ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen del texto "La vía para el futuro; primer capitulo: Reforma del pensamiento y la educación"

Briseth DuarteResumen16 de Agosto de 2018

566 Palabras (3 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 3

Resumen sobre el texto: "La vía para el futuro. Primer capítulo: Reforma del pensamiento y la educación".

El conocimiento tal y como se inculca en general, deja grandes vacíos, produciendo ignorancias globales, pues, este conocimiento es parcelado y no se desarrolla una integración para darle sentido a esos retazos, lo que impide relacionarlos para darse cuenta de las problemáticas fundamentales que se viven; por lo tanto se plantea la reforma del conocimiento, que lleva consigo una reforma del pensamiento la cual exige la capacidad de relacionar los conocimientos entre sí, para así tener un pensamiento capaz de recoger el desafío de la complejidad de lo real, es decir, captar las relaciones, interacciones e implicaciones mutuas, las realidades solidarias y conflictivas a la vez.

Se plantea también que frente a la incertidumbre y lo que no se puede prever, y el orden, desorden y organización que constituye a la sociedad, existe una crisis de entendimiento, y lo que se propone es tratar de resolver esta disociación a través de la reforma del pensamiento: “el pensamiento que aísla y separa tiene que ser remplazado por el pensamiento que une y distingue. El pensamiento disyuntivo y reductor debe ser reemplazado por un pensamiento complejo, pues el deterioro de la educación es una consecuencia de la falta de asertividad y de apertura para comprender los problemas de la educación y producto de ese pensamiento reductor y disyuntivo.

Ahora bien, ese pensamiento reformado que es denominado el pensamiento complejo es visto como una forma de abordar el aprendizaje del conocimiento y, por tanto, una manera más apropiada y más útil de interpretar, comprender e interactuar en el mundo, lo cual reta a tratar de responder interrogantes que respectan al cambio del pensamiento para la construcción de una sociedad equitativa e inclusiva, como también el cómo poder motivar a ese cambio de pensamiento y transformación para innovar el pensamiento que la sociedad tiene en estos tiempos.

De esta manera, la reforma de la educación no puede ir desligada de la reforma del pensamiento, se debe reaprender a pensar, esta reforma debe partir de ayudar a aprender a vivir al estudiante, entendiéndose esto como el enfrentamiento de los problemas de la vida personal, también el entender que se es ciudadano de una nación y teniendo pertenencia al propio género humano; por lo tanto, para poder plantear estas situaciones al estudiante, se hace necesario reunir una serie de conocimientos separados en disciplinas, exigiendo así una forma más compleja de conocer y pensar, para poder con esto conocer el tejido común de las cosas, es decir poder transversalizar los conocimientos, que se adquieren por disciplinas separadas.

La vía es hacia un nuevo sistema educativo que enseñe una concepción complejizada de los términos, aparentemente evidentes, de racionalidad, de cientificidad, de complejidad, de modernidad y de desarrollo porque el actual solo proporciona conocimientos sin enseñar qué es el conocimiento, cuál es su aplicación práctica en la vida cotidiana del estudiante, requiriendo lo que en el párrafo anterior se afirmaba; Por todo ello, es necesario que la educación sea capaz de enseñar a pensar desde la complejidad a la gente de todas las edades, capaz de modificar los modelos mentales para desarrollar competencias, reforzar hábitos de trabajo basados en la confianza, la comunicación y el respeto a la dignidad humana. Esta reforma a la educación permitirá, desde la complejidad, articular la inteligencia colectiva para formar una mejor sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (35 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com