ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen "la Mas Bella Historia Del Hombre"

rociobrandago28 de Abril de 2015

3.166 Palabras (13 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 13

menos energía, su modo de vida es más sencillo. Están muy bien adaptados,

ya que podemos comprobar que necesitan de una temperatura para desarrollarse en el bosque. Los

vegetales son seres inmóviles, que poseen sofisticados mecanismos que los protegen contra invasores.

Cuando están en presencia de animales predadores, algunos árboles emiten productos volátiles que

modifican la producción de proteínas y dan a las hojas un gusto desagradable.

La exclusión natural.

El proceso de selección elimina del medio ambiente a los seres vivos que no son aptos para vivir en

un determinado medio, hay un tipo de pájaro que a través de una mutación han logrado conseguir un

pico en punta y mas largo para poder llegar a los bichos y los gusanos que están en los agujeros mas

profundos de los árboles por eso ellos son de los pocos pájaros que resisten mejor a la vida. Otro

ejemplo son las hormigas que ellas solas aprenden a cuidar a las larvas, ayudan a la reina cuando lo

necesita, se saben repartir las tareas, actúan como las células volvox. Se comunican por las feromonas.

Las hormigas jóvenes aprenden rápido los caminos que trazan, son de los insectos más antiguos que

existen y se sabe que si hubiera una guerra nuclear sobrevivirían porque tienen un gran caparazón que

les permite resistir las radiaciones.

El infortunio de los dinosaurios

Este relato trata de que los tan diversos tipos de seres que habitaban en la tierra estaban adaptados a

su entorno , era el caso de los dinosaurios , no existían seres adaptados a cualquier ambiente , cada uno

se desarrollaba e el suyo, por ello desaparecieron a finales del jurásico , debido a la caída de un

meteorito que provoco una serie de consecuencias , por las que los seres no pudieron sobrevivir ,

excepto los lémures , que tenían una rápida adaptación , y características , mas diversas que les

permitieron sobrevivir , como guardar los huevos en su interior para asegurar su supervivencia.

La selección de la cabeza

¿En qué momento aparece verdaderamente el verdadero cerebro?

Desde los peces, el cerebro, no ha cesado de perfeccionarse por estratos sucesivos. Primero, el más

primitivo: que coordina los instintos primarios de supervivencia. Segundo aparece el cuidado de los

pequeños, la búsqueda de alimentos…El tercero aparece en los primates y en el hombre: es la corteza

cerebral que proporciona la conciencia, la inteligencia. Cuando crece un pequeño animal sus neuronas

se relacionan mediante un sistema que obedece a un plan de orden genético. Estas funcionan en un

circuito solo si el entorno las solicita. Las neuronas visuales de un recién nacido no se conectan si a

éste se le mantiene continuamente en la oscuridad. Quizás la historia de la evolución es el artefacto de

una conciencia que adquiere conciencia de sí misma.

La memoria de los orígenes

El cerebro es capaz de manifestar las funciones del medio. El hombre es capaz de realizar todas las

acciones que hacen los animales y ha ampliado sus funciones sensoriales gracias a la escritura.

El cerebro esta continuamente dando forma a sus neuronas mediante la acción y la reflexión.

IES benjamín Jarnés ( Fuentes de Ebro / Zaragoza ) CCMC

Grupos B1B y B1C Profesor: Fernando Patiño Enero de 2009

A lo largo de la historia se ha comprobado que la complejidad solo es una repetición de

la disposición de elementos simples. Podemos crear formas fractales, en un ordenador, que

son dibujos elaborados a partir de una forma simple.

La memoria de la evolución se conserva en nuestro cerebro y en nuestros genes. Nuestro cerebro

relata la historia de nuestros orígenes.

El hombre

Cuando salió a la luz la teoría de Charles Darwin sobre nuestra descendencia del mono, se provocó

una expectación y una gran frustración por parte de la mayoría del pueblo, como la nobleza. Ha sido y

sigue siendo muy difícil aceptar este parentesco debido a que choca con pensamientos religiosos y

filosóficos, simplemente porque supuestamente "hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios".

El hombre proviene de una especie cuyos antepasados son dos linajes, el de los monos superiores

de África y el de los prehumanos. El hombre no es más que un mono, pero nuestra capacidad de

razonar y nuestra inteligencia nos ha hecho superar esta simple condición.

Los cristianos europeos quisieron investigar nuestros orígenes y quedaron decepcionados al

descubrir un antepasado "feo", con el cráneo bajo el rostro hinchado, era el neardental. Éste era un

individuo peludo y según algunos científicos solo podía emitir un único sonido: "ugh".

Al cabo de muchos años se le aceptó en nuestra familia.

La técnica de Pulgarcito

Cuando se descubre un antepasado, en realidad solo se trata de huesos, trozos de mandíbula y hasta

sólo dientes. Los primeros dientes fueron suficientes para averiguar el resto del cuerpo del individuo,

gracias a la ley de Cuvier, que dice así: tal diente corresponde a tal tipo de mandíbula, tal mandíbula a

tal tipo de cráneo, tal cráneo se instala en tal tipo de columna vertebral… Por deducción se puede pasar

del diente al individuo.

Si se estudia el diente con un microscopio electrónico, se divisan estrías en el esmalte del diente

que nos revelan el modo cómo se desarrolló y nos ayuda a averiguar el crecimiento del individuo.

Los científicos han ido encontrando primero los fósiles humanos más modernos y después sus

antepasados. Esto permite reconocerlo y aceptarlo más fácilmente, y también obligó a admitir que el

hombre era más antiguo de lo que se creía.

Aparecido con las flores

En el fragmento llamado "Aparecido con las flores" se habla de la evolución del hombre,

concretamente de una de sus etapas evolutivas llamada cretáceo. En esta etapa aparecen en Europa,

América del Norte y Groenlandia unos pequeños mamíferos, los primeros monos, descendientes de

animales insectívoros y de como el cambio de clima hace que aparezcan las primeras plantas con flores

y por lo tanto con frutos. También habla de como éstos primeros monos van desarrollando su cuerpo

(por ejemplo la equipación de la clavícula y las garras molestas para escalar convirtiéndose en uñas

planas más útiles para tener una mejor capacidad para sobrevivir, es decir, evolucionando.

El grupo del purgatorio

El primate más antiguo, posible antepasado nuestro fu encontrado en lo que hoy sería América del

norte, se le llamo Purgatoríus. No es mayor que una rata y se alimentaba de plantas y de algunos

insectos presenta ojos separados y frontales, lo que le permitía una perfecta visión espacial,

acompañado de un cerebro pequeño en comparación con nosotros pero suficiente para procesar

imágenes.

Pero nuestros verdaderos antepasados fueron primates más modernos nacidos en África, el primero

fue bautizado aegiptopiteco. Y una rama de sus descendientes parece venir a nosotros pero uno de los

eslabones se calló de la cadena porque era más próximo al orangután.

De ahí que se empiece nuestra evolución desde el australopiteco.

IES benjamín Jarnés ( Fuentes de Ebro / Zaragoza ) CCMC

Grupos B1B y B1C Profesor: Fernando Patiño Enero de 2009

La sabana primitiva

La idea principal del texto gira alrededor de la cuna de la humanidad, si el

primer nació o apareció en África. Varios filósofos creyeron que es África la cuna de la humanidad

como Darwin o Theilard de chardin.

Los primeros restos de australopiteco se creyó que eran de un chimpancé de hace miles y miles de

años. Muchos investigadores realizaron viajes a África para determinar los antepasados del ser humano

y conocer su genealogía. De lo que nunca estará segura la ciencia es de si de verdad es África la madre

de la vida. Los países con más fósiles encontrados fueron Kenia, Tanzania y Etiopía.

Hoy muchos fósiles y con muchos nombres como Sivapiteco, Keniapiteco, Uranopiteco,

Gigantopiteco y otros oreopitecos u octavipitecos, de estos la primera prueba para conocerlos son

los dientes y su estado de ahí depende la mayoría de la investigación

(Keniopiteco – 15 millones de años) es un gran simio, con un cerebro enorme, vive en la sabana o

bosque.

La sequía y el desplome del Valle del Rift trajeron varias consecuencias:

- Se transformó el clima.

- Los antepasados quedaron divididos

Entonces todos los restos fueron encontrados al este del valle. ¿Nacimos de la sequía? Exactamente

El mono de pie.

En este texto se narra como un personaje le pregunta sus dudas sobre como surgió el ser humano (o

la evolución del mono, que viene a ser lo mismo) a otra persona que es capaz de responderle a todos

sus dudas.

En esta narración se explica el ergimiento del mono, lo cual permitió tener más visión, atacar,

defenderse y coger alimentos, ya que con la nueva posición erguida, se liberaron las manos y de esta

forma el mono fue evolucionando inteligentemente. Así llego a la especie determinada

“Australopitecos” o lo que es lo mismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com