Sociologia Y Salud
mqcampos15 de Noviembre de 2013
4.774 Palabras (20 Páginas)729 Visitas
Escuela Nacional de Salud Pública "Carlos J. Finlay"
Sociología y salud. Reflexiones para la acción
Lic. Nereida Rojo Pérez1 y Dra. Rosario García González2
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito más general aportar algunos elementos teórico-prácticos para la reflexión acerca de la relación Sociología y Salud, desde la perspectiva de la Salud Pública, así como identificar las principales áreas de acción del sociólogo en su desempeño profesional como miembro del equipo de salud y los dilemas que tal interacción puede enfrentar. Desde el punto de vista metodológico se hace un análisis de los conceptos fundamentales en su devenir histórico, así como de sus formas de expresión en la práctica concreta de los servicios de salud. Descriptores DeCS: SALUD PUBLICA/ tendencias; SERVICIOS DE SALUD. "Las ciencias de la salud son típicamente ciencias de frontera. Las soluciones surgen de las áreas de contacto entre la medicina, la biología, la farmacología, la química, las ciencias sociales, etc... Avanza no sólo el que tenga más conocimientos, sino el que mejor los combine". Agustín Lage Abordar la esfera de la salud, independientemente de la esfera social, sería asumir un modelo abstracto y unilateral que nos daría una visión distorsionada de la realidad1 puesto que el hombre al que se quiere brindar salud es un ser vivo que piensa, siente, actúa y se desarrolla en sociedad. La consideración de lo social en las ciencias y la práctica médicas, así como la determinación social de la salud y la necesidad de las Ciencias Sociales para su comprensión científica, es algo ampliamente reconocido, argumentado y que se remonta a los orígenes de las Ciencias Sociales y de la Salud, puesto que las condiciones históricas que en el siglo XVIII dieron origen al pensamiento clínico fueron las mismas que posibilitaron el surgimiento paralelo o ulterior de las distintas ciencias del hombre. Este abordaje social de los problemas de salud ha asumido distintas perspectivas en dependencia de cual sea la disciplina que las sustenta: medicina social, sociología médica, higiene social, epidemiología social, medicina colectiva, etcétera,2-4 y en su devenir histórico no ha carecido de situaciones problémicas y dilemas prácticos a causa tanto del predominio histórico de una concepción biologizadora como del relativo menor desarrollo que ha tenido la Sociología de la Salud como rama de las Ciencias Sociológicas, si se le compara con la sociología política o la histórica. También hay que tener en cuenta que "dada la enorme velocidad de acumulación de conocimientos entre los especialistas de un campo específico, la velocidad de intercambio entre campos científicos diferentes se convierte en una limitante del proceso creativo".1
Sin dudas, lo que hoy se denomina Sociología de la Salud es una rama del conocimiento aún en construcción, donde deberá definirse qué grado de autonomía y qué tipo de relación tiene la esfera de la salud con la totalidad social y/o con cada una de sus partes; y cómo han influido las diferentes corrientes sociológicas en las investigaciones y acciones de salud, campo en el cual los sociólogos tienen posibilidades para desarrollar sus potencialidades como científicos capaces de transformar la realidad en su nivel de competencia. El presente trabajo tiene como objetivo abordar estos aspectos aportando algunos elementos teórico-prácticos para la reflexión acerca de la relación Sociología y Salud, desde la perspectiva de la Salud Pública, así como identificar las principales áreas de acción del sociólogo en su desempeño profesional como miembro del equipo de salud y los dilemas que tal interacción puede enfrentar. Metodológicamente se hace un análisis de los conceptos fundamentales en su devenir histórico, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.
Objetivos
• Aportar elementos teórico-prácticos acerca de la relación.
• Identificar las áreas de interacción y los dilemas que presentan.
La sociología y la salud pública a partir de sus definiciones conceptuales
La sociología es la ciencia que estudia las regularidades del desarrollo y funcionamiento de los sistemas sociales, tanto globales como particulares.5 Estudia la concatenación de los distintos fenómenos sociales y las regularidades de la conducta social del hombre. Una definición más pragmática señala que se ocupa de la vida social humana, de los grupos y sociedades.6 En el concepto original de salud pública, su autor, el sanitarista norteamericano Winslow, la define como el arte y la ciencia de prevenir las dolencias y discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, por medio del esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del ambiente, el control de las enfermedades, la educación de los individuos, la organización de los servicios médicos para el diagnóstico temprano y el tratamiento preventivo de las enfermedades, y del desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad.7 Como disciplinas particulares, la sociología de la salud y la salud pública tienen en común que ambas son resultado de una profunda revolución filosófica y social, cuya esencia consiste en abordar los fenómenos y procesos en el marco de sus relaciones más generales. Ambas requieren de un pensamiento integrador y de una visión holística de la realidad. Su nivel de análisis es la población, así como los distintos grupos y estratos sociales que conforman la sociedad.
La salud pública como ciencia, como campo de acción y como doctrina, constituye la orientación básica en lo conceptual y en lo práctico de la relación e interacción de las Ciencias Sociales y la Salud, mientras el conocimiento sociológico ha sido determinante para reconocer y explicar los problemas de salud colectiva, a punto de partida de las características estructurales de las distintas sociedades.
Interacción de ambas ciencias en su devenir histórico
Si bien en las distintas etapas del desarrollo de las sociedades han existido formas colectivas de enfrentar la salud y la enfermedad, lo que hoy se entiende por Salud Pública se consolidó con el surgimiento del capitalismo como modo universal de producción. Tres procesos fueron determinantes para ello:
• El nacimiento de la salubridad en Francia. La Revolución Francesa posibilitó la intervención del Estado en la organización y control de los servicios médicos y en la enseñanza de las profesiones de la salud, en la vigilancia y el control sanitarios y desarrolló una organización piramidal para la toma de decisiones en caso de epidemias y desastres.
• El establecimiento de la Asistencia Social en Inglaterra, en 1848, con la promulgación del Acta de Salud Pública.
• El establecimiento de la Seguridad Social para los trabajadores, en 1860, en Alemania, salubridad, asistencia y seguridad social consolidaron la concepción de la salud pública como un sector político-técnico del Estado que se expresa en la aparición de una autoridad médica territorial con un encargo social que le permitía tomar decisiones que afectaban instituciones, comunidades o zonas geográficas determinadas, así como intervenir en áreas ajenas a las enfermedades como el control del ambiente o las construcciones, entre otros. Además del desarrollo de métodos y procedimientos para el tratamiento de la enfermedad colectiva y la introducción de los registros de datos para el control administrativo.
En el desarrollo del pensamiento sanitario se han observado avances y retrocesos en los que han tenido gran influencia la concepción de la clase dominante sobre la salud y la atención médica así como el desarrollo científico-técnico. No obstante, esto no ha impedido que paulatinamente se haya ido consolidando la línea de la salubridad y de la higiene social que en los siglos xviii y xix habían propugnado Ramazzini, Virchow y Engels8,9
La filosofía revolucionaria de Marx y Engels, al plantear el materialismo histórico como el instrumento metodológico idóneo para el análisis de la sociedad, permitió socializar las causas de la enfermedad y señaló la necesidad de actuar sobre las causas primeras: distribución de la riqueza, acceso a los bienes y servicios básicos como la educación, el empleo, la vivienda, la ropa, la alimentación, el abrigo, la paz y la seguridad ciudadana. Así la salud rebasa lo personal, individual y aislado, se vincula a lo económico y corrobora la máxima de Virchow "la medicina es una ciencia social y la política es medicina en gran escala"., quienes demostraron las consecuencias de las precarias condiciones de vida y trabajo en la salud de los trabajadores.
9
Es precisamente el desarrollo del pensamiento sanitario lo que permite que en 1920 Winslow elabore el concepto clásico de salud pública antes mencionado, donde se da una dimensión del alcance social de esta disciplina. Vista desde esta perspectiva, la salud deviene como un fenómeno estrechamente ligado a las condiciones de vida de la población, que sólo puede ser explicado por medio de un enfoque integral y sistémico. Es un proceso inmerso en la dinámica social donde se pueden identificar seis grandes dimensiones: biológica, ecológica, sociológica, psicológica, económica y de los servicios de salud. Al decir de Pedro Brito,10 "la diversidad de la práctica médica no es explicada por la sola existencia de diferentes enfermedades en cada grupo, sino por el interés que
...