Sistema Financiero Mexicano Y Mercados Bursátiles
glcpf13 de Mayo de 2015
3.642 Palabras (15 Páginas)929 Visitas
Contenido
Introducción 2
Sistema Financiero Mexicano y Mercados Bursátiles 2
Definición e importancia del Sistema Financiero Mexicano 2
Definición del Sistema Financiero Mexicano 2
Importancia del Sistema Financiero Mexicano 3
Estructura del Sistema Financiero Mexicano 3
Instituciones Financieras 4
Banca comercial 4
Función de la banca comercial 5
Administración del Ahorro 5
Crédito 6
Crédito 6
Instituciones financieras no bancarias 7
Innovaciones Bancarias 8
La función de los mercados financieros 9
Mercados Financieros Bursátiles y sus Instrumentos 10
Mercados de valores 10
Mercado de capitales 11
Mercado de dinero 11
Mercado de derivados 11
Futuros y opciones 11
Futuro 11
Opciones 11
Mercados extrabursátiles 12
Monedas 12
Derivados 12
Conclusión 13
Bibliografía 13
Introducción
El sistema financiero está compuesto por empresas, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros. Actualmente. El sistema financiero mexicano se encuentra inmerso en un proceso de evolución, propiciado por reformas al marco legal, un creciente vinculación entre bancos y las empresas no financieras y la incursión de estas en negocios tradicionales del ámbito bancario.
En el mercado bursátil las negociaciones de compra-venta de acciones de sociedades o compañías anónimas, así como bonos públicos y privados, títulos de participación entre otros. Se fomenta el ahorro y la inversión a largo plazo, fortaleciendo al mercado los mercados que componen del e impulsando el desarrollo económico y social de un país.
Sistema Financiero Mexicano y Mercados Bursátiles
Definición e importancia del Sistema Financiero Mexicano
Definición del Sistema Financiero Mexicano
El sistema financiero mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional.
Algunos autores detallan aún más sus actividades y lo definen como aquel que:
“agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional como internacional” (Otorga, 2002).
“lleva a cabo y regula las actividades, en las operaciones de: otorgación y obtención de créditos financieros, realización de inversiones con y sin riesgo, prestación de diversos servicios bancarios que van de los domestico, hasta los que por disposiciones legales (pago de impuestos, IMSS; INFONAVIT), los usuarios deban pagar y puedan llevar a cabo en estas instituciones, emisiones y colocación de instrumentos bursátiles, y todas aquellas inherentes a la actividad financiera (seguros, fianzas, arrendamientos financieros, compraventa de divisas y metales preciosos, factoraje financiero entre otras)” (García Santillán, 2007).
Importancia del Sistema Financiero Mexicano
En las economías Modernas, los sistemas financieros desempeñan tareas de gran importancia, principalmente las relativas a transferir el ahorro hacia los distintos proyectos de inversión y reasignar el riesgo entre los diversos agentes que integran una economía. Por ello, el funcionamiento de los sistemas financieros influye de manera significativa sobre prácticamente todas las actividades económicas de una nación determinada y constituye uno de los aspectos fundamentales en la prosperidad de los países (Trigueros, 1995).
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
El Sistema Financiero Mexicano (SFM) es una organización que trata de canalizar sus necesidades superavitarias o deficitarias de recursos financieros al mercado que los utilice más eficientemente. El SFM está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan la inversión y el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros. Es un mercado financiero en el que se lleva a cabo la compraventa de valores (inversiones financieras) y normalmente se integra por varios mercados subsidiarios (Delgado de Cantú, S/N):
• Mercado de capitales (para inversiones a largo plazo)
• Mercado de dinero (para inversiones a corto plazo)
• Mercado primario (para la nueva emisión de valores)
• Mercado secundario (para la compraventa de valores ya emitidos)
Instituciones Financieras
Las instituciones financieras sirven para poner en contacto a personas que quieren ahorrar con aquellas que necesitan créditos. Esta función es muy importante, pues permite que las empresas compren maquinaria, herramientas, edificios y otras formas de inversión.
Hay instituciones financieras de varios tipos y cada una ofrece servicios diferentes, pero todas ayudan a las personas que quieren ahorrar, invertir, pedir créditos o asegurar su futuro.
EL sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan el ahorro de las personas hacia la inversión: grupos financieros, banca comercial, administradoras de fondos para el retiro (afores), aseguradoras, sociedades financieras de objeto limitado (sofoles), banca de desarrollo, casas de bolsa, sociedades de inversión, arrendadoras financieras, afianzadora, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje entre otras.
Las instituciones financieras están reguladas por la Secretario de Hacienda y Crédito Público y supervisadas por el Banco de México.
Banca comercial
Instituciones de crédito autorizados por el Gobierno Federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operaciones las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas.
Función de la banca comercial
La Banca comercial tiene tres funciones primordiales:
• Administrar el ahorro
• Transformar el ahorro en créditos para apoyar los proyectos productivos
• Administrar el sistema de pagos que permite la liquidación de las operaciones comerciales.
Administración del Ahorro
En una economía siempre hay personas o empresas que por alguna razón tienen ingresos mayores a sus gastos generando así un excedente que ahorran para un consumo o inversión posterior. La administración de una parte importante de los ahorros de todas esas personas y empresas es responsabilidad de la banca comercial; de ahí la relevancia de que los bancos asignen especial cuidado a quién le prestan, pues en última instancia no son sus recursos, si no los de la sociedad.
También por ello existen leyes y regulaciones que indican qué se puede hacer con ese dinero y autoridades que supervisan que se cumplan dichas disposiciones.
Adicionalmente, para proteger los recursos de los ahorradores, como en la mayoría de las naciones desarrolladas, existe un seguro de depósito que busca proteger a los pequeños ahorradores estableciendo un límite a la cobertura que ofrece, en este caso en México será en 2005 el equivalente a 300 mil UDIS; ya que se considera que quienes tienen mayores recursos tienen conocimientos para identificar el riesgo en qué incurren al confiar sus recursos a determinadas instituciones.
En el pasado no muy lejano, la banca fue el principal administrador de los ahorros de la sociedad; sin embargo, múltiples factores como la búsqueda de mayores rendimientos, la diversidad de necesidades y una mayor competencia favorecieron el surgimiento de nuevos instrumentos que gradualmente fueron desplazando a la banca como principal administrador del ahorro.
Crédito
La Banca convierte la gran masa de pequeños ahorros, típicamente de corto plazo y adversos al riesgo, en crédito a distintos plazos y en instrumentos de inversión para otros agentes que toleran mayores niveles de riesgo.
Esta intermediación está sujeta a leyes, regulaciones y políticas que son supervisadas, tanto por las autoridades como por la alta dirección de las instituciones, para no poner en riesgo la estabilidad de las instituciones y en última instancia los recursos de la sociedad.
Existe una oferta de crédito que se canaliza de la siguiente manera:
Sector Público: Gobierno Federal, Entidades Paraestatales, Gobiernos Estatales y Municipales y sus Entidades.
Sector Privado: Personas, Empresas Grandes, Medianas y Pequeñas.
Información Estadística; Ver Temas de Actualidad en Crédito
Crédito
Adicional a las funciones de administrar el ahorro y asignar el crédito eficientemente, existe una tercera igualmente importante que consiste en facilitar la liquidación de las obligaciones que se producen entre los agentes económicos, es decir, los bancos desempeñan un papel estratégico al permitir el flujo de los recursos financieros en todo el país al distribuir los billetes y monedas, al pagar los cheques que se emiten, al ofrecer el servicio de pago con tarjetas de débito y crédito, al procesar transferencias electrónicas de fondos, al ampliar la distribución de efectivo a través de los cajeros automáticos, entre otros.
Es importante destacar que, en la medida que las empresas, familias y el
...