ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Region Totonaca


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2014  •  1.278 Palabras (6 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 6

Region Totonaca

Origen

La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacas residen en la región de México.

Gastronomía

En el Totonacapan la tradición culinaria mana de una cultura antiquísima y de fuerte idiosincrasia. La base de la comida popular es el frijol negro y sus platillos derivados ya sea con alchuchut, con ejote recio hervido, como huatape o en forma de púlakles con pipián, chilchotes, acoyo y sal. Los guisos de gallina, el taxwayahun —un platillo de cerdo—, la carne de monte y el mole de camarón o el de flor de izote complementan la oferta. El mole de guajolote, las patitas de puerco secas y el tamal de pescado se cuecen aparte, pues son las verdaderas joyas de la cocina totonaca.

Religión

El sistema de creencias de los totonacas es sincrético; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales, ceremonias, etcétera, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibérico. El catolicismo de los indígenas totonacas combinó elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia; ésta enfatiza la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros.

Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta "costumbre" o tradición cultural.

Algunos de estos seres se vinculan con la agricultura; el sol, Chichini, es el dueño del maíz y se le asocia con las diferentes figuras de Cristo. En la mitología totonaca, éste aparece como un héroe civilizador que encuentra el maíz y enseña a la humanidad cómo sembrarlo y cosecharlo. La luna es un ser sagrado masculino, también llamado Manuel, que atrae a las mujeres y es útil en las peticiones de magia. Es rival del sol y lucha contra él durante los eclipses.

El dueño de los truenos, Aktsini, hace llover e influye en la milpa. Se le asocia con algunos seres celestiales, como los arcángeles de la tradición católica y el apóstol Santiago. El trueno es uno de los dioses totonacas más antiguos, es representado como un viejo y se le relaciona con el agua. A la Virgen María la vinculan con el agua de los pozos y de los manantiales. El señor del monte o dueño de los animales cuida del bosque y de la fauna que allí habita; para cazar o talar los árboles se le debe pedir permiso a él. A pesar de la caza y la tala inmoderada, aún se le tiene un gran respeto.

Fiestas religiosas o paganas

El matrimonio se realiza a temprana edad, y tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; en la actualidad, la novia es "robada" sin una petición formal. Aún se acostumbra el "pago" por la novia. Esto es como una compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo.

El compadrazgo entre los totonacas crea una red en las relaciones personales y laborales. Hay compadres

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com