Santa María Del Oro, Nayarit, México
jorgeenriqueom8 de Diciembre de 2013
3.405 Palabras (14 Páginas)579 Visitas
Santa María del Oro
El área de estudio del Municipio de Santa María del Oro tiene una superficie de 1,090.58 km2, que representan el 3.88% de la superficie estatal.
Este se encuentra situado entre los paralelos 21°05’ y 21°37’ de latitud norte; los meridianos 104°23’ y 104°49’ de longitud oeste; altitud entre 300 y 2,500 msnm (metros sobre el nivel del mar).
Colinda al norte con los municipios de Tepic y Del Nayar; al este con los municipios de Del Nayar, La Yesca y Jala; al sur con los municipios de Jala, Ahuacatlán y San Pedro Lagunillas; al oeste con los municipios de San Pedro Lagunillas, Compostela, Xalisco y Tepic. (Ver Mapa a Continuación).
Su zona accidentada, localizada al este, oeste y norte del municipio, abarca el 75% de la superficie municipal, formada en su mayor parte por los cerros Tepame y Las Cuevas. En esta zona inicia la Sierra Volcánica Transversal que se dirige hacia el volcán de Colima, por un extremo, y hacia El Sangangüey que desemboca en Tepic. Sus zonas semiplanas abarcan el 17% del suelo municipal, encontrándose algunos valles como el de La Labor, San José de Mojarras y el de Santa María del Oro. Está constituido, en su mayor, parte por sierras neovolcánicas formadas por gravas, arenas y ceniza volcánica. Existen terrenos llanos en poca cantidad. Los usos principales del suelo son el agrícola, pecuario, minero y forestal. Cuenta con bosques de pino y encino, que cubren la mayor parte de su territorio. Las tierras llanas son de vegetación escasa. En buena parte del municipio se encuentran especias, tales como: venado, tigrillo, pequeños roedores y varias especies acuáticas propias de la región.
Está ubicado en la parte central de Nayarit, es decir en un punto estratégico en el que precisamente se articulan el sureste con el Noroeste de México. Por tierra, esta articulación se realiza mediante el ferrocarril del Pacífico y la Carretera Federal No.15 México-Nogales, así como el cruce de sur a norte por la parte centro occidental del territorio del municipio.
Tiene una posición estratégica en el sistema carretero estatal de vías de comunicación carretera de primer nivel, el cual mejorará con la terminación de la autopista Jala – Las Varas - Vallarta, de la cual el entronque quedará relativamente cerca a las dos carreteras que cruzan el municipio, lo cual posibilita cruzar el territorio estatal para llegar a la costa y en especial a los desarrollo turísticos de Riviera Nayarit y Puerto Vallarta.
POBLACIÓN
Cuenta con 107 localidades, de las cuales 106 localidades son rurales y solo la cabecera municipal del mismo nombre que el municipio (Santa María del Oro) es considerada como urbana, y ocupa 1.898 km2, y está distribuida en barrios, el centro histórico, las colonias y fraccionamientos predominantemente habitacionales, en donde se mezclan los usos habitacionales de alta, baja y mediana densidad, educación, salud, cultura, asistencia pública, comercio, comunicaciones, transporte, recreación, deporte, servicios urbanos y administración pública. El crecimiento urbano inadecuado se debe evitar por los altos costos económicos, políticos y sociales que esto representa, por lo que es necesario reglamentar el desarrollo urbano en las zonas detectadas de alto riesgo para minimizar las afectaciones a la población vulnerable.
El Municipio de Santa María del Oro, ha registrado aumentos sucesivos en cada una de las décadas de 1980 al 2000 y en los quinquenios, respectivos al 2005 - 2010. En el periodo de 1980-1990 se tuvo un aumento poblacional de 378 habitantes, mientras que para el año de 1995 se registró un incremento de la población de 1,533 habitantes. Para el año 2000 se tuvo un ligero incremento en 135 habitantes; para el año 2005 se registró otro aumento en 839 habitantes; y para el año 2010 se incrementó la población en 724 habitantes para llegar a los 22,412 en total. (Ver Tabla a continuación).
TABLA Características Demográficas
AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL
1980 18803
1990 9643 9538 19181
1995 10506 10208 20714
2000 10563 10286 20849
2005 11409 10279 21688
2010 11412 11000 22412
Fuente: Censos Generales de Población
y Vivienda, 1980, 1990, 2000, 2010,
I y II Conteo de Población y Vivienda,
1995 y 2005.
El municipio de Santa María del Oro tiene 22,412 habitantes, distribuidos en 108 localidades de la siguiente manera: (Ver Tabla a continuación).
TABLA Rangos de Poblaciones
RANGO DE POBLACIONES NÚMERO POBLACIÓN
Localidades de 0 a 99 habitantes: 80 818
Localidades de 100 a 499 habitantes: 14 2370
Localidades de 500 a 999 habitantes: 6 3994
Localidades de 1,000 a 4,999 habitantes: 7 14230
Fuente: Censo General de Población y Vivienda, 2010.
POBLACION POR LOCALIDAD
Las variaciones poblacionales de 1990 a 2010 para las 13 localidades con más de 500 habitantes se analizan a continuación:
La localidad de Santa María del Oro ha tenido un comportamiento de crecimiento poblacional constante a través del período analizado, con 290 habitantes en el periodo 1990-1995, esta tendencia se mantuvo para el periodo 1995-2000 con 201 habitantes; para el periodo 2000-2005 el incremento poblacional fue de 693, mientras que para el periodo 2005-2010 el crecimiento de pobladores fue de 274 habitantes.
La localidad de La Labor ha tenido crecimientos poblacionales casi constantes dentro del período, sus variaciones fueron +279 en el período 1990-1995, +212 en el período 1995-2000,-40 durante 2000 -2005 y +414 para el período 2005 - 2010.
La localidad de la Colonia El Ahualamo presenta variaciones poblacionales similares, con crecimientos sucesivos hasta el penúltimo periodo; de 79 habitantes para el periodo 1990-1995, un aumento de 27 habitantes en el periodo 1995-2000, presento una disminución de 92 habitantes en el periodo de 2000-2005, y finalmente un incremento en 307 habitantes en el periodo de 2005-2010.
La localidad de San José de Mojarras presenta un comportamiento diferente, con decrementos sucesivos hasta el penúltimo período, iniciando con -24 habitantes en el periodo 1990-1995, una nueva disminución de 123 habitantes en el periodo de 1995-2000, otro decremento de 41 habitantes en el periodo de 2000-2005, y para el periodo de 2005-2010 presentó un incremento con 122 habitantes más.
La Localidad de Chapalilla ha presentado diferente comportamiento poblacional, con 219 habitantes más en el periodo 1990-1995; otro incremento de 149 habitantes en el periodo 1995-2000; un decremento de 208 habitantes en el periodo de 2000-2005, y finalmente otra disminución de 165 habitantes en el periodo 2005-2010.
El caso de Zapotanito presenta incrementos sucesivos en los períodos analizados, con variaciones de más 62 habitantes en el período 1990 – 1995; otro incremento de 152 habitantes durante 1995 – 2000; un aumento de 1 habitante en el período 2000 – 2005, y otro incremento de 5 habitantes para el período 2005 – 2010.
En la localidad de Tequepexpan se han presentado variaciones poblacionales diversas, con un aumento de 127 habitantes de 1990 a 1995; una disminución de 26 habitantes para el período 1995 -2000; otra disminución de 87 habitantes para el período 2000-2005; y finalmente un aumento de 82 habitantes para 2005-2010.
Colonia Moderna presenta diferentes variaciones poblacionales, con disminución de 71 habitantes durante 1990-1995; un incremento de 462 habitantes más para 1995-2000; un decremento de 141 habitantes durante 2000-2005; y otra disminución de 399 habitantes para el período 2005-2010.
La localidad de El Limón presenta incrementos y decrementos en el período analizado, con 89 habitantes más para el período 1990-1995; 37 habitantes adicionales en el período 1995-2000; un decremento de 29 habitantes para el período 2000-2005; y finalmente 163 habitantes más de 2005 a 2010.
La localidad de Cerro Blanco presenta incrementos constantes durante el período analizado, con un incremento de 71 habitantes en el período 1990-1995; otro aumento de 36 habitantes para el período 1995-2000; 3 habitantes más en el periodo 2000-2005; y finalmente un incremento de 69 habitantes para el período 2005-2010.
La localidad de San Leonel presenta diferentes variaciones poblacionales en los períodos analizados, iniciando sin cambios en el período 1990-1995; un incremento de 89 habitantes para 1995-2000; 98 habitantes menos para 2000-2005; y finalmente un incremento de 58 habitantes para 2005-2010.
En El Buruato se presentaron también diferentes variaciones, con un incremento de 113 habitantes en el período 1990-1995; una disminución de 49 habitantes para el período de 1995-2000; un aumento de 120 habitantes en el periodo 2000-2005; y finalmente una disminución 33 habitantes para el período 2005 a 2010.
La localidad de Cofradía de Acuitapilco presenta diversas variaciones poblacionales, con 82 habitantes menos durante el período 1990-1995; un aumento de 20 habitantes para 1995-2000; otra disminución de 83 habitantes en el período 2000-2005; y finalmente un aumento de 29 habitantes en el período 2005-2010. (Merece mención aparte la localidad de Las Yeguas, la cual aparece como localidad hasta el 2005 cuando tuvo un fuerte incremento de su población debido principalmente a la construcción de la presa hidroeléctrica El Cajón, y un quinquenio después casi desaparece con 13 habitantes.)
DENSIDAD DE POBLACIÓN
La Densidad de Población municipal es de 20.40 hab/km2, y el 81.31 % de la población se encuentra
...