ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Enviado por   •  13 de Mayo de 2021  •  Apuntes  •  1.682 Palabras (7 Páginas)  •  1.969 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

  1. El punto

Es un signo ortográfico circular que se usa principalmente, aunque no de modo exclusivo como signo de puntuación. Expresa una pausa mayor que indica el final de un enunciado.

El punto es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala; aunque la duración está directamente ligada a la extensión de la frase, al estilo del escritor, etc.

Uso

Ejemplos

No se debe escribir punto después de los signos de cierre de interrogación o de exclamación.

¿Por qué estas tan alegre? ¿No te vayas?

No se coloca punto cuando se escribe un título o titular simple.

Manual de la Ortografía Fundamentos e Historia

Los símbolos no llevan punto; no deben confundirse con las abreviaturas.

P es el símbolo de un elemento químico denominado fósforo.

Se usa el punto en las abreviaturas de tratamiento o cargo.

Ud., Sra., Sr., Excmo., Dr., Dra., Mg., Lic., Gral., etc.

Contextos lingüísticos sin punto

En algunos formatos no es necesario colocar el punto de cierre, ya que los enunciados son unidades sueltas o simples enumeraciones. Estos casos son los siguientes:

  • Títulos y encabezamiento de documentos
  • Fechas y firmas en documentos públicos y privados
  • Índices
  • Vocativos

Según su distribución en la cadena escrita, el punto se usa como final, aparte o seguido.

  1. Punto final. Se emplea para cerrar un escrito.
  2. Punto aparte. Señala el término de la oración, el de un asunto o tema y el de un párrafo.
  3. Punto seguido. Separa oraciones al interior de un párrafo.

  1. “Caminamos largamente por el parque. La tormenta estaba ya sobre nosotros, negra, desgarrada por los relámpagos y truenos. El pampero soplaba con fuerza y empezaron las primeras gotas. Tuvieron que correr a refugiarse en la casa. Mi corazón comenzó a latir con dolorosa violencia. Desde mi escondite, entre los árboles, sentí que asistiría, por fin, a la revelación de un secreto abominable pero muchas veces imaginado”

                      Ernesto Sabato: El túnel, argentino.

  1. Puede prescindirse del punto seguido cuando se trata de personas o instituciones muy conocidas.
  • JMA (José María Arguedas)
  • FPF (Federación Peruana de Fútbol)
  • PNP (Policía Nacional del Perú)

  1. El punto y coma

La presencia de la coma implica una pausa leve. La presencia del punto y coma significa una pausa ligeramente más prolongada y, por lo tanto, su uso mucho depende del énfasis del que escribe o habla y del sentido del texto. El punto y coma, de alguna forma, es un signo mixto formado por el punto y la coma, lo que, en cuanto a la pausa, le da una extensión intermedia entre ambos.

Uso del punto y coma

  1. Es muy necesario el uso del punto y coma para coordinar expresiones en donde hay ya comas. Ejemplo.
  1. El huracán destruyó todo y, disminuido su poder, continúo asustando a la población; al llegar a su fin, sobrevino la calma y la región parecía recuperar su alegría.
  2. Las universidades, centros superiores de estudio, forjan ingenieros; técnicos, los institutos; estudiantes, las instituciones educativas.
  3. Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.

  1. Cuando la oración es extensa, se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas. La conjunción adversativa une dos ideas contrapuestas. La contrariedad puede ser parcial o total. Los adversativos pueden ser: pero, mas, no obstante, aunque, sin embargo, antes bien, en cambio, por el contrario, con todo, ahora bien, empero (pero, sin embargo), excepto que, eso sí. Ejemplos:
  1. Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos.
  2. Escogimos esta ruta porque creímos que nos llevaría al lago; pero nunca sucedió; pues habíamos consultado con un mapa equivocado.
  3. Quiero saber cómo ha logrado tener tantos éxitos en su vida; pero bajo qué condiciones.
  1. Las proposiciones de sentido opuesto deberán coordinarse con punto y coma cuando no están unidas por conjunciones adversativas.
  1. Los nativos de las etnias aguarunas se defendían con valor y armas rústicas; los policías atacaban con planteamientos tácticos, maquinarias pesadas y legiones bien entrenadas.
  2. En el Perú, miccionas en la calle, arrojas basuras a las pistas; en otros países aprendes a ser competitivo y te enseñan civismo a la mala.
  1. Se usa en enumeraciones, cuando dentro de cada componente de la enumeración ya se está utilizando la coma:
  1. Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un vecino mío; Laura, una compañera de clase; Rodrigo, un chico que conocí en Italia; y Lorenzo, que es un amigo de toda la vida.
  2. El sábado por la mañana, estuve jugando al tenis; por la tarde, fui con unos amigos al cine; y por la noche, me quedé en casa viendo una película muy divertida.
  3. El Perú limita al norte con Ecuador y Colombia; al sur, con Chile; al este, con Brasil y Bolivia; y al oeste, con el océano Pacífico.
  4. Mi madre es tendera; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio, cirujana.
  5. En el campo hay verdor, brisa, frescura; en la ciudad, bullicio, agitación y una vida apurada.
  6. Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
  7. “… la golondrina riza, caprichosa, su gorjeo en el pozo; silva el mirlo sobre la naranja caída; de fuego, la oropéndola de chaparro; el chamariz ríe; larga y mundeante en la cima del eucalipto; y, en el pino grande, los gorriones discuten desaforadamente.  (J. Ramón Jiménez: Platero y yo).
  1. Se colocará punto y coma para coordinar predicados de cierta extensión cuando estos tienen un mismo sujeto.
  1. Su empresa triunfó porque lograron abaratar costos; creció porque manejaron un “marketing” envidiable; se encumbró porque, en fin, trabajaron siempre con humildad y tesón.
  1. Se colocará punto y coma al final de cada considerando en las solicitudes, comunicados, decretos, resoluciones, etc:
  1. Que, siendo requisito indispensable la presentación de certificados de estudios;
  2. Que, habiendo pagado los derechos correspondientes como lo acredita el recibo que adjunto;
  3. Que, es necesario incentivar el fomento a la cultura;

Este criterio no es aplicable si las enumeraciones son oraciones o conceptos independiente. Por ejemplo:

  • Haz bien y no mires a quien.
  • Pensé que había olvidado.
  • Quiero conocer las mariposas.

  1. Cuando se escriben en forma seguida nombres de personas, empezando por los apellidos.
  1. Marín Zelada, Juan; Díaz Cáceres, Luis; Tejada Arana, Pedro.

  1. Cuando hay enumeraciones correlativas de enunciados parecidos a renglón seguido y que no van precedidos de número o letra sino simplemente por guion.
  1. Los que respetan la dignidad humana;
  2. Los que superan los obstáculos;
  3. Los que creen en el trabajo;
  1. Antes de conectores como, sin embargo, así pues, por tanto, por consiguiente y otros similares, cuando estos vinculan o relacionan enunciados extensos.
  1. Pensé viajar este fin de semana a la ciudad de Cusco; sin embargo, he decidido posponer mi viaje para el mes siguiente.
  1. Para separar dos oraciones independientes, pero que están unidas por el sentido y, por lo tanto, se complementan desde el punto de vista informativo:
  1. La neblina cubre las pistas de aterrizaje; todos los vuelos están suspendidos.
  2. El espectáculo se tuvo que suspender; les devolvieron el dinero a todas personas.
  3. Fue necesario sacar a todos los ciudadanos del lugar; ya no era posible hacer algo por ellos.
  4. Estaban muy tristes en el terminal; se les canceló el viaje.
  5. Se les veía a todas horas muy felices; estaban recién casados.
  6. Juan no pudo ir a trabajar; estaba muy delicado.

 

  1. Los dos puntos

La tarea de los dos puntos es llamar la atención de lo que se dirá a continuación. Su función es terminativa.

Uso de los dos puntos

  1. Para dar entrada a una aclaración, explicación o justificación; de modo que, los dos puntos preceden a una expresión que extraiga una conclusión o presente la causa de lo que acaba de predicarse:
  1. Jamás lo desarrollaremos: faltan datos (causa).
  2. Se oían voces en los escombros, no llegaba la ayuda, el tiempo apremiaba: decidimos rescatarlos (Concusión).
  3. Nada hay más detestable que la impunidad: descalifica a todos.

  1. Una enumeración anunciada previamente va precedida de dos puntos.
  1. En el refrigerador había lo siguiente: una manzana, dos podridos plátanos, una zanahoria rojiza y una cereza.
  2. De ella recuerdo dos cosas: su mirada y su voz.

 

  1. Para resumir, sintetizar un mensaje o un pensamiento. El mensaje puede estar formado por una oración, un conjunto de oraciones o párrafos.
  1. El ser más amado, recordado en la vida de un hijo: la madre.
  2. Era muy responsable, pulcra, trabajadora: una gran mujer.

  1. En los decretos y sentencias, bandos y edictos se pone al final de cada motivo o fundamento de la resolución.
  1. Se decreta:
  2. Damas y caballeros:
  3. Se resuelve:
  4. Por tanto:
  5. Hago saber:
  6. Expongo:
  7. Considerando:
  8. Manifiesta:

  1. Detrás de todo vocativo:
  1. Querida mama:
  2. Señor director:
  3. Muy señor mío:
  1. Para anunciar una cita literal (textual) en estilo directo:
  1. Cicerón en sus oficios dice a este propósito los siguiente: No hay cosa que tanto degrade al hombre como la envidia.
  2. Luis XVI de Francia dijo: El Estado soy yo.
  3. Descartes razonaba: Pienso, luego existo.
  4. Sócrates sentenció: Conócete a ti mismo.
  5. De María recuerdo tres cosas: su mirada, su bella sonrisa y su voz.
  6. Tiene una terraza con macetas, un patio grande, árboles frutales: una gran residencia.

Referencias bibliográficas

Asociación Fondo de Investigadores y Editores (2017). Lenguaje: Esencia de la nueva Gramática. Lima: Lumbreras Editores.

Cáceres, J (s.f). Gramática Descriptiva y funcional de la Lengua Española. Lima: Impresiones Gráfica Montero.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (155.5 Kb)   docx (349.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com