ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE TRASTORNOS EN LA VOZ EN DOCENTES Y LAS CONDICIONES ACÚSTICAS DE LAS AULAS DE CLASE DE UNA UNIVERSIDAD, CARTAGENA DE INDIAS

elias80Informe31 de Mayo de 2020

11.401 Palabras (46 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 46

RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE TRASTORNOS EN LA VOZ EN DOCENTES Y LAS CONDICIONES ACÚSTICAS DE LAS AULAS DE CLASE DE UNA UNIVERSIDAD, CARTAGENA DE INDIAS

ANDY DANIEL CABARCAS SIERRA

ELIAS ARNOLD LLAMAS HERNANDEZ

DIRECTOR

RAIMUNDO CASTRO OROZCO

CODIRECTOR

LADY CATHERINE CANTOR CUTIVA

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CARTAGENA DE INIDAS D.T Y C.

2019

  1. RESUMEN DEL PROYECTO

En la práctica de la ingeniería acústica el profesional se ve enfrentado a diario con problemas que deben ser resueltos apuntando a conseguir diversos objetivos, unos que se relacionan con la especialidad y otros relacionados con un aspecto social que involucra cada proyecto.

Las aulas de clases son por naturaleza los espacios académicos donde interactúan docentes y estudiantes, y deben ser recintos adecuados para el uso de la palabra y donde la comunicación entre éstos sea lo óptima posible (1). En estos espacios académicos, el docente tiene que hablar durante muchas horas cada día a un auditorio numeroso, con intensidades entre los 65-70 dB y en muchas ocasiones con factores ambientales desfavorables (2). Esta alta carga vocal en condiciones físicas poco favorables desencadena que los docentes tengan una probabilidad aumentada de desarrollar problemas de la voz (Cantor Cutiva, L. C., & Burdorf, A. (2015). Effects of noise and acoustics in schools on vocal health in teachers. Noise & health, 17(74), 17–22. doi:10.4103/1463-1741.149569; Cantor Cutiva, L. C. C., Puglisi, G. E., Astolfi, A., & Carullo, A. (2017). Four-day follow-up study on the self-reported voice condition and noise condition of teachers: Relationship between vocal parameters and classroom acoustics. Journal of Voice, 31(1), 120-e1; Cantor Cutiva, Lady Catherine, & Muñoz Sánchez, A. I. (2009). Condiciones acústicas de las aulas universitarias en una Universidad pública en Bogotá. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 26-34; Cantor Cutiva, L. C, & Burdorf, A. (2016). Work-related determinants of voice complaints among school workers: An eleven-month follow-up study. American journal of speech-language pathology, 25(4), 590-597).

Por lo tanto, en miras de disminuir la prevalencia de problemas de voz en docentes, es necesario caracterizar las condiciones físicas (especialmente de ruido y reverberación) bajo las cuales ellos realizan sus actividades académicas. De esta forma, se puede determinar controles en la fuente que permitan disminuir la ocurrencia de estos problemas en esta población.

De acuerdo con lo anterior, el presente proyecto iniciará determinando la calidad de las condiciones acústicas de las aulas. Para ello, primero, se evaluarán algunos parámetros tales como: el tiempo de reverberación bajo la ecuación de Sabine, la relación señal ruido y presión sonora del ruido de fondo con sonómetro, la índice reducción acústica mediante ley de masas y la inteligibilidad subjetiva del habla por los estudiantes (3). Posteriormente, se compararán los resultados obtenidos con los estándares nacionales e internacionales para cada uno de los parámetros y así determinar la calidad de las condiciones acústicas de las aulas.

Como segundo paso, se evaluarán las condiciones de salud vocal de los docentes participantes a través del análisis perceptual y acústico de la voz utilizando la GRBAS Scale y el software Praat. A partir de estos datos, se analizará la posible relación entre el funcionamiento vocal de los docentes y la calidad acústicas de las aulas seleccionadas.

Dentro de los resultados esperados es posible que los docentes que realicen sus actividades en aulas con mala calidad de condiciones acústicas tendrán mayor probabilidad de presentar problemas de voz.

PALABRAS CLAVE

Funcionamiento vocal, acústica, reverberación, inteligibilidad, salón de clase, voz.

Tabla de contenido

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.        5

2.1 Planteamiento del Problema.        5

2.2 Pregunta de investigación        12

3.        JUSTIFICACIÓN        12

4.        REVISIÓN LITERARIA        16

4.1.        Marco teórico        16

4.3.        Marco conceptual        32

5.        OBJETIVOS        35

5.1. Objetivo general        35

5.2. Objetivos específicos        35

6.        METODOLOGÍA        36

7.        CONSIDERACIONES ÉTICAS Y MARCO LEGAL        39

8.        CRONOGRAMA        40

9.        PRESUPUESTO        40

10.        RESULTADOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS.        41

11.        VALORACIÓN DE RIESGOS        41

12.        BIBLIOGRAFÍA        42

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

 2.1 Planteamiento del Problema.

La voz es la escayola que dibuja la forma final de las palabras, la decoración que embellece o afea la superficie externa de cada idea […] pero la voz es, ante todo, un material delicado de uso difícil que exige conocimientos técnicos profundos, entrenamiento y pasión (4). Es probable que los trastornos de voz crónicos o recurrentes, desde la disfonía funcional hasta los nódulos de las cuerdas vocales, resulten del mal uso de la voz, conductas vocales erróneas (5), y acústica deficiente en los entornos donde se usa la voz (6).

La capacidad de escuchar y entender lo que se dice en un aula es imprescindible para garantizar un correcto aprendizaje. Una mala acústica puede producirse por un aislamiento o acondicionamiento acústico no adecuados; por ejemplo, debido a un elevado nivel de ruido de fondo o a que las condiciones arquitectónicas del recinto hagan que el tiempo de reverberación sea demasiado elevado y se crean problemas de atención en el alumnado, especialmente si tienen audición reducida, o algún tipo de trastorno o estudian en una segunda lengua (7).

Las medidas acústicas cuantitativas son las que más se estudian y reportan con valores alterados en la mayoría de los estudios sobre patología vocal (8). Esta situación permite a los profesionales relacionados con el área de la voz, el desarrollo de investigaciones haciendo uso de equipos de alta tecnología para caracterizar los parámetros acústicos de la voz en diversas poblaciones (9). Así, el análisis acústico es una técnica no invasiva que permite obtener y analizar las distintas características físicas de la emisión vocal, convirtiendo en parámetros numéricos una serie de variables de la función vocal

(10). Para esa evaluación acústica, Gurlekian y Molina (11) diseñaron y validaron un método para la valoración del riesgo vocal en el que se calculan valores de índices integrados asociados con alteraciones vocales en la fuente glotal y el tracto vocal.

Si bien es claro que el contexto espacial es importante para que la comunicación oral se dé, resulta necesario determinar cuáles deben ser esas condiciones de calidad acústica que debería tener un aula de clase. Dichas condiciones están relacionadas con las dimensiones, materiales y disposiciones de los diferentes componentes del aula, como lo son el techo, las paredes, el suelo, entre otros, y que determinan los factores acústicos como la reflexión de las ondas sonoras, la distribución uniforme del sonido, la intensidad sonora y el ruido no deseado. Estos factores acústicos se miden mediante pruebas de reverberación[1], inteligibilidad[2] del habla y ruido de fondo[3]; los cuales permiten determinar, basados en valores límites permisibles (TLV), si las condiciones acústicas de los salones de clase son adecuadas para una comunicación efectiva, de modo que si no hay una buena reverberación, una buena compresión de la inteligibilidad del habla y el ruido de fondo sobrepasa los niveles permitidos, el aula no es apta para dictar clase y por lo tanto al no ser apta, implica que los docentes deban realizar un esfuerzo mayor en su voz y es posible cuestionar si con ello, incurren en un desgaste de la misma y una futura patología asociada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (763 Kb) docx (652 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com