Sistemas De Calidad
jagarzont20 de Octubre de 2014
2.361 Palabras (10 Páginas)293 Visitas
Cuáles son los principios básicos de la calidad?
Existen 8 principios fundamentales de la calidad.
Enfoque al Cliente: Realizar una investigación de mercados por medio de encuestas que ayuden a comprender las necesidades actuales y futuras de estos, dándoles a entender que son parte importante de la organización, así conoceremos sus preferencias y/o puntos de vista sobre el producto o servicio ofrecido.
Liderazgo: Creando una visión clara del futuro de la organización y estableciendo metas desafiantes para que los miembros puedan llegar a ser autónomos, reflexivos para obtener así un personal con capacidad de dirigir, influenciar y guiar a sus compañeros de trabajo.
Participación del Personal: Se debe tener en cuenta las opiniones de los miembros de esta, para llevar a cabo un proceso participativo que mejore la comunicación en la organización y así obtener un mayor rendimiento.
Enfoque a procesos: Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan, las cuales transforman entradas en salidas. Una organización alcanza más eficientemente los resultados deseados gestionando los recursos y actividades como un proceso. Se alcanza mejor los resultados planificados siendo más fácil percibir la necesidad de acciones inmediatas. Se debe elaborar, diseñar, identificar, seleccionar, medir, controlar y mejorar los procesos de la organización.
Enfoque del sistema: Diseñar e identificar los objetivos, y darlos a conocer a todos los miembros de la organización en todas las respectivas áreas para que puedan llevarlos a cabo y toda la organización trabaje en forma sistemática para cumplir con dichos objetivos de forma eficaz.
Mejora continua: La mejora continua es una actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos. La mejora continua surge de la necesidad de conseguir el mayor valor del índice calidad/precio de los productos, procesos y servicios, y que es a la vez consecuencia de la evidencia de que, para ser los mejores, debe superarse la competencia y conseguir aumentar y fidelizar a los clientes. Debe ser un objetivo permanente de la organización ya que aporta una mayor eficacia de la misma.
Cifras, datos y hechos: Llevar un control estadístico para verificar el buen funcionamiento del producto y/o servicio que ofrece la organización para saber si satisface las necesidades del cliente.
Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores: Una organización y sus proveedores son independientes y una relación mutuamente benéfica intensifica la capacidad de ambos para crear valor y riqueza. Promueve e intensifica la capacidad de la organización y sus proveedores para crear valor. Exige de una estrecha colaboración entre la organización y sus suministradores, con lo cual conseguimos reducción de tiempos, costes y recursos y aumento de los resultados
2. ¿Cuáles son los requisitos de la norma ISO 9001 y de la ISO 29001?
La Norma ISO 9001 debe de cumplir con unos requisitos generales y unos requisitos de documentación:
Requisitos generales del Sistema de Gestión de Calidad:
Identificación de los distintos procesos necesarios para el Sistema de Gestión de Calidad y su aplicación en la organización.
Determinar la secuencia e interacción de los procesos, definiendo el alcance de cada proceso (inicio y final) y las interacciones, lo que es salida de un proceso es entrada de otro.
Asegurarse de la eficacia de las operaciones y de su control, en otras palabras determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de los procesos sean eficaces.
Asegurarse de que se dispone de recursos y medios necesarios para apoyar los procesos y realizar el seguimiento de los mismos.
Medir y analizar los procesos de forma continua, para lo cual se precisa de un seguimiento, medición y análisis de estos procesos. En ésta etapa hay que identificar la información y resultados que interesa conocer, como registrarla y el análisis de la misma.
La información y análisis dará lugar a acciones para rectificar y alcanzar los resultados planificados, siempre bajo la máxima de mejora continua.
Los procesos que son externos a la organización, es decir contratados a proveedores externos han de ser controlados, por lo que debemos establecer con el proveedor los métodos de control a utilizar y realizar el seguimiento como si los procesos fueran propios.
Por supuesto para gestionar, hacer y controlar el sistema según estos requisitos generales se precisa de documentación, procedimientos, registros etc.
Requisitos del Sistema de Gestión de Calidad aplicables a la documentación:
Todos estos requisitos del Sistema de Gestión de Calidad, giran en torno a los procesos. En el desarrollo de un proceso interviene, Formación, Tecnología, Infraestructura, Personal y se controla mediante inspecciones visuales y mediciones. Lo que se pretende es que si mejora cada uno de los procesos de forma independiente ello implicará la mejora y optimización de todo el conjunto de la organización y con ello mejorará el producto o servicio objeto final de la organización.
Para lograr estos fines la Organización debe disponer de recursos e información, obtenidos por estudio, medición, análisis de los resultados de cada proceso y comparación con los objetivos. Todo el Sistema de Gestión de Calidad debe estar documentado, por lo que es preciso de unos requisitos generales en torno a la documentación.
Los requisitos generales que detalla la norma ISO 9001 dedicados a definir la documentación mínima necesaria se centran en definir todas las actividades de un modelo claro en documentos, trasladas los resultados de las mediciones y control a otros documentos llamados registros de calidad, formando así una estructura documental que permite realizar un seguimiento de todas las tareas, sus resultados y permite establecer bases para la mejora futura, dado que la organización está enfocada a un sistema de mejora continua.
ISO 29001 es la norma internacionalmente reconocida para el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio de productos para la industria petrolera, petroquímica y del gas natural, que fue desarrollada como resultado de la colaboración directa entre ISL y el Sector Internacional del Petróleo y del Gas. Esta norma abarca los mismos requisitos de la norma ISO 90001 con la diferencia que está orientada a la industria petrolera y petroquímica.
3. ¿Cuál es la diferencia entre certificación y acreditación?
La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo diferente e independiente a nombre de un operador, da una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio están conforme a los requisitos especificados, emitiendo un certificado. Es por tanto, la garantía de la conformidad del producto a normas y otros documentos normativos. La certificación se materializa en un certificado, que es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, en él se indica con un nivel suficiente de confianza, que un producto, proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro documento normativo especificado.
Mientras que la acreditación, es el proceso evaluador de la competencia y eficacia de una entidad que realiza cualquier tipo de actividad, esta actividad comienza cuando dicha entidad asume cumplir un modelo-estándar para la actividad que desempeña, que se traduce en haber cumplido un modelo, ser revisado por una organización que verifica el cumplimiento del modelo, estar conforme en la implantación del mismo y el logro de los objetivos planteados.
4. Investigue que empresas certificadoras existen en su país y cuál es el procedimiento de certificación para una empresa hidrocarburífera
Las normas ISO, como herramientas de gestión de
...