Quehacer docente en la enseñanza de las ciencias
Paola NavarroEnsayo13 de Abril de 2020
751 Palabras (4 Páginas)153 Visitas
[pic 1]
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN CIENCIAS NATURALES
CURSO: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MAESTRA: LUZ DIANA LARA PALOMAREZ
ENSAYO: EL QUEHACER DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
PAOLA GUADALUPE NAVARRO VALENZUELA
Martes 16 de Julio del 2019, Hermosillo, Son.
El Quehacer Docente para la Enseñanza de las Ciencias
Un aspecto muy importante dentro de la profesión como docente es el quehacer pedagógico y la forma en cómo podemos hacer más efectiva la labor como maestros. Dicho quehacer es un gran reto para los docentes de todas las instituciones educativas
El docente debe trasmitir confianza en el grupo y en los individuos que lo integran; esto permitirá que los alumnos estén bien adentrados en la clase y así se creara una confianza adecuada para el aprendizaje significativo de los alumnos.
Dentro de este escrito se aborda el ensayo titulado: El Quehacer Docente para la Enseñanza de las Ciencias, además de algunas particularidades de la misma para el mejoramiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje de los alumnos. Desde la perspectiva de estudiantes de la maestría en Educación con didáctica en las Ciencias Naturales en la universidad Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54.
Según Pabón (1995), hay diferentes enfoques pedagógicos, entre ellos tenemos:
Enfoque tradicional: Se basa en la transmisión verbal del conocimiento. Es la forma más habitual de enseñar en las instituciones educativas. La explicación consiste básicamente en explicar los temas, los alumnos anotan y luego se realizan las evaluaciones mediante exámenes.
Enfoque Tecnológico: Este consiste en planear, administrar y evaluar. Este enfoque deja de lado la educación formativa. Aquí el maestro es que determina que es lo que tiene que hacer el alumno, como debe actuar e incluso que es lo que debe pensar.
Enfoque Constructivista: Es un modelo en el cual el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe ser un reflejo de lo que realiza el docente con su planificación, sino que debe ser el resultado de integrar las intenciones educativas del maestro y los intereses de los alumnos. Este modelo se caracteriza porque se centra en el énfasis del proceso donde el educando va descubriendo, elaborando y haciendo suyo el conocimiento. En este modelo constructivista lo que interesa es que el individuo aprenda a aprender, que sea capaz de razonar por sí mismo, de desarrollar su propia capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis.
Como señala Claxton (1999), el reto de la enseñanza de la ciencia en la escuela tiene un valor potencial para todas las personas en la cotidianeidad, independientemente de que se enfrente o no a un problema científico. Al contar con algún tipo de formación científica dota a las personas de aptitudes que podrían necesitar sea cual sea la carrera p tipo de vida que deseen elegir.
Los docentes tienen algunos retos para la enseñanza de las ciencias, los cuales si se pueden realizar de forma correcta servirán para que los alumnos obtengan un aprendizaje significativo en la materia, algunos de ellos son: buscar el desarrollo de habilidades como la observación, la modelación, el planteamiento de hipótesis, el planteamiento y la solución de problemas; como lo marca el enfoque constructivista. También se debe vincular la teoría con la práctica, formar valores en los estudiantes los cuales les permitan transformarse con el apoyo de la ciencia y la tecnología.
...