ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones en el marco del contrato de crédito

Leticia29Documentos de Investigación28 de Julio de 2012

4.765 Palabras (20 Páginas)783 Visitas

Página 1 de 20

INDICE

Nº PAGINA

I. INTRODUCCIÓN 1

II. CONCEPTO 2

III. MARCO LEGAL 2

IV. ELEMENTOS 3

V. CARACTERISTICAS 5

VI. CLASIFICACION 6

VII. EFECTOS

Relación entre fiador y acreedor 9

Beneficio de excusión 9

Beneficio de división 11

Relación entre fiador y deudor 13

VIII. EXTINCIÓN DEL CONTRATO 15

IX. CONCLUSIÓN 18

X. ANEXO 19

XI. BIBLIOGRAFIA 22

INTRODUCCION

En estos días es frecuente escuchar la exigencia de una garantía para poder concretar un negocio.

Para los empresarios es importante valerse de agentes intermediarios que garanticen las obligaciones originadas en sus contratos, y esta función de garantía es desempeñada por las entidades financieras, que generan confianza en los empresarios. Muchos son los tipos de garantía al que puede recurrir alguien que pretenda asumir una obligación. De todos ellos en el presente trabajo se dará a conocer sobre la fianza.

Se trata de un contrato unilateral por el que una de las partes se compromete a cumplir una obligación de un tercero.

El fiador garantiza la deuda de otro, es necesario que exista una obligación principal, lo que se afianza. Esto implica que si por cualquier motivo se extingue la obligación principal, se extingue también la fianza. La obligación que asume el fiador es subsidiaria.

Por lo cual es acreedor deberá primero intentar cobrar al deudor principal, para luego recién pedir el cumplimiento del fiador.

La fianza no existe para siempre. Esta se extingue por la anulación de la obligación principal que pude darse por acuerdo de partes con el acreedor, por sustitución con otra fianza aceptada por el acreedor, por negligencia del creedor en la persecución del cumplimiento o por el deudor principal.

Para los empresarios es importante conocer esto y mucho más sobre la fianza es por eso que se ha realizado esta monografía.

LA FIANZA

I. CONCEPTO

Para Prieto Desulovich Gabriel la fianza es el “contrato por el cual el fiador garantiza una obligación, es decir, se obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación, si esta no es cumplida por el deudor”.

De acuerdo a Rodríguez Velarde la fianza es un “contrato por el cual una persona llamada fiador se compromete a responder por el pago de una obligación de otra persona llamada deudor, en caso de incumplimiento por el deudor” .

Según Rodas Guadron Claudia la fianza es una “obligación accesoria que uno contrae para seguridad de que otro pagará lo que debe, o cumplirá aquello a que se obligó”

Para nosotros la fianza es un “contrato que el deudor proporciona al acreedor como garantía de que se cumplirá con la obligación o caso contrario el fiador responderá por dicha obligación”.

II. MARCO LEGAL

La normativa aplicable a este contrato se encuentra recogida en los artículos 1868 a 1905del Código Civil Peruano C. de C. denominaba “afianzamiento”, actualmente está legislado por el C.C. de 1984, en virtud de lo dispuesto por el Art. 2112, que deroga los artículos respectivos del código de comercio, el cual se limita a unas pocas disposiciones (Art. 430 a 433), quedando sujeto lo no expresado en el a las normas del derecho comercial, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 50, del mencionado código.

III. ELEMENTOS

Para Prieto Desulovich Gabriel existen 2 elementos constitutivos:

 Elemento Personal

 Acreedor, es el capitalista que presta el dinero al deudor.

 Deudor, es quien recibe el préstamo y se compromete a pagar vencido el plazo.

 Fiador, es el garante que paga cuando el deudor no lo hace.

 Las prestaciones

 El fiador tiene la obligación de pagar la acreencia cuando el deudor no lo hace, subrogándose al acreedor.

De acuerdo a Carmen Inéz González los elementos de la fianza son:

 Sujetos: Quiénes realizan el contrato

 Fiador: es quien garantiza el pago de la deuda contraída por un tercero

 Acreedor: es quien acepta el ofrecimiento o el compromiso que contrae el fiador.

 Deudor: es ajeno al contrato de fianza.

 Objeto:Obligaciones que pueden afianzarse

 Todas la obligaciones pueden ser afianzadas, sean civiles o naturales, accesorias o principales, deriven de un contrasto de la ley o de un hecho ilícito: cualquiera sea el acreedor o deudor y aunque el acreedor sea persona incierta; tampoco importa si el valor de la deuda es determinado o indeterminado, líquido o ilíquido, inmediatamente exigible o a plazo condicional, tampoco importa la forma del acto principal

Según Rodas Guadron Claudia la fianza tiene los siguientes elementos:

 Personales:

 Fiador: Es la institución autorizada para convertirse en garante de terceras personas, ante un beneficiario, a cambio del pago de una prima.

 Deudor: Es quien paga la prima y se obliga ante el fiador.

 Beneficiario: Es la persona que recibe la garantía de cumplimiento de la obligación que con él tiene el deudor, ante la existencia de un contrato.

 Reales:

 Obligación garantizada: Pueden garantizarse toda clase de obligaciones, independientemente del contenido de la prestación a que se refieran; es decir, lo mismo si son obligaciones dar, que de hacer, que de no hacer.

 Obligación del fiador: Generalmente, el fiador se compromete a pagar una cantidad de dinero en sustitución de la que debe pagar el fiado o de la obligación de dar cosa determinada, de hacer, o no hacer.

Para nosotros la fianza se divide en dos elementos:

 Los sujetos que intervienen son:

 El fiador, quien es el que se compromete a responder por el incumplimiento de un tercero

 El deudor, es el responsable del cumplimiento de la obligaciónprincipal

 El acreedor, es la persona a favor de quien se debe cumplir con la obligación principal, caso contrario, es frente a quién el fiador deberá cumplir.

 La obligación, que será siempre de dar una suma de dinero, si la obligación es de hacer el fiador no se obliga a ejecutar el hecho, garantiza únicamente el pago de los perjuicios del incumplimiento y si es de no hacer también asegura la indemnización.

IV. CARACTERISTICAS

Para Carmen Inéz González las características de la fianza son:

 Es normalmente unilateral porque sólo crea obligaciones para el fiador.

 Es un contrato accesorio, pues supone la existencia de una obligación principal, a la cual está subordinada la del fiador.

 Genera una obligación subsidiaria, de que sólo puede hacerse efectiva cuando se ha hecho infructuosamente excusión de los bienes del deudor principal, salvo que el fiador haya renunciado a este beneficio.

 Es consensual, pues no está sujeto a formas.

De acuerdo a Denise Sánchez la fianza tiene las siguientes características:

 Consensual y solemne: el contrato nace del consentimiento de las partes, pero no basta que el fiador exprese su voluntad de asumir la obligación, para que exista el contrato, sino que para su validez, se requiere que conste por escrito.

 Gratuito u oneroso: el fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que presta.

 Unilateral o Bilateral: es unilateral en cuando crea una obligación únicamente para el fiador, pero también puede ser bilateral si lleva consigo una contraprestación del acreedor.

 Accesorio: su objeto es el cumplimiento de otra obligación.

 Subsidiario: sólo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación principal ha incumplido y su acreedor no ha podido hacer efectiva la obligación con el patrimonio del deudor

 Abstracto: es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y el deudor principal.

 Personal: porque constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal que otorga el fiador a favor del acreedor.

Según Prieto Desulovich Gabriel las características de la fianza son:

 Es un contrato personal porque es una garantía de tipo eminentemente personal.

 Es un contrato accesorio porque no tiene autonomía o vida propia.

 Es un contrato unilateral porque el único obligado ante el acreedor es el fiador.

 Es un contrato gratuito porque si el fiador cobra comisión, la fianza deja de ser tal.

 Es un contrato solemne porque debe constar por escrito, bajo pena de nulidad.

 Es un contrato temporal porque rige por un tiempo determinado.

Para nosotros las características de la fianza son:

 Accesorio, ya que no tiene existencia y validez por si mismo, sino que depende de la existencia de una obligación.

 Solemne,porque debe estar escrito y en caso no se viole uno de los acuerdos deberá ser anulado

 Unilateral, porque solo una parte se obliga a responder por el incumplimiento de una obligación.

 Consensual,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com