ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALUD OCUPACIONAL

quiza198026 de Junio de 2013

2.807 Palabras (12 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 12

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción 3

Objetivo general 4

Objetivos Específicos

Formato Evaluación Distancia 1-2012 asignatura 5

Metodología de educación A distancia

Desarrollo

Punto 1 11

Punto 2 12

Punto 3 16

Punto 4 18

Punto 5 19

Conclusión 20

Bibliografía 21

Webgrafía de apoyo

Anexos 22

INTRODUCCION

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Buscar acciones coherentes y conformes al manejo del sistema ambiental desde el paradigma del desarrollo sostenible para la conservación de los recursos naturales fortaleciendo la comprensión del estudiante de administración ambiental, con su profesión, la importancia de su rol para el medio ambiente, en la población, la comunidad y el planeta acordes con la misión y visión de La Universidad Santo Tomas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Analizar la visión y misión de las carreras de tecnología en recursos naturales renovables y Administración Ambiental y de los Recursos Naturales y a partir del estudio, diseñar un esquema a futuro del quehacer profesional del administrador ambiental.

• Definir y caracterizar conceptos claves y de importancia para el desarrollo de la administración ambiental en relación con el del medio ambiente.

• Realizar un mapa conceptual sobre los recursos naturales, su clasificación y ejemplos de cada uno de ellos.

• Reconocer la relación de lo administrativo y la gestión ambiental mediante un resumen, argumentando sobre la rentabilidad y funcionamiento del Decreto 1299 de 2008 como elemento financiero y sostenible de importancia en la relación ambiente y empresa.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL – TECNOLOGÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION AMBIENTAL

(código SAC 16582- 370203)

Tipo I - Teórica (HABILITABLE)

EVALUACIÓN DISTANCIA 1-2012

Nombre: ______________________________________________ Cédula: __________

CAU: ________________________________________________ Calificación: ______

1. INTRODUCCIÓN

El constante y acelerado agotamiento de los recursos naturales en el mundo, las expansiones urbanas, el crecimiento demográfico y los procesos de contaminación exigen la protección de los recursos naturales, desde ajustes de infraestructura y de procesos tecnológicos hasta el aumento la capacidad política y administrativa de los responsables del ambiente. En los últimos 30 años, la protección de la salud de los humanos y la responsabilidad ambiental han sido objeto de preocupaciones prioritarias para las diferentes organizaciones mundiales; y en la actualidad, las temáticas ambientales han ganado altísima relevancia, con múltiples resultados, desde las propuestas de no realizar ninguna intervención en el ambiente como única forma de protegerlo, hasta las propuestas del desarrollo sustentable que traen como fin último la protección de las poblaciones humanas actuales y la garantía de su permanencia futura en el planeta.

La preocupación del ser humano por frenar el deterioro y daños al medio ambiente ha generado la implementación de nuevas técnicas de administración enfocadas a esta tarea; técnicas que no sólo contribuyen al desarrollo de las empresas, sino también a proteger nuestra biosfera, así la administración ambiental tiene por objeto gestionar, supervisar, controlar, ejercer autoridad, ejercer mando e influenciar en el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

Los administradores ambientales deben desplegar las acciones conducentes al manejo del sistema ambiental desde el paradigma del desarrollo sostenible, teniendo como punto principal de acción las actividades que desarrolladas por los grupos humanos afectan el ambiente. Así pues, los administradores del ambiente tienen el reto de responder al "¿cómo hay que hacer?" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para lograr un equilibrio adecuado entre el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el uso racional de los recursos y la protección y conservación del ambiente.

2. OBJETIVOS

• Que el estudiante que inicia sus estudios en la Tecnología de los Recursos Naturales Renovables o en la Administración Ambiental y de los Recursos Naturales comprendan e interioricen la administración ambiental como las acciones dirigidas al uso sostenible de los recursos naturales mediante las acciones propias de la administración desde el paradigma del desarrollo sustentable.

• Identificar la relación entre el medio ambiente y los objetivos de la empresa desde la conceptualización ecológica y la revisión de la actividad administrativa.

• Reconocer las relaciones existentes entre naturaleza, sociedad y empresa a partir del estudio de caso que le permita abordar con éxito el análisis del quehacer profesional del administrador ambiental.

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION AMBIENTAL. EVALUACION DISTANCIA 1-2012

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

• Argumentar sobre la rentabilidad de la prevención de la contaminación en la empresa, como elemento financiero de importancia en la relación ambiente empresa.

3. COMPETENCIAS A EVALUAR

• Analiza e interrelaciona las organizaciones sociales, las empresas y las comunidades dentro de una propuesta genérica para la protección y manejo del ambiente y los recursos naturales.

• Genera un nuevo marco conceptual que oriente la definición de las estructuras funcionales de la administración ambiental.

• Plantea propuestas para el fortalecimiento de la administración ambiental en Colombia.

VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA1

1 Reglamento Particular Estudiantil de Pregrado de la VUAD. Bogotá; Universidad Santo Tomás (USTA), 2010.

Capítulo VII. Art. 33. La Evaluación Académica se concibe como un proceso de formación integral y de valoración del rendimiento del proceso educativo del estudiante a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI), el modelo pedagógico e las Facultades y los criterios establecidos en los estándares de calidad de la Educación Superior.

Art. 34. Evaluaciones de Tipo I, tipo II y Tipo III. En los programas de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, para el acompañamiento al estudiante y la evaluación de asignaturas, éstas se clasifican en tres tipos: Tipo I, tipo II y Tipo III, teniendo en cuenta su naturaleza, su contenido teórico y su contenido práctico, así:

TIPO I: Son aquellas que, por su naturaleza y contenido conceptual y aplicado, son posibles de desarrollarse sin un requerimiento obligatorio de encuentros presenciales entre el docente y el estudiante y, por lo tanto, se pueden gestionar con acompañamiento virtual, lo cual no exige la presencia física del profesor. Lo anterior no obsta que en las asignaturas de Tipo I, si el estudiante así lo requiere, se adelanten tutorías presenciales en cuyo caso los Coordinadores de CAU correspondiente harán los trámites respectivos ante el docente asignado.

Art. 35. Las Evaluaciones Tipo I tienen dos evaluaciones en la Facultad de Ciencias y Tecnologías: una Presencial Virtual o Presencial con asistencia al CAU en casos excepcionales, que tiene el valor del 50%; y una Evaluación a Distancia que tiene el valor del 50% distribuido así: 10% por la participación en los foros, 5% por la participación en el chat y 35% por el Trabajo a Distancia.

Art. 47. Calificación. La calificación de las asignaturas y/o disciplinas de los campos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com