ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de la lectura objetiva de las regionalizaciones


Enviado por   •  3 de Abril de 2016  •  Resúmenes  •  1.607 Palabras (7 Páginas)  •  1.168 Visitas

Página 1 de 7

RESUMEN DE LA LECTURA: OBJETIVO DE LAS REGIONALIZACIONES.

La idea de regionalización en geografía, se inició en esta ciencia cuando el geógrafo se enfrentó con el magno problema de describir la tierra como un todo. Esta tarea solo fue posible mediante la división de diferentes porciones.

Más tarde aparecieron términos como división regional y sistema de regiones que pueden aceptarse como sinónimos de regionalización.

Toda regionalización, está integrada por regiones continuas y estrechamente ligadas entre sí, con el fin de alcanzar uno o más objetivos.

Las regionalizaciones o mejor dicho, las clasificaciones establecidas en geografía durante mucho tiempo, han sido definidas por uno o más rasgos bien físicos o culturales. Rasgos como el clima, el suelo, las plantas, la agricultura, etc. que fueron usados con el propósito de describir la tierra como un todo, o algún continente o grandes porciones continentales; pero actualmente la división de la tierra en regiones, ya no es el objetivo principal sino la regionalización de los países para su desarrollo económico. A este tipo de regionalización se debe el amplio uso del término tanto en sentido técnico como popular.

El sistema de regionalización permitirá conocer el potencial de crecimiento y los problemas de desarrollo en cada región, así como su función en el desarrollo integral del país.

Algunas de las funciones de las regiones en el desarrollo nacional o regional, las resume Stohr de la siguiente manera:

  • Las regiones deben crear, analizar y proyectar información subnacional.
  • Contribuir a una mejor distribución espacial de las inversiones nacionales.
  • Coordinar la inversión sectorial a nivel regional.
  • Incorporar al proceso de desarrollo los recursos naturales, humanos y financieros.
  • Organizar y racionalizar las presiones políticas locales y regionales para contribuir al proceso de la forma de decisiones nacionales.

Al mismo tiempo Stohr considera que deben establecerse diferentes categorías de regiones para el desarrollo, cada una con características específicas. De estas regiones la de jerarquía denominada regiones para el desarrollo integrado, reúne la mayoría de las funciones del desarrollo regional.

Existen teorías que explican globalmente el fenómeno del crecimiento económico como: La teoría del desarrollo regional.

Por desarrollo regional se debe entenderse la existencia de un aumento en el bienestar de la región, expresado por ingresos, disponibilidad de servicios sociales y la adecuacidad de sus sistemas legales y administrativos.

Y por teoría de desarrollo regional, se entiende un sistema de relaciones consistentes, con el fin de explicar, los más altos valores para uno o más de estos indicadores, dadas una o más fuerzas motivadoras en la conducta humana racional.

La diferencia fundamental entre la llamada teoría del desarrollo regional y la teoría del desarrollo nacional, está precisamente en las diferentes espaciales: la primera aplicada a un área perteneciente a un país y limitada en sus relaciones con el resto de los otros países por parecer de la autonomía propia de los países. El desarrollo nacional por otra parte, se aplica al estado independiente.

Ciertamente, existe en los países subdesarrollados una relación de independencia a los países desarrollados que altera el esquema.

En América Latina existe un consenso general con respecto a que en la regionalización debe incluirse  a todo el territorio nacional, así como también en relación a que las relaciones de planificación deben ser polarizadas alrededor de un centro actual o a desarrollar (potencial).

El crecimiento económico no se produce simultáneamente en toda la extensión de un país sino que tiende a presentarse en ciertas áreas o puntos determinados donde se polarizan ciertas funciones.  

Regionalización

La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.

En México han habido diferentes experiencias al respecto, dentro de las que destaca la Regionalización Ecológica del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de 1986, la cual ha constituido el marco territorial de referencia en el ordenamiento ecológico del país y cuya estrategia de planeación está contemplada en el Programa de Medio Ambiente (PMA) 1995-2000. Otros tipos de regionalizaciones también revisten particular importancia, pues han representado el marco de aplicación de políticas sectoriales en el país. Entre estas regionalizaciones destacan diversas regionalizaciones económicas y de carácter fisiográfico.

Cabe destacar que para los componentes biótico y ecosistémico en México, destacan varios estudios de regionalización en el ámbito terrestre, marítimo e hidrológico. Para citar algunos ejemplos en el ámbito terrestre se destaca la regionalización biogeográfica propuesta por la Conabio en 1987, en la que se representan unidades básicas de clasificación, constituidas por áreas que albergan grupos de especies con un origen común y patrones similares de fisiografía, clima, suelo y fisonomía de la vegetación. Asimismo, las ecoregiones, también propuestas por esta institución, constituyen otro tipo de regionalizaciones definidas como áreas que constituyen conjuntos distintivos de comunidades naturales, las cuales comparten especies y condiciones ambientales.

Respecto al ámbito marino, existen diversos trabajos como la regionalización de sus ecosistemas, determinados por las características ambientales y principales recursos y usos costeros. De manera más particular, se han llevado a cabo trabajos sobre la delimitación de regiones de distribución de algas y de peces marinos. Por su parte, la World Wildlife Fund (WWF) dividió al país en cinco regiones para la conservación de zonas costeras y marinas.

En el caso de los recursos hidrológicos y su biodiversidad, se tienen como antecedentes importantes los estudios de clasificación de regiones hidrológicas de la Secretaría de Recursos Hidráulicos en 1976. Son también importantes la clasificación de recursos acuáticos lénticos y lóticos y diversas regionalizaciones limnológicas. Asimismo, destaca la regionalización hidrológica de la Comisión Nacional del Agua de 1997.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)   pdf (166.4 Kb)   docx (32.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com