Cultura Física Y Salud Etapa 3
carocortezm16 de Mayo de 2014
3.753 Palabras (16 Páginas)1.089 Visitas
Actividad diagnóstica
Evaluación de la capacidad física de fuerza y velocidad
a) ¿Qué pruebas conocen para medir la fuerza?
Planchas o lagartijas, abdominales y sentadillas.
b) ¿Qué pruebas conocen para medir la velocidad?
Suicidios, sprint de 20 a 30 metros, carrera de 30 metros y el tapping (reaccionar a un estímulo auditivo, tomando e tiempo que se tarda en reaccionar).
c) ¿Para qué sirve conocer el nivel de fuerza y velocidad de un estudiante?
Para poder categorizar en que deportes puede ser un buen elemento, explotando así sus habilidades, y desarrollando en él una mayor capacidad física, logrando posteriormente que el mismo continué y pueda desarrollarse en ámbitos deportivos si así lo desea o sino mantenerse físicamente.
d) ¿Qué relación tienen estos resultados con una vida saludable?
En que aportan conocimiento de lo constante que el estudiante puede estar ejercitándose, el descanso que aporta a su cuerpo y si su alimentación es buena pues esta ayuda a mantener las energías requeridas para cada día, lo que da consigo su IMC adecuado a su edad.
Primeros auxilios
a) ¿Qué debemos hacer ante una situación de emergencia (un accidente)?
Primero debemos conservar la calma, fundamental, para poder pensar y razonar de mejor manera, revisar y evaluar la situación, viendo así que el herido se encuentre en un lugar más seguro, cuidando las partes lesionadas y el cuello, a continuación pedir ayuda inmediatamente a un adulto o a los teléfonos de urgencias, en caso de que no sea solo un lesionado, atender al que se evalué con mayor grado de lesiones, continuar así, si se encuentran consientes preguntar uno por uno como se encuentran, como se llaman, qué le sucedió, etc., logrando hablarle poder calmarlo y si existe una fractura mantenerlo en una posición donde el cuello me mantenga rígido (sin moverse).
b) ¿Qué son los signos vitales y cómo los podemos obtener?
Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial. Se pueden obtener, la temperatura mediante un termómetro mercurial (bulbo) en la parte bucal, axilar o inguinal, la frecuencia respiratoria tomar la muñeca del paciente, poner los dos primeros dedos después del dedo pulgar en la vena más notable y contar las palpitaciones, así como escuchar los pulmones de la persona.
c) ¿Por qué suceden las lesiones en la actividad física?
Pueden ser por factores múltiples pero los que más se destacan son por no haber calentado, o no haber hecho de manera adecuada los ejercicios de calentamiento, al igual que al realizar la actividad física no se realice con la responsabilidad debida y el respeto mutuo hacia los compañeros, como también puede suceder por un movimiento erróneo que produce una lección por la presión que esta acción ejerce en el lugar dañado.
d) ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en la actividad física?
Torceduras, desgarres, lesiones por sobrecarga, contusiones, heridas, tirones o roturas musculares, tendinitis, esquince, una distensión y una rotura de ligamentos del tobillo o de la rodilla.
B) Primeros auxilios
Medidas en situaciones de emergencia
1. Atenciones inmediatas y signos vitales
a) ¿Qué son los primeros auxilios?
Son el conjunto de procedimientos o técnicas que facultan al equipo designado a estos efectos para asumir, en situaciones de emergencia, la primera atención de los accidentados hasta la llegada de la asistencia médica profesional.
b) ¿Cuáles son los objetivos de los primeros auxilios?
Son:
Conservar la vida.
Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas.
Ayudar en la recuperación de la víctima.
Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.
c) Menciona tres acciones que debe hacer la persona que presta los primeros auxilios.
Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado.
Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios.
Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera instancia.
d) ¿Cuáles son los signos vitales que se deben considerar al prestar los primeros auxilios? Describe cada uno de ellos.
Son:
• Respiración: Es un acto voluntario el cual puede hacerse consciente y cuya función principal es un intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
Consta de 2 fases:
- Inspiración: oxígeno entra (nutriente)
- Espiración: bióxido de carbono sale del cuerpo (desecho)
Cifra Normales:
o Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto
o Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto
o Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto
o Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto
• Pulso: Expansión rítmica de la arteria por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores, siendo el más importante la edad.
CIFRA NORMALES:
o Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto
o Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto
o Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto
o Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto
RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO:
Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se puede confundir con el suyo.
No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
Registre las cifras para verificar los cambios.
• Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de: niños 36,5 °C y adultos 37,5 °C. Se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría.
• Prensión Arterial: Es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
CIFRAS NORMALES:
Las lecturas de presión arterial se miden en milímetros de mercurio (mmHg) y usualmente se dan en dos números: por ejemplo, 110 sobre 70 (escrito como 110/70).
En los adultos el número mayor ideal (presión sistólica) debe ser menos de 120 mmHg y el número inferior (presión diastólica) de menos de 80 mmHg.
El número superior es la lectura de la presión arterial sistólica y representa la presión máxima ejercida cuando el corazón se contrae.
El número inferior es la lectura de la presión arterial diastólica y representa la presión en las arterias cuando el corazón se encuentra en reposo.
2. Medidas inmediatas ante una situación de emergencia aplicando primeros auxilios:
Al encontrarse en la escuela, unos compañeros tuyos deciden jugar al salir de clases, al no medir la fuerza uno de ellos empuja a otro compañero suyo pero de complexión más delgada quien al no tener de donde tomarse es expedido del primer piso y cae directamente a la planta baja, tu percibes la situación y lo que debes hacer es lo siguiente:
Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado.
Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios.
Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera instancia.
A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.
Se deben examinar las vías respiratorias y la respiración de la víctima. De ser necesario, se debe llamar a un número de emergencia e iniciar la respiración artificial, RCPRCP o controlar la hemorragia.
Se debe mantener a la víctima inmóvil y calmada.
Se debe observar con atención a la víctima para detectar otras lesiones.
En la mayoría de los casos, si la ayuda médica llega rápidamente, se debe permitir que el personal médico tome las medidas necesarias.
Si la piel presenta ruptura, se debe tratar de inmediato para prevenir la infección. No se debe respirar sobre la herida ni hurgar en ella y, de ser posible, se debe enjuagar suavemente para retirar los detritos visibles y otros agentes contaminantes, cuidando de no frotarla ni irrigarla con demasiada fuerza. Se debe cubrir con apósitos estériles.
En caso de ser necesario, se debe entablillar la lesión o colocar un cabestrillo. Entre los elementos posibles para entablillar se pueden considerar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se debe inmovilizar el área por encima y por debajo del hueso lesionado.
Se pueden aplicar compresas de hielo
...