Fisica Y Salud
jadem17 de Noviembre de 2011
9.010 Palabras (37 Páginas)727 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
MATERIAL INSTRUCCIONAL
Programa de Formación: Actividad Física y Salud.
Unidad Curricular: Rehabilitación Física II.
Trayecto: 4
Período: VII semestre
Autor: Ms C. Pedro Abel Martínez Pérez.
Prof. Rubén Mora
Fecha de elaboración: Enero 2010.
Presentación
El presente material tiene como objetivo apoyar la auto preparación de los estudiantes, facilitando los conocimientos básicos sobre la rehabilitación física II, permitiendo el mejor entendimiento acerca de los contenidos de la unidad curricular y su relevancia dentro del campo en que se desarrolla el futuro especialista en actividad física y salud.
En la actualidad la rehabilitación física ocupa un lugar cada vez más relevante en la medicina y en particular en lo que se refiere a la prevención y tratamiento de afecciones crónicas no transmisibles en la comunidad afectando con una alta prevalencia a todas las personas sin distinción de edad, sexo, raza o nivel de desarrollo social. Los especialistas de la rehabilitación física y los relacionados con la actividad física para la salud se integran a través de equipos multidisciplinarios y acciones específicas a nivel comunitario para realizar acciones profilácticas y tratamiento a aquellas personas que padecen de algunas de estas afecciones.
El material que se presenta es un compendio de diferentes textos publicados sobre la temática y las propias experiencias de los autores y sus estudiantes, durante la impartición del contenido que en él se contempla, teniendo en cuenta los elementos esenciales y exigencias de los tratamientos de la fisioterapia y la gimnasia terapéutica en diferentes grupos poblacionales.
Los conocimientos adquiridos por los estudiantes, les permitirán prevenir y dar tratamiento rehabilitador a aquellos pacientes y deportistas aquejados de afecciones crónicas no transmisibles cuyo estado de salud se ha alterado, con el propósito de elevar su calidad de vida, lo cual resulta de primera necesidad para desarrollar con éxito los proyectos comunitarios en los que se encuentran insertados.
Brinda además las herramientas para la aplicación de los conocimientos y habilidades relacionadas con el proceso de rehabilitación a través de las diferentes técnicas avanzadas de la fisioterapia entre las que se destacan la cinesiterapia, masoterapia y la gimnasia terapéutica haciendo énfasis en el tratamiento de los practicantes de actividad física o deporte.
En tal sentido el material está estructurado de la forma siguiente:
• En el primer bloque de contenidos, se abordan las generalidades del proceso de rehabilitación donde se definen una serie de conceptos como los de rehabilitación y la actividad física terapéutica, los períodos de aplicación, las indicaciones y contraindicaciones, los fundamentos clínico fisiológicos de la gimnasia terapéutica en diferentes afecciones, las tareas y medios y el carácter profiláctico terapéutico de la misma así como las ciencias en las que se apoya y las técnicas esenciales utilizadas. Se aborda el estudio de las enfermedades endocrinometabólicas obesidad y diabetes mellitus exponiendo las indicaciones metodológicas de los programas de tratamiento con ejercicios físicos terapéuticos para el desarrollo de las sesiones de clases, donde se precisan las relaciones de la gimnasia terapéutica con otros pilares de tratamiento como el farmacológico y la dieta.
• En el segundo bloque de contenidos se estudia lo relacionado con las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión arterial, definiciones de enfermedad isquémica del corazón, infarto del miocardio e hipertensión arterial, etiopatogenia, factores de riesgo no modificables y modificables, prevalencia e incidencia en la población. Clasificación. Características. Rehabilitación Cardíaca. Rehabilitación Cardíaca Integral. Fases. Tratamiento preventivo y rehabilitador con actividad física terapéutica de la hipertensión arterial. Indicaciones, contraindicaciones y se enfatiza en los fundamentos clínico-fisiológicos de la gimnasia terapéutica. Programas, tareas. Planes de tratamiento con modalidades. Indicaciones metodológicas.
• El tercer bloque aborda lo relacionado con las características, causas y tratamiento de las enfermedades respiratorias. Enfermedad obstructiva pulmonar y asma bronquial. Definiciones. Etiopatogenia. Factores de riesgo, predisponentes, causales, contribuyentes y desencadenantes. Prevalencia e incidencia. Crisis aguda de asma. Clasificación, características. Deformidades de tórax y columna vertebral que causan. Tratamiento con gimnasia terapéutica. Programas. Objetivos. Modalidades de tratamiento con ejercicios. Indicaciones metodológicas.
• El cuarto bloque aborda lo relacionado con la rehabilitación de diferentes afecciones neurológicas causadas por accidentes cerebrovasculares y traumatismos. Definiciones. Neurorrehabilitación. Programas. Objetivos. Tratamiento en diferentes fases. Técnicas de cinesiterapia y gimnasia terapéutica.
El recorrido por los diferentes bloques de contenido desarrollados en el semestre, permitirá el cumplimiento de las diferentes competencias que debe exhibir el estudiante al finalizar el mismo, lográndose el referido cumplimiento a partir de la vinculación de la teoría con los elementos prácticos vivenciados por los propios estudiantes en las comunidades.
Somos optimistas que el presente material instruccional de la unidad curricular, les va a ser de gran apoyo en el progreso de sus estudios y profundización en el tema de la rehabilitación física II posibilitando el desarrollo de medidas de prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.
DESARROLLO
Bloque de Contenido No I.
Generalidades de la Rehabilitación Física II.
El presente bloque de contenidos permitirá a los estudiantes definir conceptos básicos de las generalidades de la rehabilitación física en relación con la actividad física terapéutica que a través de la gimnasia y sus modalidades de ejercicios logra que el paciente se rehabilite de una forma más rápida y eficaz reincorporándolo a la vida socio laboral. Estas técnicas crean a través del sistema nervioso central y demás sistemas orgánicos las compensaciones permanentes y de ahí la normalización de las funciones correspondientes. Se analizan los períodos por los que transcurre la aplicación de la gimnasia terapéutica, las indicaciones y contraindicaciones. Se hace énfasis en la fundamentación clínico fisiológica de la acción terapéutica de los ejercicios físicos, las bases para su aplicación y los medios y tareas de la gimnasia terapéutica en cada tratamiento de las afecciones objeto de estudio. Se analiza el proceso de la rehabilitación de las enfermedades endocrinometabólicas obesidad y diabetes mellitus, precisando sus definiciones etiopatogenia, características, clasificación, prevalencia y el tratamiento con ejercicios físicos terapéuticos a través de programas haciendo énfasis en las indicaciones metodológicas para la ejecución de las sesiones de tratamiento durante las clases.
Elementos conceptuales que deberán tenerse en cuenta en este bloque:
• Generalidades de la Actividad Física Terapéutica: Definiciones de Rehabilitación y Actividad Física Terapéutica. Gimnasia Terapéutica. . Medios y técnicas para la prevención y tratamiento a la diversidad y poblaciones con enfermedades crónicas no trasmisibles y neurológicas: Bases conceptuales.
• La actividad física terapéutica como elemento básico dentro de la rehabilitación física. Tratamiento de las enfermedades crónicas no trasmisibles y neurológicas. Clasificación de los ejercicios físicos terapéuticos. Indicaciones y contraindicaciones de la gimnasia terapéutica. Carácter terapéutico-profiláctico. Ciencias en las que se apoya.
• Mecanismos de acción de los ejercicios físicos. Tareas de la actividad física terapéutica. Períodos de aplicación de la gimnasia terapéutica. Requerimientos para su aplicación. Fundamentos clínicos fisiológicos de los ejercicios físicos. Principio de acción local y general. Prescripción.
Papel del licenciado en actividad física para la salud en la rehabilitación de enfermedades crónicas no transmisibles como parte del equipo multidisciplinario en el nivel de atención primario de salud.
• La rehabilitación física en enfermedades endocrinometabólicas. Obesidad y Diabetes Mellitus. Definiciones. Etiología y patogenia. Clasificación. Prevalencia. Características y modalidades de los ejercicios físicos para el tratamiento. Efectos del tratamiento en los pacientes.
Selección y aplicación de programas de ejercicios físicos terapéuticos. Objetivos generales del tratamiento. Indicaciones metodológicas generales del tratamiento.
Características de la clase con ejercicios físicos terapéuticos. Indicaciones y recomendaciones.
Durante
...