ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia Didáctica: Residencia

Elisabeth RamosTarea8 de Septiembre de 2019

5.667 Palabras (23 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 23

Carrera: Profesorado en Educación Primaria

Asignatura: Prácticas del Lenguaje

Ciclo: 2do ciclo

Año: 5to

Tiempo: 6 módulos

Secuencia Didáctica: Residencia.

Fundamentación

Para que los niños/as puedan convertirse en participes plenos de una comunidad de lectores y escritores, es necesario que se les brinden todos los elementos fundamentales.

Que sean lectores y escritores nos presenta un desafío a trabajar dentro de las aulas, pero que además logren reflexionar, razonar y comprender la información provista por un texto, implica un desafío aún mayor. Debemos promover en los niños/as las estrategias y prácticas que permiten comprender y organizar un texto para su estudio.

En esta secuencia se intenta abordar el contenido de texto expositivo desde una perspectiva dinámica y constructiva, donde por medio de la exploración de distintos textos los niños/as puedan apropiarse de las prácticas que permiten ampliar y comprender un texto de estudio. Las prácticas del lenguaje se estiman como prácticas sociales y culturales, nuestro desafío como docentes es lograr que los estudiantes puedan llevar a la práctica, en diversos contextos, el uso correcto de las prácticas de lectoescritura, así como también, logren una verdadera reflexión sobre el lenguaje.

Citando a Daniel Cassany: “El objetivo fundamental de enfoques no es ya aprender gramática, sino conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua”, y es así, como he intentado desarrollar las actividades que integran esta secuencia, considerando en cada una de ellas que los niños/as puedan emplear las cuatro habilidades lingüísticas. Procurando siempre propiciar avances a la manera que nos revela  Emilia Ferreiro: “Hazlo como puedas es apenas el inicio. Hazlo de la mejor manera que puedas es lo siguiente”  

Propósitos:

-Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.

-Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la continuidad y la diversidad en la apropiación de las prácticas del lenguaje, a través de proyectos y secuencias de actividades con propósitos comunicativos claros, realizables en corto plazo y compartidos con los alumnos.

-Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.

-Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos y recursos lingüísticos) en función de la optimización de sus prácticas del lenguaje.

 Objetivos

Se espera que durante este año los alumnos:

-Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros.

-Reelaboren la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.

● Ámbitos:

-“Prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura”

-“Prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación del estudiante”

Situación Didáctica:

-Leer a través del docente con otros, y por sí mismos en torno a lo literario.

-Reflexión sobre el lenguaje en el ámbito de la literatura.

-Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante.

-Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento.

-Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura.

-Reflexión sobre el lenguaje en el ámbito de la formación del estudiante.

Contenidos

-Leer y compartir la lectura de las obras con otros.

  • Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros obras literarias pertenecientes a distintos géneros, tales como novelas breves, antologías de poesía, obras de teatro con varios personajes.

-Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal. Elipsis verbal.

-Indagar distintos materiales relativos al tema de estudio y desarrollar criterios para seleccionarlos.

  • Realizar lecturas exploratorias de los textos seleccionados y las páginas web para determinar su utilidad, apoyándose en los títulos, subtítulos, cuadros, gráficos, imágenes.

-Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio.

  • Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado (artículos de divulgación científica, entradas de enciclopedias temáticas), apuntando a identificar los aspectos importantes para el objetivo de estudio.
  • Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y los compañeros y ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras interpretaciones.

-Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.

  • Reorganizar la información estableciendo relaciones entre las ideas de un texto (o de varios textos entre sí) en cuadros de doble entrada o mapas conceptuales de acuerdo con los propósitos establecidos.

-Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros.

  • Escribir un artículo de divulgación científica para un público determinado (por ejemplo, estudiantes del Primer Ciclo).

-En los textos explicativos o expositivos, trabajar el tiempo presente para marcar atemporalidad; considerar el uso de conectores de reformulación (es decir, dicho en otras palabras); elaborar la precisión léxica en lugar de emplear términos generales; proponer reformulaciones oracionales para destacar o focalizar una información (por ejemplo, desplazar un circunstancial al comienzo de la oración).

-Proponer una división en párrafos teniendo en cuenta la presentación del tema, desarrollo y cierre.

Clase 1.

Situación de enseñanza nro. 1:

Inicio.

La residente comenzará la clase entregando a los niños/as una fotocopia con dos textos, uno de ellos no es un “texto” y el otro, es el fragmento de un cuento. (Anexo)

Desarrollo.

Luego, de que los niños/as hayan leído y explorado los dos textos, la residente abrirá el diálogo y les preguntará a los niños/as de qué se tratan los textos. Se espera que los niños/as reconozcan que el primer “texto” no tiene “sentido”, si esto no ocurriera, la residente problematizando por medio de preguntas los conducirá hacia dicha reflexión.

Cuando los niños/as hayan reflexionado que el primer “texto” no es un texto y el segundo sí. La residente entregará una fotocopia en donde los niños/as, en parejas, deberán explicar con sus palabras por qué creen que el primer “texto” no es un texto. La residente informará las normas para trabajar: deben trabajar de forma ordenada, escuchándose mutuamente y respetando la opinión del otro. (Anexo)

Mientras los niños/as realizan la actividad, la residente recorrerá los bancos, guiará e intervendrá donde se presente alguna dificultad.

Cuando los niños/as hayan terminado la actividad, la residente preguntará a los niños/as qué han escrito y con sus respuestas problematizará comparando un texto y otro con preguntas tales como: -¿Qué hay en todos los textos?, ¿Cómo están las palabras y frases?, ¿Están ordenadas o desordenadas?, ¿Qué pasa si los signos de puntuación están mal ubicados en un texto?, ¿Qué pasa si la tilde está mal ubicada en un texto?, Etc. Para de esta manera construir juntos la definición de texto. La residente irá anotando las palabras claves en el pizarrón y procederá a entregar a cada niño/a una fotocopia en la que deben completar la definición de texto. (Anexo)

Mientras los niños/as realizan la actividad, la residente recorrerá los bancos, guiará e intervendrá donde se presente alguna dificultad.

Cuando los niños/as hayan completado la definición, la residente pegará en el pizarrón una cartulina con el título “¿Qué es un texto?”, la cual contendrá la misma información que la fotocopia entregada a los niños/as, la residente procederá a realizar una puesta en común para completarla y realizar de esta manera una corrección grupal. Se trabajará en cartulina porque al finalizar con toda la secuencia, se realizará un portador. (Anexo)

Seguidamente, la residente entregará a los niños/as una actividad, en la cual deberán escoger alguna palabra del “no texto” y escribir un texto breve, teniendo en cuenta lo que se ha trabajado durante la clase. (Anexo)

Mientras los niños/as realizan la actividad, la residente recorrerá los bancos, guiará e intervendrá donde se presente alguna dificultad.

Cierre.

Finalizada la redacción del texto, la residente invitará a quien desee, a leer el texto que escribió y reflexionará junto a los niños/as si es un texto o un “no texto”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (710 Kb) docx (530 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com