ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGIA DE LA SALUD EN EL DESEMPEÑO DE LOS MEDICOS

esther_dantas18 de Junio de 2012

7.809 Palabras (32 Páginas)1.302 Visitas

Página 1 de 32

INTRODUCCION

Los factores sociales y su relación con la salud, así como la asistencia sanitaria se han convertido en temas centrales en nuestra sociedad, atrayendo la atención de un numeroso, cada vez mayor, de investigadores.

Tanto la salud como la asistencia sanitaria están relacionadas con la estructura de la sociedad.

La forma en que la sociedad está organizada y estructurada tiene una influencia significativa en el tipo y en la distribución de las enfermedades. Así, analizar la enfermedad o el sistema sanitario sin estudiar su conexión con la estructura social y la interacción social significa olvidar una de las partes cruciales del problema. Para establecer la conexión entre la estructura social y la salud y enfermedad, debemos investigar la forma en que los factores sociales de la importancia de la política económica, la estructura de las organizaciones, la distribución de los recursos y el uso del poder político, económico y social afectan a la salud y la enfermedad, así como la respuesta social a tales fenómenos.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Entrevista realizada a una profesional de la Salud, para que se tenga base de que pensa un profesional a respecto de la Sociología de la Salud en el desempeño Profesional.

Nombre: DRA. ERICA RICO

Ocupación: Docente Universitaria.

1) Que se entiende por Sociología de la Salud que aspectos influyen?

La relación de la sociedad con el desarrollo de la sociedad, como somos agentes sociales, que nos enfermamos y que también se enferma la población, es ahí donde hay la relación que nos da una gran importancia, pues somos una sociedad enferma.

2) Qué importancia tiene la Sociología para la Actividad Medica?

Nos permitirá entender mejor, cual es la origen social de las enfermedades, un gran ejemplo es la Obesidad, por ejemplo la Obesidad, quizá porque la sociedad es muy exigente, muy demandante, en aspecto físico, la competitividad, como no se puede actuar como exige la sociedad, comes y terminas obeso, se cambiásemos eso seriamos más sanos. Otro ejemplo son las anoréxicas, se que ninguna de nosotras quisiéramos ser flacas y anoréxicas, esa tendencia social provoca que chicas y chicos tenga enfermedades, de forma que la sociedad tiene gran culpa en muchas enfermedades.

3) Qué papel tiene la Sociología con la Relación Medico Paciente?

La sociología, estudia los grupos sociales, formas, costumbres, organización, hábitos. Pero la relación Medico paciente esta mas relacionado con la Psicología, para que tengas una buena relación, quizá se puede englobar los hábitos del paciente con la relación Medico paciente, o sea para mí no hay mucha relación con la Sociología y si con la Psicología, a menos con la forma de abordar de acordó con los aspectos sociales.

4) Qué relación tiene la Sociedad con la Salud?

La sociedad influye directamente en el estado de salud de la persona, si tiene una sociedad sana, vas a ser sano, si tiene una sociedad enferma vas estar enfermo, aunque puedes tener individuos enfermos que puede enfermar la sociedad, pero si tiene médicos que se encargue de vigilar el estado social, físico de un grupo social, es más fácil de resolver problemas disminuyendo la probabilidad de la sociedad se enfermar

SOCIOLOGIA DE LA SALUD EN EL DESEMPEÑO DE LOS MEDICOS

Conceptualmente la "Profesión Médica" se define como el grupo social compuesto por los Profesionales de la Medicina (los médicos y medicas). Estos individuos, para integrar la Profesión, deben ejercer los principios del llamado Profesionalismo, es decir los valores inherentes a la Profesión en si.

La Profesión Médica se identifica, entre los grupos sociales por su saber y por el compromiso en la aplicación práctica de ese saber. El Saber, como conocimiento y el saber cómo ética y la praxis como compromiso de aplicación y regulación de las acciones.

El Saber Médico es patrimonio de la Profesión Médica aunque se comparte en interacción con el resto de los Profesionales de la Salud. Este saber es necesario para el desarrollo social (en los aspectos vinculados con la salud) y también debe ser reconocido y prestigiado por la sociedad.

El saber tiene dos vertientes. Una vertiente de conocimiento, el que se aprende formalmente en la Facultad y luego en el Desarrollo profesional médico continuo en el correr de toda la vida del profesional. La otra vertiente es la que se relaciona con la moralidad a propósito de la conducta correcta que se ejerce con ese saber, es decir la ética en cuanto a la forma de como se debe proceder.

El compromiso en la práctica del saber, por su parte, se debe reflejar a lo interno del cuerpo de profesionales en cuanto a la capacidad de la Profesión de autorregularse (por ejemplo: separando aquellos médicos que hacen para si los valores del profesionalismo de los que no lo hacen) y hacia la comunidad en cuanto al involucramiento en la gestión de la organización sanitarias.

Al decir de Pardell el Profesionalismo Médico se define por 4 características:

• El Cuerpo de conocimiento médico: su importancia socialmente percibida y su aplicación al ámbito del binomio salud - enfermedad. Esta concepción del conocimiento implica aspectos teóricos y compromisos prácticos.

• El Control de la organización del trabajo: El control de la organización implica un compromiso profesional más allá de las (circunstanciales) organizaciones a donde se desempeñe.

• La organización profesional con capacidad reguladora: Esta capacidad de regulación debe incluir el de acceso - formación y aplicación de ese conocimiento mediante: el llamado credencialismo (certificaciones profesionales), mediante la auto-regulación (independiente de las instituciones), la responsabilidad (en la transmisión y enseñanza de dicho conocimiento), el compromiso en la elaboración de forma autónoma de estándares propios de práctica profesional de calidad, la responsabilidad profesional de promover la integridad y mejora del conocimiento a través de la investigación.

• El Código Ético.

Pero sin lugar a dudas, lo más importante para que seamos la Profesión Médica es cómo establecemos nuestra relación con la sociedad donde nos insertamos, desde donde nacemos y a quien nos debemos. Es la sociedad la que da o quita el valor de la Profesión y es por esto que analizar la relación entre Profesión y Sociedad es tan importante.

LA RELACIÓN PROFESIÓN MÉDICA - SOCIEDAD

La interrelación Profesión - Sociedad, en el Siglo XXI, se sigue basando en los valores "fundacionales" del Profesionalismo Médico: la vocación, la disciplina, la competencia y el compromiso.

• La vocación (se menciona como altruismo) que implica por un lado, desde los profesionales, la preeminencia del rol social de su función por encima del beneficio económico y por otro lado, desde la sociedad, implica el reconocimiento del valor de la profesión. Desde esta visión vocación y remuneración no son conceptos antagónicos sino más bien complementarios.

• La disciplina como subordinación del individuo y sus intereses a las reglas establecidas por el colectivo. Concepto antagónico a las prácticas catalogadas de "corporativistas" en cuanto al beneficio de pequeños grupos de poder.

• La Competencia, que incluye el componente de Conocimientos, el componente de Habilidades y el componente de actitudes en las relaciones interpersonales.

• El Compromiso con las tareas prioritarias de la profesión que no son otras que la de proveer de asistencia altamente calificada al paciente, la de preocuparse por la salud de los usuarios y la comunidad y la de gestionar eficientemente los recursos sanitarios.

Como contrapartida de estos valores se desarrolla la legitimidad social de la profesión, a nivel del Estado, a nivel de las Instituciones sanitarias y a nivel del Usuario y la opinión pública.

Pero estos valores, se expresan en un marco social diferente al momento en que se originaron, caracterizado por lo dinámico y cambiante.

El cambio se genera a partir de múltiples transiciones .

• Transiciones sociales en el perfil epidemiológico de la población: envejecimiento e infantilización de la pobreza.

• Transiciones culturales en lo que respecta a los cambios de la formación profesional.

• Transiciones judiciales manifiestas en el descontrolado aumento de la litigación anti - médica.

• Transición económica, relacionadas con la concepción neoliberal de la salud como empresa y la profesión como empleo, con una preeminencia del modelo "industrial" en la gestión de la salud.

• Transición Tecnológica con el incremento impresionante y no basado en evidencias científicas de los recursos técnicos.

• Transiciones políticas que ponen a la salud y el derecho a ella como primer punto en la agenda.

• Transición ética manifiesta en la crisis de valores que sufre la profesión.

A partir de estas transiciones se generan conflictos en la relación sociedad - profesión. Conflictos en los valores analizados y conflictos que parten de la actividad profesional asociados a la crisis de las instituciones (públicas y privadas).

La desconfianza que se puede generar desde la sociedad hacia la profesión es el principal riesgo que corremos como colectivo, con anterioridad nos hemos referido a esta situación

Esta desconfianza,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com