ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Es Esa Cosa Llamada Ciencia?

PChS12 de Junio de 2012

830 Palabras (4 Páginas)1.567 Visitas

Página 1 de 4

El aprecio por la ciencia se logro en la era moderna, ya que el científico se cree posee una clase de fiabilidad o algún mérito especial.

Inductivismo

A consecuencia de la revolución industrial la opinión de la ciencia fue la de concebirla como un conocimiento objetivo ya que este podía ser comprobado.

La experiencia era considerada como la fuente del conocimiento.

“La ciencia comienza con la observación” esto es lo que sostiene el inductivista ingenuo, partiendo de esto se generan los llamados “enunciados observacionales” y estos a su vez pertenecen a el grupo de los llamados enunciados singulares estos se refieren a un determinado acontecimiento, lugar y momento, en contra parte de estos encontramos a los enunciados universales que son aquellos acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos.

Partiendo de esto tenemos que; los enunciados singulares nos llevan a la justificación de un enunciado universal este es el denominado razonamiento inductivo y el proceso se denomina inducción.

La lógica es la encargada de estudiar a este tipo de razonamiento, le autor nos marca la característica clave de una deducción lógicamente válida y es la siguiente:

“si las premisas de una deducción lógicamente válida son verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera.” Sin embargo el hecho de que una de las premisas sea verdadera no es cuestión de la lógica, ya que esta última se ocupa de la desviación de enunciados partiendo de otros dados.

Sin embargo el conocimiento científico se deriva de este razonamiento ya que o las inducciones satisfacen las condiciones prescritas o no lo hacen y esto no es una cuestión subjetiva de opinión.

Sin embargo la concepción inductivista ingenua de la ciencia es muy equivocada y peligrosamente según el autor.

Puesto que uno de los problemas del inductivismo es el ¿cómo podemos justificar el principio de inducción? Ya que este no se pude explicar simplemente con la lógica, puesto que, si una conclusión es falsa esto no quiere decir que sus premisas no lo sean y esto no representa ninguna contradicción. Tampoco podemos utilizar a la inducción para justificar a la inducción. Ya que el conocimiento científico no es algo que “probablemente” sea verdadero, pero cuanto más se incremente el apoyo observacional en una ley universal también lo hace la probabilidad de que sea verdadera.

esto nos lleva a otra teoría que nos dice que el objeto de la ciencia es estimar la probabilidad; sin embargo la probabilidad de la corrección de las predicciones depende de las teorías y leyes universales.

por otro lado tenemos que la concepción inductivista exige la derivación de enunciados observacionales partiendo de la observación que como recordaremos la plantea como la “fuente de conocimiento”, sin embargo los enunciados observacionales se deben realizar en el lenguaje de una teoría, en este sentido las teorías preceden a la observación y esto va en contra de la tesis inductivista.

A si podemos concluir que es erróneo afirmar que la observación constituye la base del conocimiento ya que como el autor menciona “los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que presuponen y por lo tanto no constituyen una base completamente segura sobre la que construir leyes y teorías científicas”.

Falsacionismo

el falsacionismo admite que la observación es guiada por la teoría y la presupone, propone abandonar cualquier afirmación que establezca a las teorías como validas o probablemente validas a la luz de la evidencia observacional.

Este propone que la ciencia progresa por el ensayo y erros, y que a las conjeturas y refutaciones solo sobreviven las teorías más aptas.

Es posible llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante deducciones lógicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com