Seminario de alfabetización inicial
estefania4101Práctica o problema30 de Agosto de 2016
4.146 Palabras (17 Páginas)240 Visitas
Parcial Domiciliario Instituto: I.S.F.D N° 29- Merlo Profesorado: Educación Inicial Curso: 3° C Alumnas: Morán Leila- DíazEstefanía TAFO: Seminario de alfabetización inicial Profesora: Laura Mariana Eirey Ciclo Lectivo: 2016 |
- El jardín maternal “Colores” ubicado en la calle Chubut entre Noguera y Directorio; San Antonio de Padua, es una institución en la que desde primera vista se observa la calidez y atención que les brinda la institución a las familias y nenes que son parte del jardín.
Al ingresar notamos que la institución tiene la arquitectura de una casa, la cual ha sido reformada para cumplir con la función del jardín maternal. Había salas en planta baja y planta alta, estas dos comunicadas por una escalera. La dirección se ubicaba en el centro de la planta alta, en donde la directora se encontraba la gran mayoría de la jornada, desde las 8 am hasta las 17 pm. Acompañando, aconsejando y estando muy presente en todo momento para las docentes de las salas, auxiliares, niños y familiares.
Elegimos la sala Violeta para realizar nuestras intervenciones. Ésta era una sala de deambuladores integrada, ya que había dos bebes de 8 meses, niños de un año o año y medio y niños que estaban por cumplir los 2 años.
Con respecto al espacio físico o arquitectónico de la sala, disponía de dos espacios diferenciados: uno en donde era el lugar de cambiado y de descanso; y otro en donde se realizaban las actividades, en este mismo lugar había un sector con el piso de goma y con juguetes grandes para que los niños disfruten; el resto del sector tenia piso de parqué.
Los recursos de los que se disponían eran variados pero de buena calidad, el jardín se encargaba de almacenar con juegos y juguetes las salas como como pelotas de plástico, peluches, toboganes, caballitos de plástico, de encastre, bloques, muñecos y muñecas; las docentes llevaban los recursos y materiales didácticos; y en caso de querer realizar un sector con cierta orientación a algún área, el jardín se lo garantizaba siempre y cuando estuviese fundamentado su objetivo.
Estaban muy presentes y diferenciados en la sala los libros para los niños, los cuales se encontraban en bolsillero y en una repisa alta. Al grupo le interesaban mucho los libros y disfrutaban de que les lean o de leer ellos mismos.
Con respecto al grupo de niños, ya hacía tiempo que concurrían al jardín. Nos asombramos cuando la docente le decía a Emilia:- “¿Te acordás Emi cuando llegaste al Jardín? ¡Tenías 3 meses y ahora en octubre cumplís 2 años!”.
Si bien, solo 3 casos de todo el grupo eran como el de Emilia, la gran mayoría ya concurría hacia bastante tiempo al jardín. Por lo que eran niños que, aun teniendo las conductas características de su edad, la gran mayoría comprendían muy bien aquello que se les hablaba o se les proponía realizar. Se aclara que la gran mayoría comprendía porque había algunos casos (2) en los que los niños siempre se encontraban dispersos y costaba un poco más que comprendieran aquello que queríamos decir o hacer.
Comenzaban a incorporar hábitos de la vida cotidiana y de la sociedad y cultura en la que están inmersos; por ejemplo: escuchaban mientras otro hablaba, se sentaban en la mesa para merendar, comprendían el motivo del momento de cambiado, ayudaban a guardar el material si se les pedía ayuda para hacerlo, se sentaban todos para saludarse al comienzo de la jornada y cantaban. Éstos hábitos fueron siendo incorporados en los niños gracias al respeto y reiteración día tras día de los tiempos organizados por las docentes, las cuales estaban presentes en cada actividad y acción que hacían los niños, acompañando y guiando desde la palabra; siempre con el debido afecto y apego que merece y debe estar en esta relación docente- alumno, el cual era inevitable por ya conocerse desde hace mucho tiempo.
ENTREVISTA A LA MAESTRA
- ¿Cómo se llama? : Florencia Moreno
- ¿Hace cuánto trabaja en el jardín?: 4 años
- ¿Siempre estuvo en la misma sala?: No, estuve en sala de 2 y de 1
- ¿En qué año se recibió?: Diciembre del 2012
- ¿Tiene otro cargo en la institución?: Si, preceptora por el turno de la mañana.
- ¿Estudia otra carrera?: Por ahora, no.
- ¿Tiene otro título?: No
- ¿Cómo es su relación con los directivos?: Muy buena
- ¿Cómo es su relación con sus colegas?: Excelente
- ¿Cómo es su relación con los auxiliares?: Buena
- ¿Cómo es su relación con los padres?: Muy buena
- ¿Con cuanta frecuencia contacta con los padres? ¿De qué modo lo realiza?: Mantengo el contacto mediante 3 reuniones en el año (una por trimestre) y con citas particulares.
- ¿Cómo es su relación con los chicos?: Re linda, excelente. Muy cálida
- ¿Cómo consideras al contexto?: Tranquilo. Pero no articulamos con ninguna otra institución
- ¿Sabe cuál es el motivo por el que los padres mandan a los chicos al jardín maternal?: Si, está dividido; o es por necesidad, por elección o porque conocen a la directora y al jardín. Por lo menos en esta sala es por necesidad, porque todos los padres trabajan y por eso los chicos están acá.
- ¿Se realizan salidas?: a otras escuelas como modo de articulación, no. Pero hicimos una salida educativa a la granja.
- ¿Cree que en el jardín hay la cantidad de recursos suficientes?: En realidad, los recursos didácticos para alguna actividad en especial o algún regalo corre por cuenta mía; el jardín no se hace cargo de eso. Pero si se plantea la necesidad de realizar un sector en alguna parte de la sala con algún motivo en especial, de arte por ejemplo, el jardín te lo brinda, junto con materiales básicos: juguetes, pinturas, papel, etc.
- ¿Le gusta trabajar en este jardín?: si
- ¿Se realizan frecuentemente jornadas entre docentes y directivos para discutir y solucionar problemas?: No, se realizan 3 veces al año aproximadamente.
- ¿Qué áreas trabajó hasta ahora?: Formación Personal y social, exploración de ambiente, juego, desarrollo motriz.
- Por último, ¿podría decirnos un breve diagnóstico sobre el grupo?: Son buenos y prestan bastante atención para la edad que tienen. Si bien a lo largo del año siempre hay algún inconveniente o algo sobre lo que hay que trabajar más, (por ejemplo el hecho de seguir desarrollando autonomía en Tomás), casi todas las veces responden bien. Son compañeros, solidarios y cariñosos.
2- Las intervenciones observadas respecto de la literatura y las prácticas del lenguaje en la sala de deambuladores fueron canciones para saludarse que en ocasiones usaba un títere de un mono para realizar una de ellas.
Como obstaculizadores podemos mencionar que no todos participaban el saludo por que se dispersaban y solo utilizaba el títere en una sola canción no tenía una introducción en cuanto a que no jugaba con el personaje, es decir no contaba nada, no tenía nombre, etcétera.
Como facilitadores podemos decir que los niños acompañaban a la docente y el títere era de manopla con movimientos expresivos.
Otra actividad fue la exploración de libros donde se observa que los niños se intercambian los mismos, los golpean, los sacuden y te invitan a que se los lea.
Como obstaculizadores se pude decir que no todos los libros que estaban en la sala eran de las características adecuadas en cuanto a que la mayoría no era de tela, plástico o cartón plastificado.
Otros a mencionar es el bolsillero ya que el mismo no tiene nada que ver a la manera que socialmente están ubicados los libros, no permiten distinguir la totalidad de las tapas para poder elegir lo que se desea leer, y el constante poner y sacar de los bolsillos deteriora los libros.
Como facilitadores podemos mencionar que la maestra cuando entregaba los libros no los mezclaba con otros objetos, podemos destacar que les ofrecía libros atractivos donde había animales con sus crías, niños y adultos conocidos, de información donde de forma breve y sencilla aportan datos sobre el mundo que están descubriendo (colores de los objetos, que hacen o comen los animales, diferentes texturas).
Además el espacio estaba bien iluminado y de gran espacio, en donde algunas veces los exploraban sentados en las mesas y otras veces en el piso.
Por último una gran cantidad de libros se encontraba en una repisa, exhibidosde frente.
3-Desde hace ya muchos años que el Nivel Inicial ha sido considerado como parte del sistema de educación formal por lo que, como toda institución educativa, este tiene un diseño curricular que lo dirige y regula.
Este Nivel está dividido en dos ciclos, cada uno con su respectivo diseño curricular:
1° ciclo: Jardín maternal. En donde el proceso de enseñanza-aprendizaje, esta graduado por salas. Es decir que encontramos salas de Bebés (45 días a 1 año), Sala de Deambuladores
(1 año a 2 años) y sala de 2 años. En este ciclo el eje principal es la crianza, y aunque este bien claro esto, existe un diseño curricular que lo dirige.
...