ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Pública y Epidemiología: diferencias

22029325 de Marzo de 2015

2.220 Palabras (9 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 9

Salud Pública y Epidemiología: diferencias

Las características señaladas para la caracterización de la Salud Pública pueden, y de hecho así ocurre, confundirse con las propias de la epidemiología, ciencia de especial relevancia para la salud pública, que, como se verá, tiene como objeto básico de su quehacer el estudio de los condicionantes de los problemas de salud desde una perspectiva colectiva.

En tal sentido, la epidemiología comparte con la salud pública el interés por el "colectivo" (Demos), contando para poder establecer las relaciones explicativas con un sólido cuerpo de conocimientos específicos, así como una metodología y aproximación racional que le es característica (método y pensamiento epidemiológico). Por decirlo de otro modo, la epidemiología es el brazo operativo que tiene la Salud Pública para poder cumplir con su objetivo. Para algunos autores, se trata ésta de la disciplina "fundante" de la salud pública. Fue esta una de las razones por las cuales esta disciplina adquirió la estatura de disciplina de denuncia social, permitiendo poner en discusión características de los problemas de salud que afectan a algunas poblaciones y no a otras.

La salud pública se apoya en la epidemiología para enfrentar la salud y sus problemas en una perspectiva colectiva, pero va más allá al preocuparse no tan sólo del estudio de los problemas de salud, sino también de los elementos conducentes a la modificación de situaciones indeseadas mediante la organización, administración y aplicación de efectivas medidas de prevención y control 1 . Muchas de las denominadas "acciones de salud pública", derivan del conocimiento entregado por el análisis epidemiológico de problemas de salud, que entrega pistas acerca del por qué se producen estos problemas, las poblaciones e individuos que se ven afectadas y los mecanismos (intervenciones) que pueden quebrar la llamada historia natural de la enfermedad.

Salud pública y epidemiología (EPI)

TEMA

Salud Pública y Epidemiología: diferencias

Las características señaladas para la caracterización de la Salud Pública pueden, y de hecho así ocurre, confundirse con las propias de la epidemiología, ciencia de especial relevancia para la salud pública, que, como se verá, tiene como objeto básico de su quehacer el estudio de los condicionantes de los problemas de salud desde una perspectiva colectiva.

En tal sentido, la epidemiología comparte con la salud pública el interés por el "colectivo" (Demos), contando para poder establecer las relaciones explicativas con un sólido cuerpo de conocimientos específicos, así como una metodología y aproximación racional que le es característica (método y pensamiento epidemiológico). Por decirlo de otro modo, la epidemiología es el brazo operativo que tiene la Salud Pública para poder cumplir con su objetivo. Para algunos autores, se trata ésta de la disciplina "fundante" de la salud pública. Fue esta una de las razones por las cuales esta disciplina adquirió la estatura de disciplina de denuncia social, permitiendo poner en discusión características de los problemas de salud que afectan a algunas poblaciones y no a otras.

La salud pública se apoya en la epidemiología para enfrentar la salud y sus problemas en una perspectiva colectiva, pero va más allá al preocuparse no tan sólo del estudio de los problemas de salud, sino también de los elementos conducentes a la modificación de situaciones indeseadas mediante la organización, administración y aplicación de efectivas medidas de prevención y control 1 . Muchas de las denominadas "acciones de salud pública", derivan del conocimiento entregado por el análisis epidemiológico de problemas de salud, que entrega pistas acerca del por qué se producen estos problemas, las poblaciones e individuos que se ven afectadas y los mecanismos (intervenciones) que pueden quebrar la llamada historia natural de la enfermedad.

Valoración del estado de un paciente

ÍNDICE

• Hoja de registro de la valoración de enfermería al ingreso........................................... 1

• Valoración completa........................................................................ 2

• Identificación de problemas. Fase diagnóstica.................................................................. 6

• Plan de cuidados......................................................................... 9

• Bibliografía................................................................... 12

• ANTECEDENTES PERSONALES

La paciente:

o No tiene alergias conocidas.

o No es diabética.

o No es hipertensa.

o Padece un Melanoma en IV estadio.

o Sufre una Cardiopatía.

o Presenta además herida quirúrgica en fosa ilíaca derecha como consecuencia de una Linfadenectomía Inguinal.

o Tiene tomada una vía central.

• GESTIÓN DE LA ADMISIÓN Y TRASLADO

La paciente sufre el típico síndrome de estrés del traslado como consecuencia de la llegada a un sitio que no conoce. A su llegada compara el centro hospitalario y a su personal, con el que ella había estado antes.

• VALORACIÓN DEL PACIENTE

Se trata de una mujer de 51 años de edad, 72 Kg. de peso y 1,68 cm. de estatura.

La paciente vive con su marido (que es el cuidador principal) y tiene un hijo.

Procede de la 7ª planta del Hospital Médico-Quirúrgico y la causa del ingreso es el tratamiento sintomático de un Melanoma en IV estadio.

Su estado de conciencia es bueno, está consciente y orientada. Con respecto a la valoración de sus constantes vitales, estas son las siguientes: Tª= 36,7

T.A= 120-70 mm de Hg y F.C= 70 latidos/minuto.

La paciente trae, ya tomada, una vía central y también una herida quirúrgica.

Para valorar a la paciente, me he basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson que paso a analizar seguidamente:

• NECESIDAD DE RESPIRAR

No la tiene alterada ya que respira normalmente y no necesita oxígeno.

• NECESIDAD DE ALIMENTARSE E HIDRATARSE

Esta necesidad la tiene alterada ya que padece un desequilibrio por defecto. La paciente come muy poco porque dice “cuando empiezo a comer y llevo muy poco, ya estoy llena y ya se me quita el hambre”.

Además, la paciente cuando ingesta comida o medicamentos sufre nauseas que a veces le provocan el vómito.

No sufre dificultades de masticación ni de deglución.

No presenta deshidratación ya que la piel y mucosas están en buen estado.

La ingesta de líquidos es la adecuada.

Los familiares son los que les hidratan la piel y los que les dan de comer.

• NECESIDAD DE ELIMINAR

En referencia a la orina la eliminación es normal, ya que orina alrededor de 5-6 veces a lo largo del día y el aspecto y cantidad de la orina es normal.

Pero en cuanto a la eliminación fecal, si está alterada debido a que padece diarreas.

Ella cuando desea hacer sus necesidades pide la cuña y por eso no se le pone pañal.

• NECESIDAD DE MOVERSE

Esta necesidad también la tiene alterada porque presenta intolerancia a la actividad además de tener deteriorada la movilidad física. Ella sólo puede ayudarse de sus manos aunque con dificultad.

Como la paciente hace vida cama-sillón, cada vez que hay que levantarla (mañana y tarde), hace falta la ayuda de al menos dos personas para su traslado.

• NECESIDAD DE DORMIR Y REPOSAR

Padece un deterioro del patrón del sueño (insomnio) sin causa conocida ya que ella afirma que no descansa bien desde hace mucho tiempo porque se despierta muchas veces por la NOCHE.

Durante su estancia hospitalaria se le está administrando “orfidal”.

• NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESNUDARSE

Esta necesidad está alterada porque la paciente no es capaz de vestirse y desvestirse sola. Ella solo puede realizar algunos movimientos con los miembros superiores, pero no con los inferiores, aunque si es capaz de elegir su propia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com