Salud Ocupacional
kayllie29 de Enero de 2014
10.044 Palabras (41 Páginas)251 Visitas
Definición de la salud ocupacional
Conjunto de actividades multidisciplinarias que tienen como objetivo promover, recuperar yrehabilitar la salud de la población trabajadora para protegerla de los riesgos de su ocupación y
ubicarla en un ambiente de trabajo de acuerdo a sus condiciones fisiológicas y psicológicas.
Áreas de la salud ocupacional
Seguridad industrial:
Conjunto de normas técnicas encaminadas a identificar, evaluar y controlar aquellos factores de riesgo ambientales presentes en el medio de trabajo causantes de los accidentes de trabajo.
Investigación de accidentes de trabajo.
Preparación para emergencias.
Inspecciones planeadas.
Dotación y control de elementos de protección personal.
Vigilancia y control del cumplimiento de normas y procedimientos de seguridad.
Higiene industrial:
Rama de la ingeniería sanitaria dedicada a identificar, evaluar y controlar aquellos factores de riesgo ambientales presentes en el medio de trabajo causantes de las enfermedades profesionales.
Medir y cuantificar los factores de riesgo físicos, químicos, ergonómicos y biológicos.
Identificar riesgos que me puedan producir enfermedades profesionales en cadapuesto de trabajo.
Establecer las medidas de control requeridas en orden de importancia así: fuente, medio y trabajador.
Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente.
Medicina preventiva y del trabajo:
Conjunto de actividades médicas y paramédicasdestinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral yubicarlo en unlugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas.
Prevención de enfermedades profesionales y educación en salud.
Exámenes médicos, cínicos y paraclínicos para selección y ubicación de personal.
Campañas de medicina preventiva.
Vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales y patologías relacionadascon el trabajo y ausentismo por tales causas.
Servicio oportuno de primeros auxilios.
Espacios para descanso, capacitación y recreación.
PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA EN SALUD OCUPACIONAL
1. Intervención en los tres niveles de prevención
Nivel prevención primaria:
Detectar factores de riesgo a los que se encuentra expuesto eltrabajador. Brindar alternativas de solución y control sobre los mismos.
Nivel prevención secundaria:
Brindar acciones de apoyo y diagnóstico precoz y oportuno conel fin de minimizar las huellas producidas por una enfermedad y evitar su repetición.
Nivel prevención terciaria:
Facilitar el reintegro de las personas con algún tipo de limitación asu medio familiar, social y laboral. Facilitar los medios para su participación activa yproductividad.
2. Intervención del Fisioterapeuta en las áreas de la salud ocupacional
Seguridad industrial
Análisis ergonómico de puestos de trabajo, identificando factores o condicionesriesgosas que puedan generar accidentes de trabajo.
Establecer condiciones del empleado y su adaptación al puesto de trabajo.
Vigilar y controlar el uso correcto de elementos de protección personal.
Vigilar y controlar el cumplimiento de las normas y procesos de seguridadcorrespondientes.
Sugerir medidas de prevención y control (fuente, medio y trabajador) para evitar accidentes de trabajo.
Higiene industrial
Establecer el tipo de muestreo para el estudio principalmente de factores de riesgoquímico y ergonómico.
Desarrollar estudios que contribuyen al conocimiento de enfermedades profesionalesinvolucradas con factores de riesgo químico, ergonómico y biológico.
Participar en la toma de decisiones y medidas de vigilancia y control.
Medicina preventiva y del trabajo
Evaluaciones preocupacionales, de control y de egreso a nivel osteomuscular,respiratorio y neurológico.
Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física del trabajador.
Programas de acondicionamiento físico para diferentes grupos poblacionales.
Implementación de pausas activas.
Elaboración de perfiles biométricos.
Análisis de puestos de trabajo para detectar enfermedades ocasionadas por el mismo.
Educación y capacitación en salud.
Desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica.
Participación en la evaluación, asesoría y calificación del grado de invalidez de untrabajador.
4. LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
1. Ley 9 de 1979
Código Sanitario Nacional por cuanto dicta medidas sobre las condiciones sanitarias básicaspara la protección en el medio ambiente, suministro de agua, saneamiento de edificaciones,alimentos, droga, medicamentos, cosméticos, vigilancia y control epidemiológico, prevención ycontrol de desastres, derechos de los habitantes respecto a la salud. El título III corresponde ala Salud Ocupacional y reglamenta sobre condiciones ambientales, agentes químicos,biológicos y físicos. Autoriza al ministerio de Salud para fijar valores límites permisibles, hablade la organización de la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo, de la seguridad enmaquinaria, equipos, herramientas, riesgos eléctricos, manejo, transporte y almacenamiento demateriales, elementos de protección personal, protección contra roedores, plagas, ruidos,accidentes y de la limpieza general de las instalaciones.
2. Resolución 2400 de 1979
Establece las normas de seguridad para cada sector industrial y en cada establecimiento detrabajo con el fin de preservar y mantener la salud física y mental y prevenir accidentes detrabajo y enfermedades profesionales para lograr las mejores condiciones de higiene ybienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.
3. Decreto 586 de 1983
Crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional con carácter permanente para diseñar ycoordinar los programas de salud ocupacionalIntegrantes:
Jefe División de Salud Ocupacional del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
Jefe División de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud o suplente.
Jefe División Nacional de Salud Ocupacional del I.S.S o suplente.
Un representante del Instituto Nacional de Salud o suplente.
Jefe División de Trabajo y Seguridad Social del Departamento de Planeación Nacional.
Jefe División de Salud del Departamento de Planeación Nacional.Funciones:
Proponer políticas relacionadas con Salud Ocupacional.
Proponer unificación y actualización de normas en Salud Ocupacional.
Asesorar entidades en asuntos de Salud Ocupacional.
Coordinar actividades en Salud Ocupacional.
Impulsar y proponer investigaciones sobre la situación de la Salud Ocupacional en elpaís.
Proponer un sistema nacional de información sobre accidentes de trabajo yenfermedades profesionales.
Evaluar el desarrollo de los programas de Salud Ocupacional en el País.
Resolución 2013 de 1986
Reglamenta la organización y el funcionamiento de los comités paritarios de medicina, en loslugares de trabajo.
Obligatorio para aquellas empresas que cuentan con mas de diez trabajadores. Las empresasque cuenten con menos de diez trabajadores deben tener un trabajador que se desempeñecomo vigía ocupacional.Debe haber igual número de representantes por parte del empleador como del empleado. Actividades:
Vigilar y evaluar el desarrollo de actividades en Salud Ocupacional en la empresa.
Colaborar en el análisis de causas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
Mantener un archivo de las actas de cada reunión.
5. Decreto 614 de 1984
Determina las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el Paíspara posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la prevención de losaccidentes de trabajo y enfermedades profesionales y en el mejoramiento de las condicionesde trabajo.
6. Resolución 1016 de 1989
Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacionalque deben desarrollar los patronos del País.Se establece la obligación de adelantar programas de Salud Ocupacional por parte deempleadores y velar por la salud y
seguridad de los trabajadores a su cargo.
7. Decreto 1295 de 1994
Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Por lo cual se dictan normas para la autorización de las sociedades sin animo de lucro que puedenasumir los riesgos derivados de un accidente de trabajo y enfermedad profesional.
8. Ley 100 de 1993
Definición
El Sistema General de Seguridad Social es el conjunto de instituciones, normas yprocedimientos de que disponen las personas y
la comunidad para gozar de una calidad devida a través de planes y programas que la sociedad y el estado desarrollan para una coberturaintegral, especialmente a nivel de salud y capacidad económica de los habitantes del territorionacional.
Objetivos
Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relaciónlaboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
Garantizar la prestación de servicios sociales complementarios en los territorios
...