ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESPONSABILIDAD SOCIAL

gavilane21 de Octubre de 2014

8.241 Palabras (33 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 33

RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. Contenido

2. INTRODUCCION 5

3. JUSTIFICACION 6

4. OBJETIVOS 7

4.1. OBJETIVO GENERAL 7

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 7

5. DEFINICION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 8

5.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 8

5.2. HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 11

5.3. NORMAS SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL 13

5.3.1. AA 1000 en involucramiento de grupos de interés 13

5.3.2. NORMA ISO 14000 GESTION AMBIENTAL 14

5.3.3. ISO 14001 en gestión de medio ambiente 21

5.3.4. ISO 26000 en gestión de RSE 23

5.3.5. Norma SGE21:2008 en gestión ética y RS 25

5.3.6. SA8000 en condiciones laborales 25

6. CASOS DE APLICACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 26

6.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA 26

6.2. CASO 1: UNA PLANTA DE TRATAMIENTO COLAPSADA 27

6.2.1. CONTEXTO DEL CASO 27

6.2.2. OBJETIVOS Y METAS-CASO 1 28

6.2.3. ACCIONES REALIZADAS-CASO1 29

6.2.4. RESULTADOS –CASO 1 31

6.3. CASO 2: ATENCIÓN INFANTIL INTEGRAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE MEJORES CIUDADANOS 34

6.3.1. CONTEXTO DEL CASO 2 34

6.3.2. OBJETIVOS Y METAS- CASO 2 35

6.3.3. ACCIONES REALIZADAS –CASO 2 36

6.3.4. RESULTADOS 38

7. CONCLUSIONES 40

8. ANEXOS 41

9. BIBLIOGRAFIA 42

2. INTRODUCCION

La responsabilidad social empresarial es un tema que actualmente se encuentra en auge, las compañías buscan un crecimiento económico que involucre a toda la sociedad y conserve el medio ambiente, involucrando dentro de sus operaciones la conservación, utilización de recursos naturales y una distribución adecuada de la riqueza, sin causarles perjuicios a las generaciones futuras, satisfaciendo las necesidades de hoy.

Para el desarrollo de esta temática se enfocan en el equilibrio entre el crecimiento económico, el progreso social y el balance ecológico, agregando mayor valor a los productos y servicios suministrados al tiempo que utilizan menos recursos, se produce menos desperdicio y contaminación, desarrollando nuevas tecnologías e integrando el tema ambiental y social.

Para que puedan observar mejor esta temática se les mostrara en el siguiente proyecto, dos ejemplos de cómo se aplica la responsabilidad social dentro de la compañía Productos Alimenticios Alpina, una empresa que ha desarrollado dos proyectos sociales bastantes interesantes y los cuales podrán observar a continuación.

3. JUSTIFICACION

Este trabajo se desarrolla para obtener el conocimiento mas profundo sobre un tema muy importante a nivel empresarial el cual es la responsabilidad social, ya que hoy en día las empresas no deben solamente preocuparse por la ventas sino que también deben preocuparse por ser competitivas y eficientes, por mantener al medio ambiente para las generaciones futuras, dando la satisfacción a las necesidades de hoy.

Con la responsabilidad social empresarial se debe tener en cuenta que este es un enfoque en el equilibrio entre el crecimiento económico, el progreso social y el balance ecológico, los cuales van a ver aplicados en la empresa de Productos Alimenticios Alpina, quien desarrollo dos proyectos bastante buenos los cuales son Pulverización del suero en la disminución de carga orgánica residual y Atención Infantil integral en la construcción de mejores ciudadanos. Dos ejemplos muy claros de que todas las empresas pueden colaborar con la responsabilidad social y adicionalmente beneficiarse tanto económicamente, como obtener distinción en el mercado.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer casos de aplicación de responsabilidad social empresarial de la empresa Productos Alimenticios Alpina.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer el concepto de responsabilidad social empresarial con todas sus aplicaciones y beneficios.

• Ver algunas de sus aplicaciones y resultados alcanzados combinando el desempeño ambiental con una mayor rentabilidad.

• Evidenciar el beneficio obtenido en la región en la cual se desarrolla el proyecto.

5. DEFINICION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).

5.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables. (Tomas, 2003, red).

"Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los accionistas, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales".(Definición elaborada por el Instituto Ethos de Empresa y Responsabilidad Social, Brasil.)

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.1

Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común.2

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga, Felipe 2006 Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa)

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

 Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.

 Crear riqueza de la manera más eficaz posible.

 Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.

 Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

 Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com