ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEMINARIO CON CÁTEDRA INTERNACIONAL


Enviado por   •  28 de Marzo de 2022  •  Reseñas  •  1.750 Palabras (7 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO : SEMINARIO CON CÁTEDRA INTERNACIONAL [pic 1][pic 2]

La lectura de Cynthia E. Milton invita a la reflexión y a informar respecto a los acontecimientos sociales y hechos históricos que tuvieron lugar antes, durante y después de la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), en el Perú, con especial énfasis a los sucesos de violaciones de derechos humanos cometidos durante el periodo 1980-2000 protagonizadas por el grupos terrorista Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas.

Esta lectura pertenece al libro “
La verdad después de 10 años de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú en Las luchas por la memoria en América Latina: historia reciente y violencia política” y, por ende, contribuye a la comprensión de los procesos de violencia política en Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XX. De esta manera, esta lectura pertenece al marco de estudios de historia contemporánea del Perú (y, por su presencia en el libro, también, de América Latina). Asimismo, esta lectura invita a la reflexión sobre los procesos de justicia y memoria en el Perú, exponiendo el caso único peruano: una CVR construida durante una coyuntura política, con base a comisiones anteriores y, como expresa Cynthia en la lectura, con el potencial de haber logrado más.

La autora, Cynthia E. Milton, quien ha realizado otras obras en relación a la CVR como “
El arte desde el pasado fracturado peruano” y “Conflicted Memory: Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Peru”, presenta los sucesos relacionados a la creación de la CVR de manera clara y sencilla, usa vocabulario sencillo, busca otorgar una visión imparcial del relato peruano, mediante el uso de preguntas, fomenta al debate y a que el lector desarrolle su propia opinión y perspectiva.

La lectura está destinada a profesionales de Humanidades y de las Ciencias Sociales y tiene también como potenciales lectores a aquellos interesados en la historia contemporánea peruana y, en particular, en la historia de la CVR peruana, los procesos de memoria y la violencia política que caracterizó su creación.

La primera parte de la lectura, la introducción, otorga el panorama social del Perú y, a manera de cuento, recrea un escenario para presentar el contexto en el cual el pueblo ayacuchano recibió el Informe Final de la CVR y describe al mismo como el “reconocimiento oficial” de los atroces acontecimientos ocurridos durante la época del terrorismo. Expone con arte el suceso y, sin mayor detalle, finaliza con preguntas que invitan a continuar la lectura.

La segunda parte de la lectura, titulada “La historia de la CVR en el Perú”, busca profundizar en los sucesos históricos y los aspectos sociales que terminaron por causar una división nacional que, a su vez, se manifestó en una era en la cual se caracterizó la violación de derechos humanos en el Perú. De esta manera, pone énfasis en el racismo y el centralismo caracterizado por el Estado y su población en ese entonces. Asimismo, determina otros aspectos gubernamentales cruciales que determinaron, finalmente, la propagación masiva de Sendero Luminoso en Ayacucho.

La tercera parte de la lectura, “La construcción de la CVR en el Perú”, se enfoca en relatar el proceso de creación de esta comisión. Describe, entonces, la naturaleza de estas comisione alrededor de Latinoamérica y, mediante contrastes, presenta el perfil de la comisión peruana. Comienza con su aparición en el 2001 y continua con su proceso de formación, resaltando la importancia de los grupos de derechos humanos y la Defensoría del Pueblo (quienes fueron atacados y denunciados como simpatizantes terroristas por el Estado durante la era senderista) para la formación de esta. También expone el resultado de su trabajo con “17000 testimonios publicados en el 2003” y presenta uno de sus resultados más reconocidos: la verdadera cara del “mito heroico” de Alberto Fujimori contra el terrorismo”. Finalmente, y a manera de contraste, Milton expone las dificultades que presentó CVR peruana (tiempo y recursos limitados, y dificultad para traducir el quechua); como, también, sus puntos positivos (un alcance más amplio que otras comisiones y un contexto internacional en el cual las comisiones se hallaban “floreciendo”). Finalmente, resalta su papel de ”informar hechos y promover al análisis del contexto político, social, cultural e histórico peruano”.

Todo esto nos lleva a la cuarta parte de la lectura, “Nudos y luchas por la memoria” en la cual presenta los
quipus como un ejemplo de oficializar y conmemorar el pasado. Presenta las dificultades de crear “una única narrativa de los sucesos históricos” frente a la existencia de diversos grupos con sus propias memorias y perspectivas. Expone, así, las dos más representativas: la memoria de salvación y la memoria de derechos humanos. La primera, propuesta por miembros de las Fuerzas Armadas y miembros de la élite neoliberal busca desligar los sucesos a los miembros de las FFAA, es decir, culpa única y exclusivamente a SL. La segunda, propuesta por grupos de defensa de derechos humanos y familiares de las víctimas describe a SL como “consecuencia de las desigualdades sociopolíticas” en el Perú, es decir, culpa al Estado. Milton, frente a estas dos perspectivas, presenta el “bando” que toma la CVR y lo describe como, dentro de todo, imparcial pues, si bien se enfatiza en Sendero Luminoso, también reconoce los abusos cometidos por las FFAA.  A continuación, expone que esta división de perspectivas es la que dificultó el proceso de “oficialización” del Informe Final pues, en oposición a este informe, hubo muchas campañas de difamación que buscaban descartar la veracidad de la investigación. Milton termina esta sección aclarando que el Perú se enfrenta a una lucha constante caracterizada por “el avance a tropezones”.

En esta misma parte hace un apartado para presentar las maneras en las que se buscó otorgar una justicia retributiva y restaurativa dentro del ámbito cultural. Expone el caso del “Ojo que llora” como una iniciativa que, pese a no ser estatal, consigue un vínculo simbólico que conmemora los sucesos de la era del terrorismo y su éxito se representa con la “aparición de otros ojitos en diversas comunidades andinas”. Asimismo, describe a la escultura como un ejemplo del constante estado de división y conflicto interno en el Perú, y, para ello, expone los dos casos existentes de vandalización a esta obra.
Asimismo, y para mostrar un caso polémico de estos intentos de reconciliación hace mención al Movadef y expresa su caso como un grupo simpatizante al senderismo que busca como “acuerdo de paz” ser considerados un partido oficial.

La quinta parte de la lectura, “Hacer rendir cuentas a los responsables (de Fujimori al soldado raso)”, se enfoca en los logros de la CVR respecto a la búsqueda de justicia mediante el encarcelamiento de los “otros” culpables de los sucesos atroces durante la era del terrorismo. Es, entonces, restaurar la confianza de la población en las instituciones democráticas, una de las principales finalidades de la CVR. La comisión, por ende, decide investigar y procesar los casos recopilados durante las investigaciones que se realizaron para el
Informe Final. Entre los logros más emblemáticos está el encarcelamiento de Alberto Fujimori. Sin embargo, Milton expone que, en la actualidad, estas medidas han sufrido reveses y, para demostrarlo, expone los intentos de revertir la pena de Fujimori y, a su vez, los diversos casos individuales de violaciones a derechos humanos que fueron archivados frente a la falta de información.

La sexta parte de la lectura, “Reparaciones simbólicas, económicas, colectivas e individuales” retoma el tema de la búsqueda de conmemorar a los afectados por estos acontecimientos. De esta manera, hace mención de la importancia de las recomendaciones por parte de la CVR,  presenta casos de monumentos (mencionando el “Museo del Recuerdo” y el “Ojo que Llora”) y proporciona otra perspectiva a la búsqueda de “compensar” mediante las “Reparaciones individuales”. Asimismo, menciona métodos mal practicados como, por ejemplo, la distribución de un fondo monetario a los familiares de las víctimas (por Alán García) el cual, si bien llegó a algunos, fue más una “suerte” que un proceso bien planificado el cual, en balance, empeoró la fragmentación nacional.

Por último, en la séptima parte de la lectura, “Archivo de la Memoria”, resalta la importancia de poseer los registros de la CVR abiertos al público cosa que, como aclara Milton, no es el caso de los informes de otras comisiones y que, por ende, es un logro de la CVR peruana.

Finalmente, en su apartado de conclusiones, presenta el caso de la CVR como un punto de partida importante para fomentar una manera distinta de buscar la verdad para las futuras generaciones. Milton aclara que la CVR si bien tuvo sus aciertos y es considerada como un éxito internacionalmente, no llega a ser la verdad completa a nivel interno. En la actualidad, como menciona, aún es latente el conflicto y la problemática que, entonces, derivó en la existencia de Sendero y los atroces acontecimiento que conllevó su propagación.

El libro consta de 8 partes en total que buscan esclarecer el contexto histórico en el cuál se dio la creación de la CVR en el Perú. Milton recorre aspectos históricos, sociales y culturales para explicar tanto la importancia de la creación de una CV en el Perú como para explicar la razón por la cuál aconteció en el Perú una era de terror. En lo personal, considero que logra captar, en primera instancia y de manera efectiva, la atención del lector. La parte introductoria fue mi favorita debido a su carácter artístico, te inmersa y logra hacerte empatizar con la población ayacuchana. Asimismo, considero que hizo un gran trabajo buscando la imparcialidad de su publicación, busca exponer ambas caras de la moneda. Es la reflexión lo que caracteriza su lectura, anima al lector a reflexionar y crear su propia perspectiva, presenta la problemática desde un enfoque tanto presente como pasado. Milton busca atar los cabos necesarios para comprender al Perú de esa era y, aunque no dé una gran variedad de datos históricos, permite el entendimiento completo de un complejo proceso como lo es el intento de armar un único relato histórico. En conclusión, considero que esta lectura despertó mi interés por la justicia y me abrió las puertas a entender porqué el Perú presente aún carga en sí rocas del pasado. Concuerdo con Milton en algo, el Perú está fragmentado y se caracteriza por buscar invisibilizar una historia “no conveniente”. Y, lamentablemente, las víctimas no hallaran respaldo ni consuelo a menos que llegue al poder una persona capaz de realizar justicia y buscar una verdadera reconciliación y exponer siempre la verdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (35.4 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com