Seminario investigación de mercados PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Yuley Serrano PavaEnsayo5 de Septiembre de 2015
2.932 Palabras (12 Páginas)517 Visitas
PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Enunciado del problema:
Las diferentes formas de preparación de café se adaptan, a cada una de las diferentes presentaciones de venta que se encuentran en el mercado, sin tener en cuenta el tipo de embalaje y empaque que se ofrecen los cuales no le proporcionan ni le aseguran al consumidor final, el poder degustar de un café que conserve todas sus mejores características como lo son el sabor, textura y aroma.
Para esta investigación se de los comentarios del consumidor final acerca del consumo de un buen café o hasta en qué puntos o lugares se pude encontrar un café recién preparado a cualquier momento del día.
Ya que es difícil encontrar un buen café en cualquier momento y lugar, nuestra idea está basada en la preparación de un café, el cual el consumidor final siempre ha de estar seguro q es recién preparado y no recalentado como es lo más frecuente de encontrar en el mercado.
Queremos enfocarnos en los consumidores a nivel local, nacional y en un futuro internacional la opción de tomar un café en infusión como siempre de un excelente café colombiano, con una forma práctica y segura de preparación, en el que además el consumidor final debe saber q tan oscuro o claro desea consumir su bebida dependiendo del tiempo que se deje en la bolsa dentro del agua caliente. Es algo muy novedoso los colombianos no podemos perder l tradición n de nuestro café ya que de aquí se perdería mucha de nuestra cultura con esta novedad. El punto es que con esta investigación queremos llegar a que tan satisfecho estarán los colombianos con este nuevo producto en el mercado si llenan sus necesidades de preparar un café en solo 3 minutos sin perder esa esencia de tradición.
Formulación del problema:
¿Estará dispuesto el consumidor final a cambiar su estilo de consumo del café, teniendo en el mercado una nueva opción que le brida las posibilidades de tomar un autentico café que antes no se le brindaba?
¿Cuál será la reacción del consumidor final frente a esta nueva opción?
¿Cómo diseñar la estrategia comercial adecuada para la aceptación de la nueva preparación de una bebida tan tradicional como lo es el café?
¿Cómo será la reacción de la competencia directa frente a esta nueva forma de preparación de café?
JUSTIFICACION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA
Justificación
En el estudio de factibilidad y satisfacción a realizar, es para desarrollar un debate entre los consumidores con el que se pretende establecer unas estadísticas de las cuales podemos determinar hasta donde pueden llegar los consumidores adquiriendo un estilo de vida que se basa en cambiar una tradición de una café elaborado en casa que proporciona la calidad del hogar a un café sustituido por infusión , la cual permite hacer una bebida mas fácil y practica que brida siempre al consumidor, todas las características que posee un buen café, como lo son la aroma, textura y sabor, generando un alto grado de confianza al saber que está consumiendo un café fresco y recién preparado.
En lo que nos basamos en esta investigación es en los insumos y materias primas que se van a usar ya que son fáciles de adquirir y son económicos, lo que permite establecer que tienen un latísimo grado de viabilidad; además el producto es innovador para el mercado al cual se va dirigir.
Una de las grandes ventajas que el producto posee es ser consumo masivo, según estudios y estadísticas en gran parte de Colombia y el mundo, la bebida favorita es el café, aunque su competencia es variada ninguna ha logrado sustituir el gusto por un café en cualquier momento del día.
Delimitación:
El presente estudio de factibilidad y satisfacción se realizara en el comienzo en la localidad de chapinero, ya que aparte de la acepción del consumidor final habrá que realizar un estudio de aceptación en los clientes institucionales (cafeterías); mostrando las ventajas de la investigación frente al producto y el objetivo por el cual se lleva a cabo este proyecto teniendo todos los recursos y aceptación que tiene este producto frente al consumidor final
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Propósito General:
Incursionar en el mercado por medio de encuestas, presentación del nuevo producto para los que no lo conocen con el fin de buscar un reconocimiento en el consumidor final.
Propósitos Específicos.
* Estudiar la factibilidad e impacto que pueda tener la presentación de un nuevo producto dentro de un mercado específico en el cual buscara posicionamiento.
* Obtener las herramientas necesarias para la información que queremos recopilar sobre los ámbito de consumo de café.
*Analizar la competencia del mercado.
*implementar una nueva forma de conocimiento para la nueva forma de consumo de café.
*Aplicar un instrumento nuevo que nos permita el tabular el grado de aceptación del nuevo producto.
*determinar cuáles serán sus precios de venta del producto y el nivel de competitividad.
*Definir cuál será el nicho de mercado del nuevo producto.
MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACION
Marco histórico:
Para nuestro estudio de la presente investigación citaremos la historia del café en su forma tradicional con su proceso de transformación.
¿Qué es?
Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente estimulante, pues contiene cafeína. Por extensión, también se puede designar con este nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples variantes, y de ese nombre hay también muchos sinónimos: cafetería o bistró, entre otros.
El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y subtropicales. Llama particularmente la atención el caso de Brasil, porque concentra poco más de un tercio de la producción mundial (véase más adelante). Los granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras. El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un siglo.
Se produjeron en todo el planeta un total de 6,7 millones de toneladas de café anualmente entre los años 1998 y 2000, y se espera que se eleve la cifra a 7 millones de toneladas anualmente en 2010.
En España, Portugal, Paraguay, Brasil y Río de la Plata es frecuente el consumo de café torrado o torrefacto (tostado en presencia de azúcar). Suele tomarse como desayuno o en la sobremesa después de las comidas, y es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores pero la más popular, aparte de tomarlo solo, es la que lleva leche, aunque también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor. Se sirve habitualmente caliente, pero también se puede tomar frío o con hielo.
La industria del café mueve en la actualidad 70.000 millones de dólares al año, cifra superada únicamente por el petróleo en lo que se refiere a exportaciones de materia prima a escala mundial.
Actualmente, más de veinticinco millones de fincas familiares en unos ochenta países cultivan alrededor de quince mil millones de cafetos, cuya producción termina en los 2.250 millones de tazas de café que se consumen a diario.
Os cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Dos son las especies que se utilizan para la preparación de la bebida, aunque también se han probado otras especies del género Coffea.
- Coffea arábica o cafeto arábica es la que se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75 por ciento de la producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo del arábica es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2.000 msnm. Originario de Etiopía, hoy en día se produce en países como Brasil, Bolivia, Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Indonesia, Isla de Java, Jamaica,Kenia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Tanzania,Venezuela y Vietnam.
- Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más elevados. Originario del Congo Belga(actualmente República Democrática del Congo), hoy en día se cultiva no sólo en África(Costa de Marfil, Angola, Madagascar y la propia República Democrática del Congo), sino también en India, Indonesia, Brasil y Filipinas. Es más resistente que el arábico (de ahí su nombre de «robusta»).
También se cultivan, en una escala mucho menor, las especies C. liberica, C. racemosa, C. sthenophylla y C. abeokutae.7
Los cafetos son arbustos con hojas persistentes y opuestas, que agradecen disponer de algo de sombra. Producen frutos carnosos, rojos o púrpuras, raramente amarillos, llamados cerezas de café, con dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café (la cereza de café es ejemplo de una drupa poli esperma). Cuando se abre una cereza, se encuentra el grano de café encerrado en un casco semirrígido transparente, de aspecto apergaminado, que corresponde a la pared del núcleo. Una vez retirado, el grano de café verde se observa rodeado de una piel plateada adherida, que se corresponde con el tegumento de la semilla.
...