Sistema De Tesoreria
Kevin7122288812 de Abril de 2014
17.759 Palabras (72 Páginas)245 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
ASIGNATURA : DERECHO ADMINISTRATIVO.
DOCENTE : AMADOR MONDOÑEDO.
ALUMNOS : DAGA ABANTO LAURA M.
MANAYALLE CARRERO KEVIN E.
NEYRA SANTA CRUZ THAÍS M.
AÑO : 2 “B”
LAMBAYEQUE- PERU
2014
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso por permitirnos estar presente Hasta el día de hoy culminando nuestro segundo ciclo.
A nuestros padres por ser el soporte que nos mantiene atentos.
Para todo lo que nos toque vivir.
Y a nuestro querido profesor Amador Mondoñedo, por su constante enseñanza y perseverancia para lograr de nosotros no solo el aprendizaje de unas palabras nuevas de derecho o términos ya usados, sino porque Salgamos mejores y triunfadores de un ciclo más, en el cual él ha sido nuestro profesor al cual lo llevaremos con muchos cariño en nuestra mente como también de todo lo que nos enseñó. Gracias.
INDICE
Introducción……………………………………………………………………...… 05
Realidad problemática……………………………………………………………… 06
Planteamiento del problema……………………………………………………….. 07
Objetivo.……………………………………………………………………………… 09
CAPITULO I: RESEÑA HISTÓRICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
Antecedentes……………………………………………………………………….. 10
CAPITULO II: GENERALIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
2.1. Definición……………………………………………………………………….. 12
2.2. Principios regulatorios del sistema nacional de contabilidad……...……… 12
2.3Objetivos del sistema nacional de contabilidad…………………………… 12
2.4. Funciones del sistema nacional de contabilidad……………………...……. 13
2.5. Estructura del sistema nacional de contabilidad…………………………… 13
2.6. El consejo normativo de contabilidad……………………………………… 13
2.7 .La dirección nacional de contabilidad pública (DNCP)………………….. 14
2.8. Algunos conceptos básicos sobre contabilidad pública………………..…. 15
2.9. Alcances del plan contable gubernamental……………………………… 16
CAPITULO III: PROCESO DE LA CUENTA GENERAL
3.1 Recopilación de la Información………………………...…………………… 17
3.2. Formulación y elaboración………………………………………….……… 17
3.3. Informe de auditoría……………………………………………….………... 17
3.4. Presentación……………………………………………………….……… 17
3.5. Examen y dictamen………………………………..…………………………. 17
3.6.Aprobación…………..…………………………………………………………. 18
CAPITULO IV: MARCO LEGAL: ANÁLISIS Y/O COMPARACIÓN DE LA ÚLTIMA NORMA LEGAL (24680) ANTES DE LA LEY ACTUAL 28708
Desarrollo...………………………………………………………………………... 18
CAPITULO V: LA BASE LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Desarrollo………..………………………………………………………………… 23
CAPITULO VI: TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA
5.1Conceptos previos…………………………………………………………….. 24
5.2 TUO de la ley del sistema nacional de tesorería…………………………. 25
5.3 El ministerio de economía y finanzas y su nueva estructura orgánica… 26
5.4. Objeto de la modificación…………………………………………………… 26
5.5. Órganos dependientes del Viceministerio de hacienda…………………. 27
Texto único ordenado de la ley general del Sistema Nacional de Endeudamiento Ley Nº 28563 …………….................................................... 28
Conclusiones………………………………………………………………………. 56
Antecedentes bibliográficos……………………………………………………… 58
Referencias………………………………………………………………………… 60
INTRODUCCIÓN
El sistema nacional de contabilidad fue creado por la constitución política del Perú, ley fundamental de la nación promulgada por la asamblea constituyente el 12 de junio de 1979, la misma que en su artículo 145º decía: “la función de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, así como de elaborar la cuenta general, corresponden al sistema nacional de contabilidad, el cual además propone las normas contables que deben regir en el país...”
La jerarquía constitucional del sistema nacional de contabilidad se debe a los grandes objetivos que cumple: analizar, registrar, consolidar e informar el movimiento económico del país, elaborar cuentas regionales, la cuenta general de la república y servir de base de información a las cuentas nacionales; además; le corresponden dictar normas, procedimientos y desarrollarla investigación de la contabilidad para el mejor cumplimiento de sus fines sociales, tanto en el sector público como en el sector privado.
El sistema nacional de contabilidad instituido por el artículo 145º de la constitución política del Perú de 1979 y normado por la ley 24680, que a través de su órgano rector. La contaduría pública de la nación tiene por objeto uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, así como dictar las normas de contabilidad que deben regir en el país.
El Sistema Nacional de Contabilidad forma parte de La ley Marco de administración financiera junto con los Sistemas de presupuesto, de Endeudamiento y de Tesorería.
REALIDAD PROBLEMÁTICA
De acuerdo con la normatividad sobre la Cuenta General de la República solo se ha previsto la formulación centralizada de este importante instrumento de información administrativa de la gestión del sector público que contiene información y análisis de la actuación de las entidades del Estado en el cumplimiento de sus objetivos durante un ejercicio presupuestario. Esta forma de manejo de la Cuenta General, no permite formular la información en forma oportuna, por tanto no es factible el cumplimiento de los objetivos de informar los resultados de la gestión de la administración del Estado en los diferentes procesos involucrados: económico, presupuestal, contable, financiero y metas; tampoco permite presentar el análisis cualitativo de la actuación de las entidades, especialmente de los gobiernos regionales; la falta de oportunidad, no permite proveer información para la toma de decisiones que facilite el proceso de planeamiento de programas y proyectos para el desarrollo económico y social del país, especialmente de las regiones geográficas y finalmente no es posible cumplir con facilitar la fiscalización del gobierno local, regional y local.
Ante esta falta de cumplimiento de los objetivos de la Cuenta General de la República, lo más adecuado sería llevar a cabo la desconcentración funcional de la Contaduría Pública de la Nación, de modo que de organicen Oficinas Regionales como órganos desconcentrados del ámbito nacional, con el objeto de optimizar la producción de la información para canalizarla al Gobierno Regional y pueda ser aplicada en la toma de decisiones que facilite el proceso de planeamiento de programas y proyectos para el desarrollo integral y sostenido de las regiones de nuestro país.
Este mecanismo de desconcentración es aplicado en otros países e incluso en nuestro país por una entidad del nivel de la Contaduría, como es la Contraloría General de la República. El artículo 38 de la Ley 27785- Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República- establece que dicha entidad cuenta con Oficinas Regionales de Control como órganos desconcentrados, con el objeto de optimizar la labor de control gubernamental cuyo accionar contribuye activamente con el cumplimiento de los objetivos del proceso de descentralización del país (regionalización).
El propósito de disponer de entidades del Estado que proporcionen información exacta, oportuna y útil para que sea aplicada eficazmente en el desarrollo económico de las regiones, nos lleva a formular el presente trabajo de investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La
...