ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

luzmiyleonardo23 de Agosto de 2014

2.780 Palabras (12 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 12

La salud Laboral practicada en diferentes culturas de la antigüedad como: la Mesopotamia, el cual fue uno de los pueblos más avanzados de su tiempo, donde se sucede el reparto agrario, la distribución del trabajo y se jerarquiza, de acuerdo al oficio desarrollado. Aparece la fabricación de cerveza y el pan de cebada, los primeros hornos para la elaboración de ladrillos, forjadores y orfebres, dentro de la industria textil se mencionan los hilados, los tejidos y los teñidos. También se evidenció la utilización del cuero y la madera, la fabricación de embarcaciones y la industria del vidrio, por lo que es fácil deducir la exposición de los trabajadores a diversos agentes químicos, condiciones térmicas alteradas, mecánicas y radiaciones infrarrojas. En los libros de Hamurabi se menciona la alta incidencia de las cataratas, que ponían en evidencia la relación directa con los agentes causales antes mencionados.

Esta relación causa-efecto trabajo-daño obligó a los gobiernos a legislar acerca de las relaciones laborales, buscando la protección del pobre ante los abusos de los pudientes, la actividad legislativa de Urukagina es la más antigua conocida, este príncipe de Lagash abolió el derecho de los jefes de ciertos trabajadores, para disponer de los ingresos de sus subordinados, así como de cargas económicas sobre artesanos, obreros, etc., más tarde aparecen el Código de Urnammu, el de Lipit-Ishtar, las Leyes Eshunna, el ya mencionado Código de Hammurabi, las Leyes Asirias, Neobabilónicas y las Israelitas.

Actualmente las grandes Corporaciones del Mundo viven grandes riesgos, asociados a las distintas actividades que realizan, esta realidad se vive con mayor intensidad en las industrias que operan con materiales químicos, cuyo proceso de producción, almacenamiento, transporte y dispensación trae consigo muchos factores de riesgo. Las empresas ahorran dinero y agregan valor a sus organizaciones, cuando sus trabajadores están ilesos y sanos, las empresas incurren en menos gastos y en benéficos indirectos tales como aumento en la productividad, disminución en los costos, al no tener que capacitar a los empleados de reemplazo y al no requerir horas extraordinarias.

Se estima que anualmente en el mundo ocurren cerca de 120 Millones de accidentes de trabajo se traducen en cerca de 200.000 fatalidades y entre 68 y 157 Millones de nuevos caso de enfermedades ocupacionales son causados por explosión directa en algunos lugares de trabajo. En adición a todo este panorama, se suma un costo extremadamente alto, equivalente, en algunos países a varios puntos en el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Tomado de la revista Colombia S.A. Salud Ocupacional En: Bogotá D.C (Dic 2005).

Es así, como en Estados Unidos en el año de 1970 se creó la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, obteniendo resultados tales como reducir en un 62% las muertes y un 40% las lesiones y enfermedades en el lugar de trabajo. Al mismo tiempo, ha doblado el empleo.

En la evolución de la Seguridad Social en nuestro país y especialmente en la promoción de la salud y la seguridad en el trabajo a través del Sistema General de Riesgos Profesionales, el concepto de accidentalidad se enfoca a los sucesos repentinos que sobrevengan con ocasión o causa de las actividades inherentes al trabajo y que produzca al trabajador una lesión, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte, establece la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social en Colombia.

Para la Organización Panamericana de la Salud uno de los problemas fundamentales que encontramos en América Latina y el Caribe en el área de salud de los trabajadores es la ausencia de datos confiables y sistematizados sobre la magnitud del problema.

En Colombia, Los sectores más expuestos a riesgos laborales potencialmente mortales son: la construcción, la agricultura y relacionados, así como en el transporte y la pesca. Los oficios más peligrosos considerados son los peones de minería, construcción, industria petrolera, manufacturera y transporte, los conductores de vehículos y operarios de equipos pesados

La Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL S.A. vio la necesidad de adoptar un sistema OSHAS 18001 brinda liderazgo y motivación a los trabajadores y obteniendo múltiples beneficios, que sirven de modelo a sus contratista y empresas relacionadas, para ayudar a reconocer y comprender el valor que tiene la seguridad y la salud en el trabajador.

ECOPETROL S.A. y/o el tercero debidamente aprobado por el Ministerio de Minas y Energía, en su calidad de refinadores venderán Gasolina Motor (Corriente y Extra) y ACPM, producidos en las Refinerías de Cartagena y de Barrancabermeja (sólo bajo condiciones de excepción y previa autorización de ECOPETROL S.A.).

Los productos serán transportados por el sistema nacional de poliductos de ECOPETROL S.A. hasta las plantas de abasto de los distribuidores mayoristas que se encuentren interconectadas y que cumplan con los requisitos y obligaciones establecidas en los artículos 15 y 16 del Decreto 4299 de 2005.

En el caso de las plantas de abasto no interconectadas, los distribuidores mayoristas deberán realizar las compras de combustibles directamente a ECOPETROL S.A. y recibir el producto en la Refinería a que haya lugar.

Los distribuidores mayoristas deberán almacenar los combustibles que compren a ECOPETROL S.A. y/o al tercero, en la planta de abastecimiento que posea o utilice, previa la venta a los distribuidores minoristas.

EMPRESAS MAYORISTAS EN COLOMBIA

1. BIOCOMBUSTIBLES S.A.

2. BRIO DE COLOMBIA S.A.

3. CHEVRON PETROLEUM COMPANY

4. COMERCIALIZADORA PROXXON S.A.

5. COOPERATIVA MULTIACTIVA DE PIMPINEROS DEL NORTE – COOMULPINORT

6. COOPERATIVA AYATAWACOOP

7. C.I. CORPORACION PETROLERA S.A.

8. C.I. ECOSPETRÓLEO S.A.

9. C.I. PETROCOMERCIAL S.A.

10. DISTRIBUIDORA DE COMBUSTIBLES WAYUU LTDA. – DISCOWACOOP

11. EXXONMOBIL DE COLOMBIA S..A. –

12. PETROBRAS COLOMBIA COMBUSTIBLES S.A.

13. PETROLEOS DEL MILENIO S.A. – PETROMIL

14. PRODAIN S.A. C.I. PRODAIN

15. ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. –

16. ZAPATA Y VELASQUEZ S.A.

17. ZEUSS PETROLEUM S.A.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. (PDVSA), es la empresa matriz propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, que se encarga del desarrollo de la Industria Petrolera, Petroquímica y Carbonífera. Tiene la función de planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas operadoras y filiales, tanto en Venezuela como el exterior.

Mediante un acuerdo binacional la RESOLUCIÓN No. 124106 DE ABRIL 23 DE 2007. “Por la cual se aprueban los planes de abastecimiento para la distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, importados de la República de Venezuela o producidos en el país en situaciones de emergencia, a las estaciones de servicio ubicadas en los municipios fronterizos del departamento de la Guajira”.

La distribución de combustibles que se importen desde la República Bolivariana de Venezuela se realizará a través de las Plantas de Abastecimiento debidamente aprobadas por el Ministerio de Minas y Energía colombiano ubicadas en los municipios calificados como Zona de Frontera en el Departamento de La Guajira, en donde deberán ser almacenados para efectos de su marcación y aditivación.

La exportación de combustibles será realizada por las Cooperativas Wayúu autorizadas por el Ministerio de Energía y Petróleos de Venezuela y con contrato de suministro suscrito con PDVSA.

•Los combustibles serán transportados desde Venezuela hasta las plantas de abasto Jadis y Oriana ubicadas en Maicao (Departamento de La Guajira) por las Cooperativas Wayúu autorizadas por el Ministerio de Energía y Petróleos de Venezuela y con contrato de suministro con PDVSA.

•La importación de los combustibles estará a cargo de la Cooperativa Ayatawacoop.

•La nacionalización de los combustibles se hará en la Cooperativa Ayatawacoop.

•La aditivación y marcación se realizará en las Plantas de Abasto ubicadas en Maicao.

•La actividad de almacenamiento y distribución mayorista será cedida por ECOPETROL S.A. a la Cooperativa Ayatawacoop, la cual deberá cumplir con los requisitos establecido en los Decretos 4299 de 2005 y 386 de 2007.

Para garantizar que el combustible llegue a las plantas ubicadas en Maicao desde donde se realizarán las ventas a los distribuidores minoristas del Departamento de La Guajira, la Cooperativa contratará una firma de Certificación Internacional reconocida, quien le enviará a ECOPETROL S.A. la certificación correspondiente de recibo del combustible, el cual deberá coincidir con el volumen despachado por las Cooperativas Wayúu autorizadas por el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com