Restricciones Crediticias Y Movilidad Económica En México
isidro.soloaga10 de Marzo de 2014
13.705 Palabras (55 Páginas)283 Visitas
Restricciones crediticias y movilidad económica en México
Julio Alberto Ramos Pastrana
Isidro Soloaga
Resumen
La presente investigación realiza una prueba para determinar si las restricciones de crédito tienen impacto sobre las decisiones de educación de las familias en México y, por lo tanto, sobre su movilidad económica intergeneracional. La prueba consiste en determinar si existen patrones no lineales en la regresión intergeneracional de bienestar económico, utilizando tanto mínimos cuadrados ordinarios como regresión de cuantiles. Los resultados sugieren que las restricciones efectivamente limitan la movilidad económica de las familias de bajos niveles de bienestar económico. También se presentan resultados diferenciados de acuerdo al ámbito y género que se esté analizando.
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 1
RELACIÓN ENTRE RESTRICCIONES CREDITICIAS Y MOVILIDAD ECONÓMICA INTERGENERACIONAL: UNA EXPLICACIÓN TEÓRICA 3
Movilidad social y su relevancia económica 3
Restricciones crediticias: ¿Qué son y a qué se deben? 5
Las decisiones de inversión en educación desde la teoría del capital humano 8
Formalizando el vínculo entre las restricciones de crédito y la movilidad 10
¿LAS RESTRICCIONES DE CRÉDITO AFECTAN LA MOVILIDAD EN MÉXICO? 13
Datos y estadística descriptiva 15
Tabla 1. Porcentaje de posesión de activos de padres e hijos 19
Tabla 2. Cargas factoriales de los activos 20
Tabla 3. Estadística descriptiva del índice de bienestar económico, corregido por el ciclo de vida, para padres e hijos. 20
Tabla 4. Subgrupos de población 21
Metodología 21
Resultados 22
Tabla 5. Elasticidad intergeneracional de bienestar económico para la media y cuantiles 23
Figura 1. Relación de bienestar económico entre padres e hijos 24
Figura 2. Elasticidad intergeneracional de bienestar económico 24
Tabla 6. Persistencia para la media y cuantiles por subgrupos de población 25
ANÁLISIS E IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS: LAS RESTRICCIONES CREDITICIAS Y LA MOVILIDAD EN MÉXICO 28
Las restricciones operativas 28
Las restricciones de crédito y la movilidad en México 28
Efecto de las restricciones crediticias en la movilidad por ámbito y género 30
Recomendaciones de política pública 31
CONCLUSIÓN 33
REFERENCIAS 35
ANEXO 39
Figura 3. Relación de bienestar económico, corregido por el ciclo de vida, entre padres e hijos del ámbito rural. 39
Figura 4. Relación de bienestar económico, corregido por el ciclo de vida, entre padres e hijos del ámbito urbano. 39
Figura 5. Relación de bienestar económico, corregido por el ciclo de vida, entre padres e hijas. 40
Figura 6. Relación de bienestar económico, corregido por el ciclo de vida, entre padres e hijos. 40
Figura 7. Relación de bienestar económico, corregido por el ciclo de vida, entre padres e hijas del ámbito rural. 41
Figura 8. Relación de bienestar económico, corregido por el ciclo de vida, entre padres e hijas del ámbito urbano. 41
Figura 9. Relación de bienestar económico, corregido por el ciclo de vida, entre padres e hijos del ámbito rural. 42
Figura 10. Relación de bienestar económico, corregido por el ciclo de vida, entre padres e hijos del ámbito urbano. 42
INTRODUCCIÓN
Invertir en educación reporta beneficios tanto a nivel individual como para la sociedad en su conjunto. La gente invierte en educación puesto que una mayor escolaridad genera aumentos en sus niveles de productividad, lo que se ve reflejado en un incremento de sus ganancias (Patrinos, 2000). Dado que la movilidad económica intergeneracional se refiere a los cambios en el nivel de ingreso de un hijo o hija con respecto al de sus padres, ésta se encuentra muy relacionada con el logro educativo (OECD, 2010). De hecho, estudios empíricos han mostrado que existe una relación positiva entre éste último y la movilidad social (Psacharopoulos, 1977; de Hoyos, et. al., 2010), dicho logro se ve afectado tanto por la transmisión de características culturales o genéticas de padres a hijos como por una serie de factores externos al individuo, v. gr. las imperfecciones del mercado de capital. Cuando las restricciones están activas, los padres que no cuenten con los recursos suficientes para financiar la educación de sus hijos, no serán capaces de conseguir préstamos que les permitan invertir para que estos últimos alcancen sus niveles de educación óptimos. Por lo tanto, como la inversión en los hijos depende de los recursos de los padres, la movilidad económica será menor (Azevedo y Bouillon, 2009).
Uno de los enfoques empíricos para analizar el impacto de las restricciones de crédito en la educación, y por lo tanto, sobre la movilidad, está basado en la metodología propuesta por Grawe (2001). Para Brasil, Andrade, et. al. (2003) concluyen que las restricciones crediticias tienen un efecto negativo sobre la movilidad económica intergeneracional, mientras que Grawe (2004) concluye que las restricciones no limitan las decisiones de inversión en educación en Canadá. Hasta donde se tiene conocimiento, no se han llevado a cabo estudios similares en México. No obstante, tomando en cuenta las características de baja movilidad económica (Torche, 2010), y del elevado racionamiento de crédito que experimenta la economía mexicana (Marshall, 2007), vale la pena investigar si efectivamente dichas restricciones tienen un impacto sobre la movilidad económica en México. La hipótesis a comprobar es que en México las restricciones crediticias están activas, y tienen un impacto negativo sobre la movilidad económica intergeneracional debido a que limitan la capacidad de los padres de invertir en el capital humano de los hijos. Y dada la relación entre inversión en capital humano y ganancias, como los ingresos futuros de los hijos dependen del nivel de ingreso de los padres y no únicamente de su habilidad o esfuerzo, dichas restricciones reducen la movilidad económica.
Dado que el presente estudio se centra en las implicaciones económicas y de desarrollo humano del nivel de igualdad de oportunidades, se medirá la movilidad intergeneracional. Dentro de ésta, se estudiará la movilidad económica a escala micro, es decir, a nivel de individuos; por lo tanto, la unidad de estudio será la familia en cuanto a sus niveles de ingreso o riqueza alcanzados, utilizandose los niveles de ingreso o riqueza de dos generaciones. Se usará como fuente de datos la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2011 (EMOVI 2011) elaborada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Para llevar a efecto el objetivo de la presente investigación, ésta contará con tres secciones además de esta introducción. La primera sección presentará la literatura existente que permite formar el marco teórico para vincular el racionamiento de crédito con la movilidad económica. Además se presentará un modelo económico de agentes representativos maximizadores de la utilidad elaborado por Grawe (2001) basado en el modelo de Becker y Tomes (1994), el cual será la base para interpretar los resultados obtenidos más adelante del análisis econométrico.
La segunda sección se concentrará en el análisis empírico. Este análisis constará a su vez de dos partes, en la primera, basado en el modelo de Grawe (2001), se utilizarán mínimos cuadrados ordinarios para determinar la elasticidad intergeneracional de bienestar económico. El modelo sugiere que las restricciones de crédito limitan mayormente las decisiones de inversión en educación de los padres con un nivel de bienestar económico bajo, por lo que la elasticidad debe ser mayor en estos estratos y disminuir a medida que aumenta el bienestar de los padres. En segundo lugar se utilizan regresiones de cuantiles para aumentar la confianza de la prueba. Cuando las restricciones crediticias limitan las elecciones del nivel educativo, debe observarse que los cuantiles superiores de bienestar económico de los hijos (y presumiblemente de habilidad) experimenten mayor persistencia económica, pues son estos los que requieren mayores inversiones en educación.
La tercera sección se centrará en el análisis de resultados y formulación de recomendaciones económicas. En primer lugar se trata de identificar las razones que explican el efecto de las restricciones de crédito en las decisiones de inversión en educación en México. Por último, se hace un análisis por subgrupos de población: por ámbito y por género, para identificar las causas del efecto diferenciado de las restricciones en ellos.
RELACIÓN ENTRE RESTRICCIONES CREDITICIAS Y MOVILIDAD ECONÓMICA INTERGENERACIONAL: UNA EXPLICACIÓN TEÓRICA
Movilidad social y su relevancia económica
El término “movilidad social es utilizado por científicos para referirse a los movimientos de entidades específicas en indicadores de estatus socioeconómicos entre periodos” (Behrman, 2000). Aunque los estudios de movilidad social tuvieron su comienzo en la sociología, desde hace ya varios años las investigaciones referentes a este tema también han ocupado un lugar importante dentro de la agenda de economistas, siendo la creación de modelos para la interpretación y análisis de los resultados una de las principales aportaciones obtenidas de su incorporación. Cabe destacar que el enfoque utilizado por investigadores de ambas disciplinas varía entre unos y otros, mientras que para los sociólogos la movilidad se refiere
...