Que Son Las Politicas pùblicas Y Sus Caracteristicas
rosagines14 de Noviembre de 2011
3.270 Palabras (14 Páginas)6.688 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
GESTIÓN SOCIAL VI
ALDEA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL HIPÓDROMO (INH)
ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Profesora:
Lcda. Yelitza Fajardo
Bachiller:
Hilda Rosa Gines
C.I. 3974726
Caracas, 01 de Noviembre de 2.010
INDICE
Pág.
Las Políticas Públicas
Introducción………………………………………………………………... 1
Concepto de la Política Pública ……… .............................................. 2 - 3
Procesos y Prácticas de la Política Pública………............................... 4-5-6
Los Problemas y Procesos comunes de la Política Pública ………….. 7-8-9
Ciclo de la Política Pública ……………………………………………….10-11-12
Conclusiones………………………………………………………………..13
Bibliografía ………………………………………………………………….14
I N T R O D U C C I Ó N
La política pública puede ser analizada como un factor común de la política y de las decisiones del gobierno en la búsqueda de establecer políticas públicas sobre determinados temas, o a su vez, de influir en ellas como parte fundamental del diseño, gestión y evaluación de la misma.
El proceso de formación de una política pública resulta problemático, siempre responde a demandas sociales, bien sea una necesidad o un problema de la colectividad, cuyas fases desde su inclusión en agenda hasta su evaluación se relaciona con actores sociales y estatales, los cuales influyen en la toma de decisiones, mediante la retroalimentación del proceso.
De modo que para que un problema logre transformarse en un problema político es necesario que los ciudadanos organizados o actores estatales, logren desarrollar algunas capacidades que les permita transformarse en actores de política, y que éstos con sus necesidades y aspiraciones al lado de los intereses y presiones por partes de los actores estatales, inicien una confrontación hasta lograr negociar el problema e incorporarlo en la agenda de gobierno.
En este análisis se ha definido el concepto de la política pública, procesos y prácticas, problemas y procesos comunes y su ciclo.
1
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Concepto de política pública
Es la transformación y combinación que hacen organizaciones gubernamentales de las reglas o leyes, humanos, financieros y tecnológicos con el fin de atender los problemas de los ciudadanos. Se relacionan con una variedad de circunstancias, personas, grupos y organizaciones, de los cuales depende su formulación y puesta en práctica. Estos factores determinan un escenario complejo y diverso, que se complica al entrar en escena un elemento indiscutible que es lo social, que relaciona régimen político, Estado y sociedad, de cuyo acuerdo o convergencia dependen plenamente la elaboración de políticas públicas sociales de calidad, favorables al colectivo.
La política pública esta compuesta de la siguiente manera:
Un contenido: la actividad política se identifica a partir de una sustancia. Se movilizan recursos para dar solución a un problema, es decir los objetivos, la población a afectar, el cambio esperado, el ámbito de acción.
Un programa: existe un marco general en que se integran las actividades, es decir una estructura permanente de orientación que actúa en un contexto específico, o sea estructuras sociales, patrones culturales y políticos.
Una orientación normativa: la actividad pública es la expresión de finalidades y preferencias que el decisor no puede dejar de asumir, los actos comportan valores, satisfacen intereses, traducen orientaciones.
Un factor de coerción: procede de la legitimidad que el actor gubernamental tiene para imponer una medida utilizando los medios legales e institucionales.
2
Una competencia social: se define por su competencia, es decir por actos y disposiciones que responden a una estructura legal y que afectan la situación, intereses y el comportamiento de los administrados, que son los actores sociales y los involucrados en la gestión de la política, los actores sociales son unidades reales de acción en la sociedad, tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad social de la cual forman parte, actúan como individuos o colectivos, que están sometidos a ciertas condiciones étnico-culturales, políticas y territoriales. Los actores políticos reproducen su poder en relación a los otros actores y en referencia al gobierno, son unidades abiertas que pueden ser penetradas por la sociedad, sin la cual no sobrevivirían, tal es el caso de políticos que sin los votos o sin el apoyo de ciertos grupos dejarían de serlo. A tal efecto, los actores sociales se consolidan mediante organizaciones no gubernamentales (ONG), sindicatos, consejos comunales y toda forma de organización que agrupe a la sociedad civil, de forma que si la actuación del Estado es penetrable a la opinión social, se garantiza una mayor transparencia a la actuación gubernamental, al tiempo que se incrementa la confianza de la ciudadanía.
En el Estado venezolano se ha reglamentado esta participación, mediante la Ley de los Consejos Comunales (Asamblea Nacional, 2006) y la Constitución Bolivariana vigente (1999), expone lineamientos que propician la participación social, como son los controles sociales y participación ciudadana en la gestión pública (artículos 62, 70-72). Asimismo las políticas públicas pueden ser más efectivas ya que existe la descentralización del poder público.
3
Procesos y prácticas de la política pública
En Venezuela se ha avanzado en la formulación de políticas en las grandes orientaciones de fines y estrategias, en un contexto de alta complejidad política, debido a obstáculos puestos por parte de sectores que se oponen a la nueva orientación. Este marco político por una parte y por la otra la necesidad de transformación de los propios procesos, han exigido la incorporación de estrategias innovadoras en la fase de formulación de las políticas. Esta innovación está llamada a contribuir, a crear estrategias de implementación que permitan el avance de las políticas de transformación.
Las políticas públicas de excelencia tienen características que favorecen una mejor discusión, por ello deben considerarse como un proceso de decisión que se lleva a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Estas decisiones normalmente tienen una secuencia, la cual se puede formular de la siguiente forma:
A) Establecimiento de la agenda política: no todas las demandas que produce la sociedad pasan a ser políticas públicas, solo aquellas que por algunas circunstancias, logran ser problemáticas ahora o potencialmente, y se plantea la necesidad de crear una política frente a ellas. Para esto se requiere recibir las demandas, captar información, sea esto por medio de mecanismos institucionales o informales.
B) La definición de los problemas: una vez establecida la agenda política, se debe definir los problemas, no basta con haberlos identificado, es necesario saber cuáles son sus componentes, así como las probables causas y consecuencias que se derivan de ellos. Esta etapa es muy importante en el proceso de la política pública, ya que mucho de los fracasos de la misma es que no fueron bien definidas desde su inicio.
4
C) La previsión: es necesario prever cómo una situación se va a desarrollar.
Puede ser incluso de utilidad especular sobre posibles alternativas, dando diferentes supuestos sobre el desarrollo de los problemas y las políticas públicas.
D) Establecimiento de objetivos: se deben determinar los objetivos para la elaboración de políticas actuales o de futuro, ya que representan una de las orientaciones básicas para la configuración de la política. Se trata de establecer características genéricas del futuro deseado en un ámbito determinado. Por supuesto que conseguir estos objetivos deseados va a
estar en dependencia de muchos factores que a lo largo del desarrollo de la política puesta en marcha se van a dar como el clima político interno y externo, el aspecto económico, el entorno internacional, entre otros.
E) La selección de la opción: esta es la última fase del proceso de la política pública, la cual se inicia una vez que se tenga definido los objetivos. Se trata pues de seleccionar la opción concreta mediante los procedimientos de decisión y, a través de su desarrollo gubernamental,
...