ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones En Torno A La Cultura

daya_845 de Septiembre de 2013

8.616 Palabras (35 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 35

REFLEXIONES EN TORNO A LA

CULTURA: UNA APROXIMACIÓN

A LA NOCIÓN DE CULTURA EN

VENEZUELA1

Jennifer Zapata

“Cuanto más estrechas y más restringidas las definiciones

y los marcos, menos interesante el resultado.”

Edward W. Said

Hablar de cultura en Venezuela resulta un tanto difícil, pues en ella conviven

y confluyen una rica variedad de características y manifestaciones de orden

social que hace compleja tal empresa. Sin embargo, no niego la posibilidad

de un acercamiento conceptual a la cultura en Venezuela, y no podría en

lo absoluto decir lo contrario, ya que es el compromiso que he adquirido con el

título que presento en este artículo.

Considero que ante los cambios que se suscitan tanto a nivel nacional como

internacional en las diversas esferas –política, económica, cultural–, que

constituyen la vida social de los sujetos, la reflexión y discusión sobre el concepto

de cultura nos proporcionarían la explicación necesaria sobre la dinámica

por la que ha transitado y transita la cotidianidad de los sujetos. En este

sentido, la pertinencia de abordar esta temática, con el objetivo primordial de

generar algunas respuestas sobre las razones de nuestras prácticas cotidianas,

resulta de una importancia indiscutible hoy en día, puesto que la multiplicidad

de cambios nos insta a posar la mirada en la reflexión de la cultura como

punto neurálgico en la aparición de tales acontecimientos.

1 Debo aclarar que esta propuesta se encuentra ubicada en la corriente teórica denominada

neoevolucionismo cultural, la misma surge como necesidad imperante de ampliar

el campo contextual y metodológico de la ciencia enfocada al estudio de la cultura,

permitiendo así un acercamiento mucho más comprensivo y explicativo de las diferentes

realidades socioculturales (Oropeza, 2005). Esta propuesta teórica ha sido una entre

otras corrientes –la ecología cultural de M. Sahlins y el materialismo cultural de M.

Harris– que han surgido con la finalidad de reaccionar contra enfoques reduccionistas o

contradictorios sobre la cultura.

Dentro del neoevolucionismo cultural se adscriben autores como Etienne Tassin, Roger

Chartier, Claudio Rama, José Brünner, y Néstor García Canclini.

Revista Venezolana 44 de Economía y Ciencias Sociales

En la actualidad Venezuela atraviesa por una serie de cambios en los campos

político, económico, social y cultural, propiciados en cierta medida por las

acciones emprendidas por el Estado venezolano. Los cambios de mayor resonancia

han girado alrededor de las instituciones y políticas estatales, las cuales

han generado una serie de planteamientos que de manera explícita o

implícita dan cuenta del tema cultural. Entre los planteamientos más destacados

están: “Debemos cambiar la cultura consumista, revitalizar o impulsar

nuestros valores culturales tradicionales, desarrollar la cultura de participación

o impulsar a través de la participación procesos culturales”, pero en el afán de

lograr tan grandes y profundos enunciados nos hemos detenido a pensar o

repensar qué es cultura, y más específicamente qué es o cómo es la cultura

en Venezuela, ya que es tarea obligatoria de quienes pretenden construir un

nuevo modelo de sociedad2.

No podemos contentarnos con una concepción de cultura originada sólo de

las manifestaciones culturales tradicionales ancladas en lo local, pues sería

ingenuo y simplista el resultado, ya que nuestro entorno cultural es un universo

impreciso, complejo y dinámico de expresiones, producciones y manifestaciones

culturales no asentadas en un espacio regional específico. Podríamos decir

entonces que,

… en nuestro entorno nada es unideterminado, todo se relaciona con todo y nada

se comprende sino en relación con ese todo. Un todo, por cierto, que no es unitario,

ni sistemático, ni organizado. Más bien, es sinérgico, entrópico, holístico, ecosistémico,

y estos atributos significan que el desorden, el riesgo y el error son ineliminables

en la realidad. En un ecosistema se conjugan la unidad y la desunión, la armonía

y la desarmonía, la identidad y la alteridad, el dinamismo y la estabilidad, la

estructuración y la desestructuración (Guédez, 2001, 46).

Frente a este contexto de dinamismo constante, nos podemos encontrar

con manifestaciones de orden popular y tradicional que se adscriben al ámbito

local y con aquellas que se relacionan con espacios des-localizados, sin que

se presente necesariamente la desaparición de ciertos elementos culturales

2 En la actualidad el Estado venezolano ha vinculado en la mayoría de las acciones

emprendidas una noción de cultura anclada en lo tradicional (lo local y lo “propio”),

dando por sentado que tal definición es reflejo fiel de la realidad venezolana. Es necesario

destacar que existe una diferencia entre las acciones políticas que desarrolla un

Estado para la conservación y valoración de lo que sus instituciones consideran cultura,

y las prácticas diversas que se generan en una sociedad, las cuales recrean y revitalizan

los entornos sociales. Desde esta perspectiva se abordará la noción de cultura en

Venezuela, no es el objetivo de este artículo desentrañar los fines que contienen las

políticas públicas dirigidas a los espacios culturales, pues bien es conocido que éstas

deben dinamizar acciones culturales con base en un concepto operativo de cultura, es

decir, que le permita identificar las áreas específicas a abordar. Sin embargo, deseo

evidenciar que este tipo de apreciación sobre la cultura denota un sesgo en su construcción

operativa, porque, como ya mencione anteriormente, la tendencia es vincularlo

–en gran medida– con los espacios tradicionales.

Reflexiones en torno a la cultura: una aproximación… 45

por la preeminencia de otros, sino que se reacomodan, se conjugan y se transforman,

garantizando de esta manera su supervivencia en la sociedad.

Antes de continuar desplegando este planteamiento quiero detenerme en la

noción etimológica de cultura, ya que en ella se ubican tres dimensiones conceptuales

que suelen ser –cotidianamente –muy utilizadas por ciertas instituciones

o grupos sociales al determinar y diferenciar lo que es cultura de aquello

que no lo es. Además, presentaré algunas concepciones relativas al tema

que coadyuvarán al desarrollo final de la noción de cultura en Venezuela.

Cultura: noción etimológica

En primer lugar, encontramos que para la Real Academia Española

cultura es: “(Del latín cultura). F. Cultivo. 1. Conjunto de conocimientos que

permiten a alguien desarrollar su juicio crítico. 2. Conjunto de modos de vida y

costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial,

en una época, grupo social, etc. 3. Popular. Conjunto de manifestaciones en

que se expresa la vida tradicional de un pueblo” (Diccionario de la Real Academia

Española, 2001, 714).

En esta acepción podemos identificar cuatro características que han marcado

de forma significativa el concepto de cultura:

1. La cultura vista como cultivo, vinculación directa con la “agricultura”, que implica

todo un proceso de cuidados de la tierra para que la misma genere frutos;

estos cuidados se encuentran implicados en la siembra, labrado de la tierra y

finalmente la cosecha. No explicitando si el resultado de tal cultivo sería “bueno

o malo”, simplemente es cultivo, que para fines de tipo social es el acto de cultivarse

o ser culto en cuanto a la adquisición de conocimientos3. Pero no cualquier

conocimiento, sino aquel que permita la criticidad del mundo que nos rodea.

En este sentido, podemos observar la ruptura que existe con las verdades

fundamentadas en la teología, y un abrazo con las ideas seculares planteadas

con mayor fuerza –debido a las características históricas– en la época de la Ilustración4.

3 “… no toda la actividad del hombre era considerada propiamente culta, pues frente al

concepto de cultus también manejaban el de incultus refiriéndose no sólo a un lugar sin

cultivar, sino también a lo desaliñado, tosco, ignorante, grosero, descuidado, sin arte,

así como a todo lo que evidenciara ignorancia, descuido, abandono, negligencia, etc”.

(Diccionario ilustrado latino-español, español-latino, 1971, 119; citado por Guadarrama,

2006, 16).

4 “¿Qué motivos explican que el concepto de cultura adquiera una mayor atención en el

pensamiento ilustrado? Factores tan impresionantes como la capacidad humana para

descubrir nuevos mundos, y sobre todo encontrar hombres con diferencias étnicas y

culturales tan marcadas, el efecto de revolucionar la industria y de ejecutar progresos

acelerados en el conocimiento científico, pudieron haber sido algunos de esos motivos.

También el enriquecimiento del saber filosófico y en especial su emancipación respecto

Revista Venezolana 46 de Economía y Ciencias Sociales

2. Los modos de vida y las costumbres ubicados en un contexto social específico,

es decir, donde el desarrollo técnico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com