ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfabetización Inicial


Enviado por   •  4 de Abril de 2020  •  Trabajos  •  1.724 Palabras (7 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 7

TRABAJO PRACTICO N°1

-Materia: Alfabetización Inicial.

-Profesora: María Elina López Canseco.

-Alumno: Bujaer Denise Ayelén.

  1. Leer el texto BERTA BRASLAVSKY ¿qué se entiende por alfabetización? Luego responder las siguientes preguntas:

  1. Realizar una definición personal del concepto de alfabetización a partir de la lectura del texto.

La palabra alfabetización comenzó a formularse por primera a vez a fines del siglo xlx. Su concepción comenzó a generalizarse en tiempos recientes. Su definición se da desde el uso plural “alfabetizaciones” que hace referencia a las habilidades de leer, niveles de lectura y escritura, niveles de comprensión, dimensiones funcionales, sociales y culturales

El concepto de alfabetización hace referencia a las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para alcanzar conocimientos y acceder a la apropiación y recreación de la lengua escrita que la humanidad ha producido a lo largo de su historia. Estar alfabetizados hoy significa, en principio, poder leer, escribir y poseer capacidades no solo para su enseña (lectura y escritura) si no también técnicas de la información y la comunicación que puedan ser aplicadas al contexto socio-histórico, que es el que demanda estas competencias. Estos  conocimientos implicados en la alfabetización han cambiado de acuerdo con las demandas de la sociedad.

  1. ¿a qué se refiere la autora cuando habla de “metáforas de la alfabetización?

La  expresión de “metáforas de la alfabetización” designa un tipo de saberes, capacidades o competencias por ser adquiridas, en nuestro mundo técnico-científico, que respondan a las exigencias de nuestra sociedad.Por eso se habla de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) cuya intención es renovar la enseñanza de las ciencias y poder relacionarlo con el contexto humano ligado a la difusión rápida y masiva de los avances producidos en los últimos tiempos.

Desde un marco general, el término ha sido visto desde un uso convencional y metafórico pero no hay que perder el sentido de la palabra alfabetizar, centrándonos en aprendizaje de la lengua escrita, la lectura y la escritura.

C- realicen un esquema de los niveles de alfabetización.

  [pic 1]

        [pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

PRIMERA CLASIFICACIÓN                                   NUEVOS NIVELES   [pic 6]

        [pic 7]

[pic 8][pic 9]

[pic 10]

        [pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

[pic 17][pic 18][pic 19]

         Evolución[pic 20][pic 21]

[pic 22][pic 23][pic 24]

        

D-Desarrollen los modelos de la Alfabetización.

MODELOS DE LA NATURALEZA DE LA ALFABETIZACIÓN:

MODELO AUTÓNOMO: La escritura es considerada una variable independiente. La alfabetización asociada a una libertad individual. Es un modelo basado en una práctica escolar cuyo método solo resalta aspectos mecánicos de la escritura y aporta un desinterés por los problemas sociales y culturales.

MODELO IDEOLÓGICO: Reconoce que la práctica de la  alfabetización no es explícitamente neutral, sino  que es producto de una cultura, una sociedad e instituciones populares (familia, escuela, iglesia., Etc.)

Este modelo refleja condiciones sociales, económicas y educacionales ( E. RADWIN 1993)

A  partir del año 1998, la alfabetización estaba incluida en el transcurso del desarrollo humano y no solo en la infancia. Por esto, es considerada un fenómeno histórico adaptado a diversas sociedades.

Es un enfoque permite comprender cómo a partir de la lectura personal de la biblia, se ejercían relaciones de poder en la alfabetización del sistema formal a través de una “curricula” denominada alfabetización “funcional y pragmática” sin importar la alfabetización cultural.

En Argentina, a partir de la primera ley de educación, la Ley 1420, sancionada en 1884, resulta como estrategia para lograr vencer el porcentaje alto en alfabetismo que se vivía en la época. Con esta dicha ley, se obtuvo como resultado una alfabetización con mayor porcentaje en la década del 30. Sin embargo no pudo evitar el fracaso de numerosos alumnos que repetían y/o desertaban.

Las relaciones de poder, basadas a la vez en causas económicas y sociales están, sin duda, en la base de la explicación que puede ofrecer el modelo ideológico. Por ende, también jugó parte la limitación que se tenía en el conocimiento de los alumnos y sus relaciones e interrelaciones con la familia, la comunidad, la cultura y la escuela.

A comienzos del siglo XX, y los científicos no podían dar el asesoramiento adecuado. Por el contrario, a veces sus   recomendaciones, impensadamente, dieron lugar a discriminación y exclusiones como fue el caso de la aplicación de test para diferenciar en sistemas paralelos a los que supuestamente no podían aprender.

Ahora es el momento en que se plantea como responsabilidad del poder político, la obligación de impulsar la equidad de la educación.

El modelo ideológico, comienza a confrontar la alfabetización que se adquiere en los movimientos populares con la que ofrece el sistema formal.

La autor Kleiman, hace un análisis desde los aportes de Paulo Freire en su “pedagogía  de la liberación” o “pedagogía del oprimido” con el objeto de desarrollar “la conciencia crítica de los sujetos para su liberación de los límites del confinamiento impuesto por la sociedad letrada a sus miembros no letrados”. Pero, además, adopta expresamente los enfoques de Bourdieu y Passeron sobre la teoría de la reproducción para demostrar de qué manera la ideología dominante se reproduce en la ideología de la alfabetización, el conflicto que se puede generar en las clases oprimidas cuando esas ideologías dominantes son trasladadas a las actitudes y a la práctica de los maestros y, finalmente, cómo ese conflicto construye paso a paso el fracaso escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (118 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com