ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

katriga24 de Marzo de 2014

6.699 Palabras (27 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCION

Existe una estrecha relación entre el desarrollo económico, sanitario y educativo de un país con la calidad de vida de su fuerza productiva; en consecuencia, la inversión en materia de salud ocupacional no constituye una carga, sino que tiene un efecto positivo y productivo para las empresas y la economía nacional.

En la mayoría de los países de América Latina el sector salud creció como fuente de empleo de manera importante gracias a la apertura del mercado hacia el sector privado, sin embargo con la aplicación generalizada de políticas de ajuste al gasto público por los gobiernos, el sector se ha visto afectado en los últimos años, dándose una transformación en su estructura laboral y organizacional, tanto oficial como privada, por lo que atraviesa una etapa de ajuste similar a otros sectores, lo que origina conflictos con los trabajadores.

Es importante en este contexto, que el personal de salud sea considerado como fuerza laboral, con unas condiciones de trabajo específicas que actúan sobre su salud y son causa de patrones de desgaste definidos y particulares propios del quehacer cotidiano.

En nuestro medio el proceso de cambio en el sector se inició en 1.975 con la implantación del Sistema Nacional de Salud, pero la ley 100/1993 causa un cambio total del sistema creando tres grandes áreas: riesgos profesionales, pensiones y prestación de servicios de salud, lo que causa a su vez un vuelco en las condiciones laborales del personal del sector de la salud imponiéndose el mínimo gasto para obtener el máximo rendimiento económico por parte de las Entidades Promotoras de Salud, (E.P.S.) y sus Instituciones Prestadoras de Servicios, (I.P.S.) con un simultáneo detrimento de las condiciones de trabajo del personal de salud.

A estos cambios radicales en la estructura se agrega la introducción de tecnología cada vez más compleja en los métodos de diagnóstico y de tratamiento, así como la utilización de fármacos potentes cuyos efectos sobre quienes los preparan y administran son conocidos. La aparición de enfermedades infecciosas no curables y de cepas resistentes y nuevas, las condiciones dependientes de la carga mental y física como estrés, movilización de cargas y posiciones inadecuadas y las dependientes de la organización como jornadas de trabajo de más de ocho horas al día, turnos nocturnos alternados con trabajo diurno, etc. son factores que imponen la necesidad de prestar atención especial a los trabajadores del sector salud y específicamente a los de las instituciones hospitalarias afectados por condiciones de trabajo adversas, considerando que en todos los países del mundo el personal de salud constituye una categoría profesional extremadamente numerosa.

El Instituto Materno Infantil, como Institución Prestadora de Servicios, que forma parte del sector, ha sido afectado por estos cambios y por ende las personas que trabajan en él, con modificaciones sustanciales en sus condiciones de trabajo.

Teniendo en cuenta lo anterior nuestro objetivo es describir las condiciones de Trabajo y Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil, para conocer su situación y hacer recomendaciones frente a las condiciones de riesgo encontradas.

El presente trabajo desarrolla una metodología para el estudio integral de las Condiciones de Trabajo y Salud, mediante el análisis del Medio Ambiente Laboral, El Comportamiento de los trabajadores, los Servicios de Salud y los antecedentes Genéticos del personal de salud del Instituto Materno Infantil.

Se inicia con el estudio del Medio Ambiente Laboral, utilizando el instrumento del INSHT de Condiciones de Trabajo. Con las condiciones de riesgo detectadas se procede a la investigación del Comportamiento de los Trabajadores, la Estructura de los Servicios de Salud y los antecedentes genéticos personales y familiares de los trabajadores, mediante instrumentos desarrollados para este efecto. Con esta información disponible se realiza una matriz que permite correlacionar las Condiciones de riesgo del Ambiente Laboral con las otras variables.

La metodología se encuentra sustentada en un esquema de Salud con claro enfoque preventivo a diferencia de la forma tradicional de análisis de las Condiciones de Trabajo separadas de las Condiciones de Salud y enfocadas éstas desde la enfermedad, apuntando más a la curación que a la prevención. Adicionalmente, la forma tradicional no contempla integralmente al trabajador en su comportamiento, antecedentes genéticos y la interrelación con los Servicios de Salud.

El presente trabajo tiene, en su parte teórica, tres grandes bloques relacionados entre sí; en el primero presentamos el sector salud desde las perspectivas nacional e internacional y su influencia sobre el Instituto Materno Infantil. En el segundo bloque, marco teórico, comenzamos revisando el concepto de salud a lo largo de la historia, la relación salud - trabajo, la salud ocupacional como la disciplina encargada de analizar condiciones de trabajo , el esquema moderno de análisis de condiciones de trabajo parara terminar con nuestro aporte conceptual al estudio de las condiciones de salud. El tercero se refiere a la propuesta metodológica de estudio integral de las condiciones de trabajo y salud.

En cuanto al aspecto práctico, el estudio realiza la evaluación de las condiciones de trabajo y salud de los funcionarios de la salud que trabajan en el Instituto materno Infantil, analizando de manera específica los riesgos a los que están expuestos en cada área de la entidad . Estos riesgos son relacionados con el comportamiento de las personas, sus antecedentes genéticos y los servicios de salud que ofrece el IMI.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones para que el IMI genere acciones de mejoramiento frente a las condiciones de trabajo y salud analizadas en la presente investigación y que requieren de intervención.

1. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DEL PERSONAL DE SALUD DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL

1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA

El problema a nuestro juicio es que no se han estudiado en forma integral las Condiciones de Trabajo y Salud del personal de la Salud del Instituto Materno Infantil, que permita conocer los factores de riesgo a los que está expuesto (físicos, químicos, biológicos, carga de trabajo, organización del trabajo y seguridad) para proponer acciones que permitan mantener la salud y prevenir la enfermedad.

Adicionalmente, este problema se agrava dado que los profesionales de la salud no son reconocidos como una fuerza laboral y como tal sus condiciones de trabajo y salud no han sido suficientemente estudiadas, conocidas y aceptadas como riesgosas para su salud.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Contribuir al estudio y mejoramiento de las Condiciones de Trabajo y Salud del Personal de Salud del Instituto Materno Infantil.

1.2.2 Objetivos Específicos

- Describir las Condiciones de Trabajo del Personal de Salud del Instituto Materno Infantil.

- Describir las Condiciones de Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil.

- Presentar recomendaciones y alternativas de solución a las condiciones de riesgo encontradas.

1.3 JUSTIFICACION

1.3.1 El Sector Salud en otros países

Durante las últimas décadas la importancia económica y social del sector salud en el mundo ha crecido con tendencia notable al aumento en la contratación del recurso humano. En la década del setenta el crecimiento del empleo duplicó el aumento de la ocupación total en la economía de países como Estados Unidos y Brasil.

A partir de los años ochenta, los países desarrollaron procesos de modernización del sector productivo para responder a necesidades de mayor productividad y calidad, mediante actualización tecnológica, modificación de procesos e instrumentos, apertura económica a capitales extranjeros, flexibilización de las formas de contratación civil, laboral y administrativa y privatización para disminuir el tamaño del Estado y hacerlo eficiente y productivo.

En Canadá en la década de los ochenta el empleo en salud creció dos veces y media más que el empleo total, en México los servicios de salud del sector público y paraestatal generaron empleos a un promedio del 5 % anual, mientras la población económicamente activa creció en un 3.9%.

En Francia por ejemplo en 1988 se llego a 5,2 camas hospitalarias por cada mil habitantes lo que genero un aumento del personal trabajador en el sector considerable.

Paralelamente el número de médicos ha venido en aumento en Latinoamérica, ingresando a un mercado prácticamente institucionalizado por lo que cada vez es menos considerada la medicina como una profesión liberal y como consecuencia aumenta el trabajo médico asalariado, es así como en Brasil y Uruguay mas del 80 % de los médicos cuentan con el salario como principal medio de subsistencia.

Brito P y Cols. observan cómo el personal de salud, principalmente los médicos, está atravesando una situación nunca antes vista y resaltan la caída de los salarios, la degradación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com