ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

anakluquez16 de Febrero de 2014

2.337 Palabras (10 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 10

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

La industria de la construcción en sus cuatro grandes subsectores:

• Obras civiles,

• Edificaciones

• Producción de materiales para la industria de la construcción

• y transporte de materiales para la construcción.

Es una actividad económica caracterizada por el dinamismo de sus procesos y cambios permanentes de las condiciones de trabajo, en donde las variaciones se observan en forma proporcional al paso del tiempo, así como la diversidad de factores de riesgo.

Es uno de los sectores de la industria que consume mayor cantidad de materias primas dentro de la economía Nacional. Está catalogado como uno de los sectores económicos de gran capacidad para ofrecer plazas de trabajo y absorber mano de obra no calificada o con menor capacitación en el mercado, acoge igualmente técnicos, tecnólogos, profesionales universitarios, especialistas, etc.

Es el sector de más alta rotación de trabajadores e inestabilidad laboral, por el cambio permanente de los requerimientos de la mano de obra de acuerdo al avance de un proyecto constructivo. En el curso de un año, los trabajadores de la construcción pueden haber tenido varios patronos y un empleo tan sólo parcial. Pueden llegar a alcanzar una media de 1.500 horas de trabajo al año, mientras que los trabajadores de otras actividades económicas, por ejemplo, es más probable que trabajen regularmente semanas de 48 horas y 2.500 horas al año.

Para recuperar el tiempo inactivo, muchos trabajadores de la construcción tienen otros trabajos —y están expuestos a otros riesgos de salud o seguridad— ajenos a la construcción.

En nuestro país las consecuencias de la globalización han repercutido en los procesos económicos y lo que ello implica: la desregulación constante de los mercados, la reestructuración de la producción (a través de la subcontratación y la tercerización y la dereglamentación del Estado)y esto no ha sido ajeno al sector, encontrándose actualmente la deslaborización de las grandes empresas, quienes subcontratan todos los procesos operativos, generando con esto que la mayor parte o todo, el desarrollo constructivo de un proyecto sea grande o pequeño, se desarrolle por la modalidades de subcontratación a través de contratos civiles, al destajo, por cantidad de obra o por unidad de trabajo realizado, aprovechando la sobre oferta de mano de obra en el mercado, hoy aumentada por el desplazamiento forzado masivo de personas provenientes de los lugares en donde hay conflicto armado, quienes han migrado hacia los centros urbanos y de mayor desarrollo en la industria de la construcción.

Los precios bajos en la mano de obra al destajo, obligan a ayudantes, operarios, oficiales, pequeños contratistas y hasta maestros de obra (técnicos o tecnólogos) a trabajar 12 horas y más horas diarias para poder para acceder a honorarios equivalentes a un salario mínimo. Así mismo esta categoría de informalidad no les da la posibilidad de cobertura a la seguridad social y a los derechos mínimos legales que se dan en los contratos laborales.

En el sector el informal de la construcción o trabajadores independientes se presenta el mayor grado de trabajo y explotación infantil, según la publicación de la OIT, 2002, sobre el estudio para Colombia: Sector de la Construcción sobre protección social y seguridad, dentro la población trabajadora en este sector, existen laborando aproximadamente un 7%, de menores entre los 7 y los 17 años con jornadas de trabajo extenuantes que sobrepasan cualquier reglamentación que exista, con esfuerzos y cumplimiento de tareas que llegan a igualar la jornada de los adultos, con el agravante que muchas veces no reciben remuneración alguna porque trabajan con el familiar o conocido protector, las condiciones nutricionales son precarias y no poseen ninguna protección en salud, higiene, seguridad y riesgos profesionales

Dentro de las características de los trabajadores informales del sector de la construcción están también las condiciones de vida infrahumanas de ellos y sus familias, mala alimentación, la desnutrición, el analfabetismo, el hacinamiento, la vivienda ubicada generalmente en zonas deprimidas y en los extramuros de las ciudades, las grandes distancias para llegar a los sitios de trabajo, que sumado a la falta de capacitación, desconocimiento de las normas y procesos constructivos, hacen de la población trabajadora del ramo de la industria de la construcción la más vulnerable a los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

La actividad de la construcción está catalogada como clase V, es decir como de alto riesgo, que se traduce en una actividad en la que se tiene una probabilidad tres veces mayor de causar muerte y dos veces mayor de dejar personas lesionadas que en los demás sectores productivos.

De acuerdo a las estadísticas no existe proceso dentro del sector de la construcción que no registre un alto grado de peligrosidad para los trabajadores que lo desarrollan. Los principales residen en trabajos en alturas, las excavaciones y el movimiento de cargas los cuales constituyen los motivos más frecuentes de lesiones y fallecimientos.

Esta vulnerabilidad aumenta por factores como la alta rotación de los trabajadores, en especial de los no cualificados, gran proporción de trabajadores sin experiencia, y eventuales.

Los trabajadores de la construcción se encuentran expuestos en su trabajo a una gran variedad de riesgos para la salud. La exposición varía de oficio en oficio, de obra a obra, cada día, incluso cada hora. La exposición a cualquier riesgo suele ser intermitente y de corta duración, pero es probable que se repita. Un trabajador puede no sólo está en contacto con los riesgos primarios de su propio trabajo, sino que también puede exponerse como observador pasivo a los riesgos generados por quienes trabajan en su proximidad o en su radio de influencia.

Predominan los riesgos crónicos de salud laboral que se relacionan a continuación (Comisión de las Comunidades Europeas 1993):

• Trastornos musculosqueléticos, sordera laboral, dermatitis y trastornos pulmonares son las dolencias más comunes producidas por el trabajo.

• Un riesgo acrecentado de carcinomas del tracto respiratorio y mesoteliomas causados por exposición al amianto detectados en todos los países en que existen estadísticas de morbilidad y mortalidad laborales.

• Trastornos causados por una nutrición inadecuada, por el tabaco o por el consumo de alcohol y drogas, que se asocian especialmente con los trabajadores inmigrantes, que representan una proporción considerable de los trabajadores de la construcción en muchos países.

En Colombia de acuerdo a estadísticas del Instituto de Seguros Sociales los procesos de mayor accidentalidad son:

• Cimentación y Estructura 48.6%

• Excavación 16.2%

• Acabados 12.4%

• Colocación de muros y techos 10.9%

Los riesgos presentes de mayor relevancia son:

• Trabajo en alturas 30.3%

• Caída de materiales 15.8%

• Estado e instalación de equipos de trabajo 9.6%

• Manejo de herramientas y equipos 5.8%

• Falta de señalización y orden 5.6%

• Fallas en el desarrollo de la obra 4.9%

• Factores Psicosociales 1.5%

• No usar o no disponer de elementos de protección 1.3%

Los accidentes frecuentes mencionados por los trabajadores son:

• Caída del trabajo o caída de altura 41.2%

• Daño Físico (pinchazos, machucones, mutilación, herramientas y máquinas)

• Golpe por caídas de materiales, herramientas o equipos 13.5%

• Fallas en equipos en la obra, descargas eléctricas 4.8%

Las causas de los accidentes son:

• Descuido 25.2%

• Trabajo no protegido 25.4%

• Pérdida de control 15.4%

• Construcciones defectuosas, sin señalización 13.09%

• No revisión de áreas de trabajo, equipos, herramientas y maquinarias 8.5% • Transporte de material 30.7%

Por oficio a continuación se relacionan los principales factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la construcción :

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com