ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reconceptualizacion


Enviado por   •  30 de Octubre de 2012  •  9.250 Palabras (37 Páginas)  •  690 Visitas

Página 1 de 37

APORTES AL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA*

Gustavo Parra**

La posibilidad de transformación de esta realidad continúa siendo tarea de los hombres, organizados políticamente en torno de proyectos de ruptura; nuestro empeño, en esa dirección, también se fortalece en las pequeñas batallas cotidianas que, aunque limitadas profesionalmente, pueden consolidar políticamente el proyecto profesional colectivo –la forma de resistencia más coherente con las intenciones éticas asumidas. (Barroco, 1999:134)

El objetivo del presente artículo es aportar algunas reflexiones generales sobre el desarrollo del Movimiento de Reconceptualización del Trabajo Social en América Latina. Es nuestra intención poder recuperar, a partir de un análisis histórico y crítico, las preocupaciones, las discusiones y las temáticas que tuvieron lugar durante su desarrollo, así como las modificaciones que ocurrieron en este movimiento en el transcurso del tiempo. Y esto, pues consideramos que reflexionar y recuperar el significado histórico del Movimiento de Reconceptualización nos permite pensar el Trabajo Social contemporáneo.

Para ello iniciaremos nuestro recorrido haciendo referencia a algunas características generales sobre este movimiento, para posteriormente avanzar en una periodización del mismo que nos permita aprehender críticamente su procesualidad histórica. Por último haremos referencia a las propuestas metodológicas surgidas durante su desarrollo.

1. ¿Qué fue el Movimiento de Reconceptualización?

Las décadas de 1960 y 1970 implicaron un momento de verdadera inflexión en el desarrollo del Trabajo Social Latinoamericano. Los fundamentos teóricos, metodológicos, operativos e ideológicos sobre los cuales se asentaba el ejercicio profesional se vieron sacudidos con una intensidad que, al menos en términos comparativos, resultaba inédita para la historia del Trabajo Social en el continente. Este momento de tanta importancia para la profesión es conocido como el Movimiento de Reconceptualización.

Este movimiento constituye un hito fundamental en el desarrollo del Trabajo Social Latinoamericano, un divisor de aguas en su historia que, según algunos autores, sólo es comparable al proceso de institucionalización de la profesión durante las décadas de 1920 y 1930. El mismo se inicia a mediados de la década de 1960 en tres países: Brasil, Uruguay y Argentina. Rápidamente se sumó Chile y, posteriormente, se difundió por casi toda Latinoamericana.

Generalmente la Reconceptualización es presentada como un movimiento autónomo y propio de la categoría profesional latinoamericana -y aunque sin lugar a dudas lo fue, puesto que significó una verdadera modificación en el desarrollo académico, científico, técnico, práctico e ideológico del Trabajo Social en América Latina-, esto no podemos desconsiderar las profundas transformaciones estructurales y coyunturales ocurridas tanto en el ámbito mundial y latinoamericano, como en cada uno de los países de la región.

Las décadas de 1960 y 1970 constituyeron un momento histórico sumamente dinámico y complejo, marcado por significativas modificaciones sociales, políticas, económicas y culturales. A estos efectos recordemos algunos acontecimientos fundamentales de este período: el fin de la II Guerra Mundial y una nueva configuración geopolítica internacional, la hegemonía absoluta de los Estados Unidos en el mundo capitalista, el desarrollo de la guerra fría, un nuevo marco regulatorio de las políticas sociales a través del Welfare State y el desarrollo de los Treinta Gloriosos en Europa Occidental. El surgimiento de importantes movimientos culturales, feministas, raciales y estudiantiles, así como un nuevo papel de la Iglesia Católica producto del Concilio Vaticano II.

En términos regionales: la Revolución Cubana y su impacto en el resto de los países de Latinoamérica, las propuestas de la Alianza para el Progreso como reacción de los Estados Unidos ante posibles futuras revoluciones, las teorías desarrollistas impulsadas principalmente por la CEPAL, la teoría de la dependencia, la organización de nuevos partidos de izquierda y la lucha armada, las comunidades eclesiales de base y la teología de la liberación, las brutales y sanguinarias dictaduras militares que azotaron Latinoamérica.

En este complejo contexto es que debemos ubicar el desarrollo de la Reconceptualización. Y, obviamente, no resulta casual que el Trabajo Social haya visto sacudidos los fundamentos en los cuales basaba su ejercicio profesional. Puesto que la profesión se desarrolla en la compleja trama de las relaciones sociales y, por lo tanto, no es ajena a las características de una cierta sociedad en un determinado momento histórico y, consecuentemente, no es ajena al papel del Estado, a la dinámica de las políticas sociales, a las características de las instituciones sociales y a los movimientos de la sociedad civil.

En este sentido, la búsqueda se dirigió a generar un Trabajo Social netamente latinoamericano, es decir, que diera respuesta a las particularidades del continente. Así, esta renovación profesional permitió abrir nuevas perspectivas, reflexiones, análisis y debates sobre el quehacer profesional buscando para ello, diferentes insumos teóricos y prácticos en el ámbito de las Ciencias Sociales .

En el camino de “desmitificar” ciertas características del Movimiento de Reconceptualización, podemos comprender que las modificaciones ocurridas durante estas décadas, no son patrimonio “exclusivo” del Trabajo Social ni tampoco del Trabajo Social Latinoamericano. Si bien consideramos que el impacto recibido por el Trabajo Social Latinoamericano fue de tal magnitud que puso en jaque los sustentos teóricos, metodológicos e ideológicos en los cuales se venía desarrollando la profesión en el continente.

Asimismo, este proceso de renovación profesional estuvo atravesado por una heterogeneidad de posiciones teóricas, -y con toda justicia se lo denominó “movimiento”, puesto que en su interior se dieron cita las más variadas, y hasta en algunos casos antagónicas, tendencias-. Y aquí nos encontramos con la segunda característica que es necesario desmitificar de la Reconceptualización, más allá de ser un movimiento típicamente latinoamericano y de tener una difusión continental, bajo ningún punto de vista, esto debe inducirnos a pensarlo como un movimiento homogéneo, ni mucho menos hegemónico ni universal en América Latina. Tal como nos plantea Netto, la Reconceptualización se caracterizó por su “carácter heteróclito” (1981:35).

En relación a este punto es necesario que nos detengamos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64.5 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com