REPORTES DEL PROGRAMA PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
nachoperro29 de Abril de 2014
2.899 Palabras (12 Páginas)423 Visitas
REPORTES DEL PROGRAMA PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Proyectos piloto sobre seguridad integral en barrios de las Administraciones Zonales Eloy Alfaro y La Delicia
En marzo del 2009 el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial iniciaron la implementación del Programa de Reducción de Riesgos Urbanos en el Distrito Metropolitano de Quito. Dicho Programa tiene como objetivo desarrollar una perspectiva holística de la prevención y reducción del riesgo urbano, abarcando los riesgos naturales y tecnológicos, la violencia y los temas de seguridad vial en los que tiene competencia el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
El Programa para la Reducción de Riesgos Urbanos tiene como objetivo desarrollar una perspectiva holística de la prevención y reducción del riesgo urbano, abarcando los riesgos naturales y tecnológicos, la violencia y los temas de seguridad vial en los que tiene competencia el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
COMPONENTES: este objetivo busca mejorar cuatro áreas que han sido identificadas como de alta prioridad:
1. Desarrollar una metodología para generar una cultura de prevención;
2. Concentrar acciones para la reducción del riesgo;
3. Fortalecimiento institucional en la región y reducción de riesgos de desastres;
4. Mejorar la información y comunicación para la reducción del riesgo de desastres.
El Programa se ejecuta con fondos no reembolsables entregados por el Banco Mundial al MMDQ, a través del Fondo Global para la Reducción de Riesgo (GFDRR por sus siglas en inglés), que es administrado por el PNUD, quien además ofrece asistencia técnica y coordinación general.
El MDMQ designó a la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad como el ente coordinador de todas las acciones municipales, e interlocutor con las contrapartes (Secretaría de Planificación; Secretaría de Movilidad; Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda; y EPMAPS), y además el interlocutor con el Banco Mundial y el PNUD.
La Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad (SSG) del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) busca garantizar la seguridad ciudadana, la gestión integral de los riesgos y mejorar las condiciones de gobernabilidad en el Distrito. Su función es articular planes, programas y proyectos de los entes vinculados a la Secretaría, tales como el Cuerpo de Bomberos, la Policía Metropolitana, EMSEGURIDAD-Q y los Centros Metropolitanos de Equidad y Justicia; también da seguimiento a la ejecución y gestión de estos planes en beneficio de la comunidad.
Para la ejecución de sus acciones la SSG propone diseñar un modelo integral de intervención en el territorio, con la finalidad de garantizar los derechos de la comunidad y la calidad de vida y oportunidades para su desarrollo; con ello busca también prevenir la corrupción, la violencia, la delincuencia, los riesgos y los accidentes, fomentando la corresponsabilidad entre el gobierno local como instancia estatal y la sociedad civil.
La SSG definió como una de sus estrategias para promover la seguridad integral, la implementación de dos proyectos piloto que se orientan a la aplicación de procesos metodológicos de articulación y fortalecimiento de capacidades locales, utilizando los insumos y herramientas con las que cuentan las Direcciones Metropolitanas de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos.
Proyectos piloto sobre seguridad integral en un sector pre-seleccionado de la Administración Zonal Dos y en un sector pre-seleccionado de la Administración Zonal Uno
Ambos proyectos fueron ejecutados por la Fundación Terranueva entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012, en coordinación permanente con la SSG, con el Programa de Reducción de Riesgos Urbanos del Distrito Metropolitano de Quito y con las Administraciones Zonales La Delicia y Eloy Alfaro. Allí se seleccionaron los barrios para la intervención: Santa María de Cotocollao en La Delicia y Ciudadela México y Barrio Juan Pío Montufar en Eloy Alfaro. Estos barrios, al igual que otros tantos del Distrito Metropolitano, presentan altos índices de inseguridad por delitos contra la propiedad, contra la vida de las personas, por violencia intrafamiliar y maltrato infantil; también presentan condiciones de inseguridad vial y alta exposición a una variedad de amenazas de origen natural y antrópico como sismos, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, explosión de productos peligrosos, sequias, epidemias, etc.
Frente a esta situación el objetivo general de los proyectos piloto fue fortalecer la participación ciudadana para contribuir a generar una cultura de seguridad, de gestión de riesgos y de seguridad vialidad. Los objetivos específicos fueron:
1. Ampliar el espectro de ciudadanas/os sensibilizados en la importancia de la participación en temas de seguridad.
2. Articular una red interinstitucional para acciones concretas en los territorios en temas de capacitación, facilitación, asistencia y validación de contenidos.
3. Promover el proceso organizativo en torno a la conformación de los Comités de Seguridad y Consejos Zonales de Seguridad.
4. Sistematizar las experiencias en torno al impacto del modelo de intervención integral de los proyectos de la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad del DMQ.
El enfoque de seguridad integral en el MDMQ
La Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad entiende por seguridad integral una aplicación globalizadora de la seguridad, que toma en cuenta los aspectos humanos, legales, sociales, económicos y técnicos de todos los riesgos que pueden afectar a los individuos de la comunidad. Por lo tanto, la seguridad integral implica a los diversos agentes sociales en los procesos de evaluación y prevención de riesgos.
Esta concepción se vincula con los planteamientos del Plan Nacional de Seguridad Integral (Ministerio de Coordinación de Seguridad, 2011), que presenta un enfoque de la seguridad integral centrada en el ser humano como eje principal y transversal, incorporando a la ciudadanía como actor protagónico de los procesos de seguridad individual y colectiva. Este Plan, a su vez, se fundamenta en la Constitución de la República del Ecuador (2008), como el Artículo 3 que considera como uno de los deberes primordiales del Estado “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”, y, el Artículo 83 que considera entre los deberes de ecuatorianas y ecuatorianos “Colaborar en el mantenimiento de la paz y la seguridad”.
La seguridad ciudadana se fundamenta en una ciudadanía organizada y consciente -mediante Comités de Seguridad-, ya que los pobladores conocen lo que ocurre en su barrio en cuanto a inseguridad y son capaces de elaborar y cumplir un Plan de Seguridad para enfrentar los problemas. Es clave el rol de la comunidad que se organiza para responder colectivamente frente a los problemas de seguridad, que se capacita en autoprotección y en prevención, que informa a los entes de seguridad sobre los problemas y situaciones de riesgo y vigila la actuación de los organismos de seguridad. A la vez, establecer un ambiente de estabilidad social incluye la gestión de los conflictos, la implementación de un sistema de alerta temprana de los conflictos socio-políticos y la capacitación en gobernabilidad.
La seguridad integral incluye la adecuada gestión de los riesgos que pueden afectar a la ciudadanía; esta gestión considera la serie de variables que intervienen en la generación del riesgo, tales como los factores naturales, el marco jurídico, los servicios básicos existentes, la inadecuada explotación de recursos naturales y la deforestación, la presencia de actores locales (poblaciones, gobiernos, instituciones, organizaciones) y los conflictos existentes (presión de los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, crecimiento demográfico).
Las políticas municipales para la seguridad integral buscan generar y promocionar una cultura de la seguridad, la misma que incluye la prevención y preparación de la población en los ámbitos de los riesgos naturales y antrópicos dentro de su territorio. En esta lógica de seguridad integral, donde el Municipio, la Policía y la comunidad se juntan, el rol del Municipio se orienta fundamentalmente a la prevención situacional, a la consecución de espacios públicos seguros, como también de infraestructura comunitaria y logística para la seguridad y a la promoción de la participación y la capacitación comunitaria. No se puede hablar de seguridad integral sin la generación de una conciencia ciudadana y de corresponsabilidad; esto implica el fortalecimiento de las capacidades de participación y movilización ciudadana para la aplicación de políticas de seguridad integral en un territorio determinado. También implica el ejercicio de los derechos de ciudadanía, el disfrute del espacio público y el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población.
¿Cómo aplicar el enfoque de seguridad integral en los barrios de Quito?
A partir de la experiencia desarrollada en los proyectos piloto sobre seguridad integral en barrios de las Administraciones Zonales La Delicia y Eloy Alfaro se considera como aspectos fundamentales para aplicar el enfoque de seguridad integral: 1. Fomentar la participación e impulsar la organización ciudadana; 2. Fortalecer
...