SECUENCIA DE SITUACIÓN INICIAL
amadeo2008Apuntes24 de Marzo de 2020
2.035 Palabras (9 Páginas)135 Visitas
SECUENCIA DE SITUACIÓN INICIAL:
Grados: 5° y 6°
Fundamentación:
Por su complejidad, la lectura ha sido siempre objeto de indagación desde perspectivas y enfoques tanto filosóficos como científicos (Gaspar y Archanco, 2006). Desde la mirada pedagógica y didáctica que pretendemos priorizar en este documento, sólo nos detendremos en aquellos conceptos y aportes que nos resulten fértiles para revisar y mejorar las prácticas de enseñanza de la lectura en la escuela.
Esta secuencia permitirá conocer aspectos a trabajar individuales y o grupales de los alumnos. Es importante proponer actividades en las que los niños puedan anticipar el contenido de un texto a partir de las señales e indicios que así lo permiten; producir diferentes representaciones acerca del contenido o temática a través de imágenes, ilustraciones, ejemplificaciones, etc. Estas situaciones se vinculan con el desarrollo de estrategias que, en el avance de la escolaridad, van a ser necesarias e importantes en el proceso.
Propósitos didácticos:
Identificar información a partir de sus conocimientos sobre los portadores y características de los géneros.
Propósitos comunicativos:
Promover la lectura de textos haciendo foco en la comprensión lectora y textos literarios como espacio de producción de sentido.
Producir actividades de comprensión textual, ordenando las secuencias, marcando afirmaciones relacionadas con el texto.
Aprendizajes y contenidos: 5 Y 6
EJES | 5° | 6° |
ORALIDAD | Participación en conversaciones acerca de textos leídos, escuchados respetando pautas de intercambio requeridas en cada situación | Participación en conversaciones recuperando aportes del docente. |
LECTURA Y ESCRITURA: | Lee con diferentes propósitos diferentes tipos textos. Situaciones de escritura de textos no ficcionales con complejidad creciente, con un propósito comunicativo determinado. | Lee con diferentes propósitos diferentes tipos textos. Situaciones de escritura de textos no ficcionales con complejidad creciente, con un propósito comunicativo determinado. |
LITERATURA: | Participación en situaciones de lectura cada vez más complejas tanto de tradición oral. | Participación en situaciones de lectura cada vez más complejas tanto de tradición oral |
LENGUAJE, LA LENGUA LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO REFLEXIÓN | Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario. Apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones textuales y gramaticales específicas de textos leídos y producidos. Formas de organización textual y propósitos de los textos; El párrafo como unidad de texto. La oración como una unidad que tiene estructura interna. Uso de signos de puntuación para separar oraciones al final texto. Uso del punto, de mayúsculas y el punto y aparte para separar párrafos. Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos: sustantivos, adjetivos y verbos. | Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario. Apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y relaciones textuales y gramaticales específicas de textos leídos y producidos. Formas de organización textual y propósitos de los textos; El párrafo como unidad de texto. La oración como una unidad que tiene estructura interna. Uso de signos de puntuación para separar oraciones al final texto. Uso del punto, de mayúsculas y el punto y aparte para separar párrafos. Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos: sustantivos, adjetivos y verbos. |
EVALUACION:
Será durante el mes de marzo de manera oral y escrita.
CAPACIDADES A EVALUAR:
Participar como lectores y escritores respondido a diferentes propósitos con creciente autonomía.
Poner en juego la oralidad, lectura y escritura, saberes de los que se han apropiado.
CRITERIOS A EVALUAR:
EJES | 5° | 6° |
ORALIDAD: | Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, textos leídos. Expresión de aportes personales en el marco de una conversación- con diferentes propósitos comunicativos: describir y manifestar opinión y justiciarla. -Participación en intercambios orales, la toma de decisiones y la resolución de conflictos, realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación. Reconocimiento y valoración de usos y contextos del lenguaje oral en la escuela y en su comunidad. | Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa. Expresión de aportes personales en el marco de una conversación- con diferentes propósitos comunicativos: describir y manifestar opinión y justiciarla. -Participación en intercambios orales, la toma de decisiones y la resolución de conflictos, realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación. Reconocimiento y valoración de usos y contextos del lenguaje oral en la escuela y en su comunidad. |
LECTURA Y ESCRITURA | Sigue la lectura del docente y adopta actitud crítica ante el texto. Leer, compartir y comentar diversidad de textos literarios. | Sigue la lectura del docente y adopta actitud crítica ante el texto. Leer, compartir y comentar diversidad de textos literarios. |
LITERATURA: | Reconocer la función de diversos propósitos de lectura, su conocimiento del autor, del género, del tema, de editoriales y colecciones. - En situaciones que impliquen diversas prácticas de escritura en torno a la literatura. | Construcción de relaciones intertextuales (textos que abordan la misma temática). Producción de apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado. |
EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN: | Formas de organización textual y propósitos de los textos; El párrafo como unidad de texto. La oración como una unidad que tiene estructura interna. Uso de signos de puntuación para separar oraciones al final texto. Uso del punto, de mayúsculas y el punto y aparte para separar párrafos. Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos: sustantivos, adjetivos y verbos. | Formas de organización textual y propósitos de los textos; El párrafo como unidad de texto. La oración como una unidad que tiene estructura interna. Uso de signos de puntuación para separar oraciones al final texto. Uso del punto, de mayúsculas y el punto y aparte para separar párrafos. Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos: sustantivos, adjetivos y verbos. |
CLASE: N°
La docente lleva diferentes textos, fotocopias y libros de la biblioteca.
Los alumnos deberán tomar/elegir un texto, para luego explorar que texto es.
Trabajan en grupo de tres chicos.
Leerán en voz baja…
Después de la lectura
La docente anota en el pizarrón
¿Qué tipos de textos son? ¿Se acuerdan?
- …………………
- …………………
- …………………
- …………………..
Se registra en la carpeta:
Los alumnos anotan los distintos títulos de fábulas, leyendas, cuentos etc.
Durante de la lectura:
Luego cada grupo lee en voz alta los diferentes textos deberán decir que tipo de texto es:
Adivinanzas, leyendas, trabalenguas, fabulas, cuentos clásicos etc., (anotan en la carpeta el tipo de texto que trabajo en su grupo).
...