ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Social

jumaggie14 de Septiembre de 2014

6.023 Palabras (25 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MODALIDAD VIRTUAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

TRABAJO PRESENTADO POR:

NELSON ENRIQUE ARIAS HERNÁNDEZ - Código: 9322020808

MARGARETH JULIETH VILLANUEVA RAMIREZ - Código: 0711097893

MONICA YOLANDA CASTAÑEDA ESTRELLA - Código: 1021020348

ROSALBA PEÑALOZA CHIA - Código: 1021480032

TUTOR:

NESTOR RAUL DIAZ RAMIREZ

JUNIO 2014

INTRODUCCION

El paradigma de la Responsabilidad Social Empresarial se constituye en un marco de la política social que posibilita implementar con liderazgo estratégico y cultura organizacional y mercado políticas públicas que garanticen reducir paulatinamente los altos índices de pobreza, el analfabetismo, al extrema desigualdad, las diversas formas de discriminación, la marginación socioeconómica y la exclusión social.

A través de la historia del ser humano, el sistema productivo y la sociedad han buscado estrechar sus relaciones en aras de un mejor sistema de convivencia donde la equidad, solidaridad son unos de los pilares en las que basan su responsabilidad, en la actualidad las multinacionales, transnacional es, pequeñas, medianas y grandes empresas a nivel mundial como también en Colombia, tratan de cerrar la brecha de sus relaciones con las sociedades donde funcionan. No es solamente el pago de una remuneración salarial, pago de impuestos y la disminución de índice de desempleo situación que afecta a todos los países ya sean desarrollados o en vía de desarrollo en la aplicación del sistema neoliberal y la globalización de la economía. El trabajo filantrópico realizado se puede considerar una utopía, dado por la implementación de programas especiales que buscan incrementar el bienestar de las comunidades donde se encuentra enclava la organización.

La inclusión hace parte de los planes operativos de los Estados y de las organizaciones en la actualidad, donde lo s objetivos de Desarrollo del milenio, son una preocupación porque son parte prioritaria del desarrollo y crecimiento económico, por consiguiente se hace necesario que sus organizaciones sean sostenibles y competitivas además protectoras del medio ambiente.

Por consiguiente las empresas con una visión corporativa global responsable serán las que alcancen un desarrollo sostenible a largo plazo, donde su estrategia corporativa global le garantizará ser competitiva y un good will reconocido no solo por su competencia sino también por sus consumidores.

Desde este punto de vista la importancia que tiene en el Mundo como también en Colombia la corriente de la Responsabilidad Social Empresarial, hacia el aval de la sostenibilidad, crecimiento, expansión y posicionamiento de las empresas en el largo plazo, es necesario la generación y entendimiento de la cultura organizacional que implica para una organización la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial.Hoy en día no solo el Estado sino que las Instituciones de Educación Superior junto a entidades públicas y privadas deben aunar esfuerzos para facilitar espacios de discusión referentes a la responsabilidad Social Empresarial, donde la Ética Empresarial también debe formar parte de las reflexiones que se originen el foros, congresos, simposios, mesas de trabajo entre otros .

La Responsabilidad Social Empresarial, nace en los años 20 del siglo XX y se fortalece en 50's y 60's y se inicia por la idea de que si las empresas usan recursos que posee una sociedad, el solo hecho de su uso genera un deber ético y por consiguiente de alguna manera este uso se devolver a la sociedad dichos beneficios. Las empresas creen riqueza o no, en el uso o no de un factor productivo, por lo tanto deben ser responsables de ello, por consiguiente deben ir más allá de la generación de trabajo, riqueza para los dueños del recurso financiero, deben velar por el bienestar de la comunidad donde se encuentra

enclavada.

De tal forma que la Responsabilidad Social Empresarial ya no es discurso filosófico -en la década de los 60’s –sino que es parte de la gestión empresarial en la década de 70, por consiguiente en los 80’s lleva a la conformación de un contexto socialmente responsable y a la dirección estratégica por medio de la teoría de los stakeholders o grupos de interés que rodean a la organización en su devenir comercial.

Uno de los origines de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) devino de manera objetiva de la iniciativa del “Pacto Global” (Global Compact) entre las Naciones Unidas y el mundo del libre mercado que propuso el Secretario General de Naciones Unidas, el Señor Kofi Annan, en el FORO ECONOMICO MUNDIAL, celebrado en Davos, Suiza, el 31 de enero de 1999.

La perspectiva teleológica del Pacto Global es promover el diálogo social para la constitución de una ciudadanía corporativa global, que posibilite conciliar intereses de empresas, con demandas y valores de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y Organizaciones No Gubernamentales (OGNs), sobre la base de 10 principios que transversalizan el conjunto de actividades que materializan las empresas y que están relacionados con los valores fundamentales 1en materia de:

 Derechos Humanos

 Normas Laborales

 Medio Ambiente

 Lucha contra la corrupción

En su fase operacional su finalidad es posibilitar a todos los pueblos del mundo compartir y acceder a los beneficios de la globalización de la economía e inyectar en el libre mercado mundial valores y prácticas fundamentales para resolver las necesidades socioeconómicas de los humanos. En tal sentido, éste se constituye en un instrumento de libre adhesiónpara empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, que aplican los Diez Principios que lo integran en sus estrategias y operaciones. Los diez principios universales del Pacto global se derivaron, básicamente, de:

 La Declaración Universal de Derechos Humanos;

 La Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los derechos fundamentales en el trabajo;

 La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

OBJETIVO GENERAL

• Caracterizar las diferentes estrategias que ha utilizado el grupo empresarial Nutresa, respecto al tema de responsabilidad social empresarial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Comprender los aspectos básicos de la responsabilidad social en Colombia.

• Describir la estructura, y actuación corporativa del Grupo Empresarial del Nutresa.

• Identificar que beneficios aporta el Grupo Nutresa al proceso de responsabilidad social en Colombia.

• Describir los resultados sociales y económicos que ha logrado desarrollar el Grupo Nutresa.

GRUPO NUTRESA

Quién es el grupo NUTRESA?

• La cuarta compañía de alimentos más grande de América Latina en términos de capitalización bursátil

• Una compañía de larga tradición, fundada en 1920

• Tiene 6 categorías de negocio: carnes frías, galletas, chocolates, café, helados y pasta

• Tiene un portafolio de más de 70 marcas, con liderazgo en Colombia y la región en más de 15 de ellas

• Sus productos están presentes en 65 países, en los 5 continentes

• Tiene más de 30.000 empleados (6.100 fuera de Colombia)

• Su acción está listada en la Bolsa de Valores de Colombia y tiene un ADR Nivel I en NYSE.

HISTORIA

El Grupo tiene su origen a principios del siglo XX cuando se da en Colombia el desarrollo industrial con la fundación de empresas que hoy son símbolo de su economía. En este período histórico nace en 1920, Compañía Nacional de Chocolates Cruz Roja que años más tarde se convertiría en Compañía Nacional de Chocolates S.A.

En 1916, por iniciativa de un grupo de empresarios locales, se constituye en Medellín la Fábrica de Galletas y Confites que en 1925 pasaría a llamarse Fábrica de Galletas Noel y a partir del año 1999, Compañía de Galletas Noel S.A.

En 1933, Compañía Nacional de Chocolates se convierte en accionista de la empresa galletera; éste es el primer paso de una relación empresarial que sería más adelante base para la construcción del Grupo de Alimentos.

ESTRUCTURA DEL GRUPO

Operativamente, el Grupo está estructurado por negocios: cárnicos, galletas, chocolates, café, helados, pastas y TMLUC (Tresmontes Luchetti). Comercialmente los negocios están apoyados por estructuras segmentadas por canal en Colombia, y compañías propias de distribución exclusiva a nivel internacional. Servicios Nutresa S.A.S. le presta servicios administrativos a todas las compañías del Grupo.

MARCO ESTRATEGICO

Visión Multilatina 2005 – 2015 del Grupo Nutresa

Juntos lograremos duplicar nuestro negocio de alimentos en 2010, y triplicarlo para el 2015, proporcionando calidad de vida al consumidor con productos que satisfagan sus aspiraciones de bienestar, nutrición y placer.

MISION

• La misión del GRUPO NUTRESA es la creciente creación de valor, logrando un destacado retorno de las inversiones, superior al costo del capital empleado.

• En sus negocios de alimentos buscan siempre mejorar la calidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com