ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia En Salud

silviabarreda9 de Octubre de 2013

3.674 Palabras (15 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o delimitación de las aristas de esta ciencia. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Sin embargo, dichos estudios o relatos más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra.

Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés, surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad.

La voluntad de crear una "física social", es decir, un conocimiento indiscutible de la sociedad apareció con el positivismo del siglo XIX.

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma.

La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones y los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, busca conocer dónde cuáles son los conflictos en la sociedad y las implicaciones de éstos en los sujetos.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Su campo abarca tanto las relaciones humanas más íntimas así como el desenvolvimiento del sujeto en grupo y su interacción con otros sujetos; es decir, comprender a la sociedad en su amplio espectro.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad.

DESARROLLO

Hoy en día la profesión de enfermería está creciendo en paso agigantados, nuestra misión ya no solo es el cuidado del hombre en el proceso de su enfermedad física, si no el cuidado de individuo como un ser que forma parte de una sociedad la cual aporta influencias a su estilo de vida que pueden ser perjudiciales o benéficas para su salud.

Es por ello que nuestra misión ya no se limita a estar al lado de una cama hospitalaria, aplicando medicamentos y esperando el desenlace del proceso de la enfermedad; si no que abarca más allá, abarca educar al ser humano, educación que yo veo como el principio de una muerte digna, porque por medio de la educación en cuanto al estilo de vida, evitamos enfermedades, complicaciones y secuelas y podemos volver a la cultura de una muerte natural en el ambiente de nuestro hogar.

Todo esto suena maravilloso y ojala realizarlo fuera tan fácil como lo pronunciamos y visualizamos, pero desafortunadamente tenemos un “monstruo” en nuestra contra: la sociedad, la política, la economía y la cultura.

Todas estas vertientes las percibo como un efecto domino, “yo político líder de una sociedad me aprovecho de su nivel cultural y mi beneficio es económico, para la salud simplemente, no hay recursos pero no te preocupes pueblo, pero no te preocupes pueblo te quitare tus dolencias con programas de apoyo social y si no pues con programas televisivos que te distraigan por un momento de tus molestias; ahora bien ¿exiges salud? no hay problema, adelante, solo dime ¿cuentas con el recurso económico para sustentarla?”.

Es por eso que me atrevo a afirmar que en México no se conoce el término de salud.

La salud en México comienza desde que los indios creían en los dioses, era mágica y empírica, mágica porque ellos creían firmemente que si le rezaban a un dios y le daban ofrendas se salvaban y se curaban y empírica porque era basada en la experiencia de cada persona y se fue pasando de generación en generación.

Me viene a la mente que para una mejor comprensión de la historia en la salud publica comienza en la época precolombina como ya lo mencione es magia y empírica cuando llegaron los españoles a conquistarnos hubo brotes de más enfermedades tuvimos contacto con personas que venían de un lugar diferente y provocaron todo tipo de males, desde la sífilis que se fue curando con baños de vapor, también apareció el sarampión y ya en el imperio de Moctezuma se utilizaron plantas medicinales o la herbolaria para curar diversos males, los curanderos tomaban decisiones en cuanto a las pestes, lo que pasaba con los pacientes y cuestiones de esas.

Creo que en cuanto a la salud se han deformado diversas reformas o cambios que desde principios deberían respetarse, nuestros sistemas nacionales de salud han ido en decadencia en principios por el dinero, por el alto índice de enfermedades tales como la diabetes, cáncer, hipertensión, obesidad; y los profesionales de salud deberíamos estar muy bien enterados de la situación actual, porque también formamos partes de esa decadencia, porque no hacemos una adecuada intervención en la salud, no votamos por la prevención, solo llegan los pacientes y los atendemos y les damos pastillas para remediar sus males, pensando “para que ya deje de molestar”, nos olvidamos de indagar en sus emociones que la mayor parte de las veces son la causa de una hipertensión, obesidad, depresión y hasta cáncer.

Me doy cuenta que desconocemos que la salud no solo es la ausencia de la enfermedad si no el equilibrio emocional. Razón por la cual nuestra mente y cuerpo se encuentran en constante lucha generando molestias y malestares en nuestros diferente órganos.

La falta de este equilibrio según algunos autores se ve influencia por el alto índice de estrés y distractores que existen hoy en día, los cuales reprimen las emociones, las guardan y al igual que la naturaleza cuando toman su cauce, viene el desbordamiento de esos sentimientos que creíamos olvidados.

Y ¿Qué pasa? Estamos recurriendo a lo que mencionábamos en párrafos anteriores, nuestra influencia prehispánica a la que ahora se le agregan nuevas culturas como los chacras, el feng- shui, la purificación del aura, etc., acudimos a los baños de temazcal, acompañados de rituales basados en cantos y, acompañados de incienso y hierbas aromáticas, relajantes, acto que culmina en gritos y llanto con el único fin de exhalar las emociones negativas y entonces poder limpiar nuestra alma.

Así yo puedo decir que estamos retomando nuestras raíces, nuestra cultura, y es aquí cuando me pregunto, ¿México es un país con cultura? La respuesta es si, pero y ¿los mexicanos tenemos cultura? Y no me refiero a nuestras raíces ancestrales si no a la educación en cuanto al respeto por las personas con capacidades diferentes o con alguna discapacidad.

Mi opinión es que México es un país que no cuenta con las condiciones necesarias para integrar a las personas con discapacidad. Pese a que existen esfuerzos importantes por integrar a este sector de la población, es una realidad que no existe una cultura cívica en el tema de generar un entorno de inclusión social y laboral.

Considero que la cultura de la discapacidad no se reduce al buen trato, sino a la creación y respeto a la infraestructura para ésta, no existe de manera estricta una ley que obligue al arquitecto a planear espacios especiales para la persona discapacitada, aunque el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal establece un par de normas para los baños y callejones de estacionamientos más amplios en sus artículos 8o y 9o del Reglamento para la Atención de Minusválidos del Distrito Federal.

Tengo el conocimiento de que además de esta regulación, existen otras en cada estado que establecen la intención de generar la accesibilidad a todos los aspectos a los discapacitados, pero se sujetan al criterio del arquitecto o al dueño del predio y, en sí mismas, no tienen una estricta obligatoriedad. Ahora, poco a poco la gente adquiere la conciencia del derecho de accesibilidad.

Yo creo que la cultura de la discapacidad es un tema cada vez más presente; sin embargo, ¿nos preocupamos por hacer del hogar y centro de trabajo un lugar accesible para todos?

Considero que la cultura sobre la discapacidad en nuestra actualidad aún deja mucho que desear, lo adecuado sería inculcarlo desde la casa para poder generar mayor respeto y comprensión en las nuevas generaciones.

Pienso que la población con discapacidad es un sector muy poco visible e integrado. Aún persiste una gran exclusión y marginación hacia las personas con discapacidad. Veo que la sociedad las sigue considerando un mundo aparte. Para una persona sin discapacidad existen pocas oportunidades para conocer y convivir con alguien con discapacidad, no son visibles ni en la calle, ni el trabajo, ni en las escuelas.

¿Realmente sabemos qué es discapacidad?, ¿Realmente tenemos la cultura de saber por lo que pasa una persona con esa situación?, no, no nos importa, esa es la verdad, en este país, no se tiene aún la sensibilidad generalizada. Desgraciadamente la gente no percibe lo que es la discapacidad hasta que la sufre en carne propia o de algún ser querido, por ello es necesario que la ciudadanía se sensibilice en ese sentido.

Pienso que es necesario que en las escuelas, los padres de familia, desde nuestro seno familiar hagamos una cultura de sensibilización, ya no estacionemos más motos y carros en los lugares para discapacitados, ayudemos a los centros de rehabilitación. Hay que respetar, los establecimientos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com