ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones En Torno A La Filosofía


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  2.118 Palabras (9 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 9

El quehacer filosófico ha estado presente en la historia del hombre desde sus orígenes, siendo este quehacer un rasgo característico de la especie que se distingue por la constante búsqueda de sentido.

El ser humano, armado con la conciencia del sí mismo y la capacidad de observación y auto observación, se pregunta por todo lo que observa, creando explicaciones sobre los fenómenos internos y externos y, con esto, va formando sistemas explicativos de la realidad que lo rodea.

El presente trabajo versa sobre el quehacer filosófico de algunas mentes sobresalientes estudiadas durante clase, que han dejado el producto de sus preguntas: Kant, Hegel, Nietzsche, Wittgenstein, Heidegger y Foucault.

Immanuel Kant, la razón y la rutina

Prusiano nacido en 1724, metódico, ordenado y de pensamiento claro. Sus primeros intereses giraban en torno del significado de ser Ilustrado, llegando a la conclusión que ser ilustrado representaba al hombre que se servía de su propio entendimiento, y esta conclusión resume en buena medida la vida y obra de este autor.

Su Critica de la razón pura establece un análisis magistral de la relación entre lo que recibimos por medio de los sentidos y lo que aportamos nosotros como estructura de ese material, es decir, propone que la información que nos proporcionan los sentidos es configurada de acuerdo con la propia organización mental. De tal forma, realiza un puente entre el empirismo y el racionalismo, negando las radicalizaciones de ambas posturas inclinándose por una interdependencia entre la realidad externa y la mente que la percibe. Así, para Kant, no es posible conocer el noúmeno o la cosa en sí, ya que el resultado final es la interpretación de lo que el noúmeno es en sí; es decir, el conocimiento.

El límite del conocimiento, para Kant, son los propios sentidos y por la capacidad de comprender y organizar la información que éstos nos proporcionan; por tanto, para la epistemología el origen del conocimiento no debe estudiarse desde los objetos del conocimiento, sino desde la forma de conocerlos: la interpretación.

Para Kant, no tiene sentido preguntarse por los objetos en sí independientemente de toda interpretación y síntesis e introduce la distinción entre fenómeno y noúmeno. El fenómeno es lo que los seres humanos podemos aspirar a conocer, y se refiere a la cosa en cuanto objeto para un sujeto. El noúmeno o la cosa en sí, está fuera del alcance del ser humano, pues se ubica fuera de la razón y de la capacidad de percepción de los seres humanos. Con esta tesis rechaza todo conocimiento metafísico válido o científico, ubicándolo como trascendental inherente al hombre: la razón pura que pertenece a Dios.

Otro campo de gran interés para Kant es el de la moral, centrándola en sus imperativos Categóricos y dedicándole varias de sus obras. En este sentido, lo primero que Kant descubrió es que no hay prácticamente nada que pueda ser llamado “bueno” absolutamente, a no ser una buena voluntad. Y solo es buena una voluntad que actúa por respeto al deber. Kant desarrolló sus ideas éticas como el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, revelada por la razón. Así, los imperativos categóricos u órdenes hipotéticas son las que van guiando nuestra conducta a ciertos fines determinado, o dicho en otra forma, el deber es el guía último de la conducta moral. En este punto, Kant centra una gran importancia a la obediencia, pero a una obediencia no a alguien exterior, sino al propio deber interiorizado y basado en la conciencia del bien, considerado como un fin en sí mismo.

Mas adelante, en su Crítica del juicio o de la facultad de juzgar, entre otros escritos, Kant acepta que la conciencia del bien, sustento de los Imperativos categóricos, debe provenir de fuentes exteriores al individuo, colocando a la educación en un lugar privilegiado como formadora de seres humanos.

Hegel, un filósofo, un sistema

Filósofo idealista y ambicioso, cuyo principal interés giraba en torno a la organización o sistematización del conocimiento.

En su Fenomenología del espíritu se plantea la introducción a su sistema filosófico, y expone el progresivo despliegue de las figuras de la auto conciencia: desde la conciencia sensible, pasando por la autoconciencia, hasta llegar al saber absoluto. Para Hegel, el saber absoluto, el Todo, se encuentra en cada ser humano, y el conocimiento es sólo una parte de éste.

En Ciencia de la lógica ya se puede ver la primera parte del sistema Hegeliano. Las principales ideas que plantea son: 1) que lo infinito no se opone a lo finito, sino que lo finito pertenece y expresa a lo infinito –así, el hombre pertenece y expresa la idea de Dios, lo Absoluto o lo Infinito- 2) que todas las categorías están íntimamente relacionadas entre sí en un movimiento dialéctico. De esta idea se desprende que la tesis supone una antítesis, que desemboca en una síntesis que viene a ser una nueva tesis y así sucesivamente.

La idea del movimiento dialéctico nos lleva al devenir del ser, que contiene en sí mismo su propia negación que a su vez se afirma, para volverse a negar y así hasta el infinito. Con lo que a cada instante el ser se recrea, incluyendo la idea de Dios. Con esto, para Hegel, lo verdadero es el proceso. Para Hegel, la contradicción juega un papel de suma importancia en su sistema. Es la contradicción el motor de la dialéctica del pensamiento.

Enciclopedia de las ciencias filosóficas representa la visión general de su sistema, y aquí expone tres secciones: una dedicada al espíritu subjetivo, otra al objetivo y una última al absoluto. Si la naturaleza es la existencia espaciotemporal del Absoluto, el Espíritu es su volverse sobre sí o alma, conciencia y sujeto para sí; en el espíritu objetivo encontramos el derecho formal, la moralidad y la ética que es el ámbito de la justicia. En el espíritu absoluto hallamos lo bello en el arte, Dios en la religión y la Idea en la filosofía (el pensar que se piensa perfectamente a sí mismo).

Friedrich Nietzsche y la filosofía del martillo

Crítico del humanismo y del cristianismo, pensador independiente que genera una obra original en torno al existencialismo. El yo es una ilusión y el eterno retorno lo es todo.

En Nietzsche se observa una evolución de pensamiento hasta la independencia total de su obra, que pretende ser un parteaguas entre la crítica y la construcción de “nuevas verdades. Así, la filosofía nietzscheana comienza con lo que él llama “filosofía del martillo”.

El tema

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com