Secuencia Didáctica “Uso medicinales y tintóreos de las plantas de la estepa”
samy mendezApuntes15 de Noviembre de 2022
1.893 Palabras (8 Páginas)398 Visitas
[pic 1]
Secuencia Didáctica “Uso medicinales y tintóreos de las plantas de la estepa”
- Duración: 10 días.
- Contexto: Edad: 5 Años. Cantidad de niños/as: 23 en total
Falta Marco teórico
Fundamentación:
En esta unidad didáctica nos proponemos trabajar en sala de 5 años de Nivel Inicial, sobre las plantas de la estepa patagónica y sus usos tanto medicinales como tintóreos, es significativo para nuestros estudiantes aprender y conocer el ambiente ¿Por qué?, esto implica: conocer la diversidad de elementos que lo componen, respetando las manifestaciones de vida, haciendo uso adecuado de los recursos naturales. El propósito de enseñar Ciencias Naturales en el Nivel Inicial es convertir al ambiente en objeto de exploración, interrogación e indagación para que los/as pequeños/as puedan reorganizar y enriquecer esos saberes adquiridos en su vida cotidiana.
Propósitos:
* Propiciar en los/as niños/as el desarrollo de las capacidades y actitudes propias del pensamiento crítico, estratégico y reflexivo mediante experiencias que les permitan y los estimulen a indagar y aprender cada vez más sobre el mundo natural.
* Favorecer situaciones de aprendizaje para que los/as niños/as puedan apropiarse de conocimientos significativos.
Contenidos:
*Campos de experiencia: Prácticas del lenguaje.
*Eje: Las prácticas del lenguaje vinculadas a la oralidad.
- Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o algo que está sucediendo
*Campos de experiencia: Ambiente natural y social.
*Eje: Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios
- El reconocimiento y usos de las plantas de la estepa con características medicinales y tintóreas.
- El reconocimiento y la comparación de características comunes a distintas plantas.
Actividades:
Día 1: “Conocemos las plantas y sus usos”
Inicio: La docente los/as reunirá en grupo total para empezar preguntando ¿qué tipos de plantas conocen? ¿Recuerdan las que trabajamos hace un tiempo? ¿Las que eran de nuestra zona? Luego les mostrará material sobre plantas de la estepa patagónica, de ellas destacará las que tienen usos medicinales y tintóreos. Con la ayuda de fotos y herbario facilitado por el cenpat.
Desarrollo: Las plantas que observaremos son aquellas que tiene usos medicinales y tintóreos, entre ellas podemos encontrar, (Zampa o Yerba del diablo) Atriplex lampa, (Jarilla) Larrea divaricata, (Fruta de víbora) Lycium chilense, (Guaycurú) Limonium Brasiliense, (Michay o Calafate) Berberis Heterophylla, (Chañar) Geoffroea Decorticans. Veremos fotos e investigaremos en libros cuáles son sus características, también veremos un video donde se muestran plantas de la estepa patagónica.
Este video no pude verlo. En lo posible lleválo el día de la exposición para que podamos observarlo
https://www.youtube.com/watch?v=-4yXpTBSjH4&ab_channel=REINASCARICIASPARAELALMA
Cierre: Después de observar las imágenes, buscar información y compartirlas con todo el grupo, nos sentaremos para dialogar sobre si ¿Alguna vez vieron estas plantas? o ¿Las conocían? o ¿Donde creen que las podemos encontrar?
Materiales: Herbario, Fotos, Video.
Tiempo: 40 minutos aproximadamente.
Espacio: Sala.
Día 2: “Armamos rompecabezas de imágenes de las plantas de la estepa”.
Inicio: Para lograr más cercanía con las plantas, se preparó un rompecabezas con imágenes de las plantas de la estepa, en grupo total se explicará la actividad.
Desarrollo: Luego la docente armará pequeños grupos y les distribuirá las imágenes junto con las piezas del rompecabezas. Las imágenes completas se utilizarán a modo de guía para ayudarlos a armar.
Cierre: Dialogaremos sobre la actividad, qué estrategias usaron para resolverla y si les sirvió la acentos!! o los complicó más.
Materiales: Imágenes de las plantas, rompecabezas de las mismas, Plasticola y Cartulinas.
Tiempo: 30 minutos aproximadamente.
Espacio: Sala.
Día 3: “Teñimos hojas A4 para imprimir nuestros futuros folletos con “Calafate”.
Inicio: La docente les contará que van a teñir hojas de color amarillo que luego utilizarán para imprimí los folletos que les repartirán a las familias.
Desarrollo: Se les contara que los Tehuelches antiguamente usaban el agua de cocción de las raíces de una planta llamada Calafate para conseguir un líquido color amarillo y así poder teñir sus lanas, en este caso usaremos dicha agua para ponerla en un rociador y teñir nuestras hojas de color amarillo las cuales usaremos para luego imprimir el folleto que le entregaremos a las familias.
Lo ideal y más significativo sería poder realizar la decocción con ello. Que puedan ver el proceso para comprender de dónde provino el agua coloreada…
Cierre: Dejaremos las hojas colgadas para que se sequen bien así podrán usarlas.
Materiales: Rociadores, Agua de cocción de las raíces del calafate, Hojas A4.
Tiempo: 30 minutos aproximadamente.
Espacio: Sala.
Día 4: “Hacemos una pomada con Jarilla (Larrea)”.
Inicio: La docente les contará que la planta comúnmente conocida como Jarilla tiene muchos usos medicinales aparte de tintóreos, les propondrá realizar una pomada, que entre otros usos, sirve de antiinflamatorio, para aliviar dolores producidos por el reuma, la artritis, para quemaduras y demás afecciones.
Desarrollo: Se les mostrará a los/as niños/as un video de como se hace dicha pomada, les mostrará los ingredientes (jarilla seca, menta, manteca karité o algún material graso) y al ver el video se observará el proceso que se lleva a cabo para hacer la pomada. Ese proceso lo hará solo la docente debido ya que se utilizará la estufa de la cocina del jardín, lo/as alumnos/as sólo participarán de la preparación de los elementos que se usarán, la docente dividirá el líquido obtenido en recipientes individuales, los/as alumnos/as podrán observar el enfriamiento del producto para así poder apreciar el proceso de solidificación.
Cierre: Luego de la solidificación, cada alumno/a se llevará un frasquito con la pomada para la familia con una nota en el cuaderno, donde se comunicarán los beneficios de dicha pomada.
Materiales: Jarilla seca, Menta, Manteca karité, Frascos pequeños, Dos ollas.
Tiempo: 40 minutos aproximadamente.
Espacio: Sala y cocina del Jardín.
Día 5: “Estampamos Con Jarillas”.
Inicio: La docente les contará que esta vez van trabajar con una planta que se conoce comúnmente como jarilla que se puede encontrar con facilidad en nuestras playas alejadas de la ciudad.
...