Sociologia Del Racismo
mcriscv4 de Mayo de 2013
786 Palabras (4 Páginas)1.162 Visitas
Sociología del Racismo (Carlos de la Torre)
Carlos de la Torre, nos dice que el “racismo despierta profundas pasiones y emociones; confronta y cuestiona percepciones” (Espinoza, 2002). La complejidad del estudio de este tema es muy controversial ya que existe falta de consenso sobre su definición. El autor afirma que esta definición puede ser un insulto o una descripción de actitudes de pensamiento, sentimientos y practicas de un grupo ante otro. Me parece importante hacer referencia a esto; ya que el tema de racismo para muchos puede parecer un tema de inferioridad racial; este contexto puede variar por la biología; genética hasta razonamientos culturales. Por lo tanto, es importante ver que el racismo abarca muchas definiciones; depende del contexto que uno quiera ver. El racismo es difícil conceptualizarlo ya que no se puede clasificar a las a todas las personas por sus rasgos físicos o genética, ya que es muy global. Es por esto, que este concepto es más complicado de lo que uno piensa o cree.
Por otro lado, según el autor “el racismo es entendido como una serie de practicas sociales, actitudes e ideologías que en sociedades que dominan los blancos niegan a las personas de color la dignidad, oportunidades y libertades que se brindan a los blancos” (Espinoza, 2002). Me parece que el autor, no se refiere al blanco versus negro; va mucho más del contexto se refiere más a que los blancos han sido una raza superior históricamente civilizada en sociedades poscoloniales; es por esto que ellos durante años se han mantenido en el poder, además lo prejuicios son parte fundamental ya que los blancos se han caracterizado por tener un sistema de dominación. Por lo tanto, el racismo siempre ha tenido el afán de clasificar las poblaciones dentro de jerarquías. Como mencione anteriormente la genética ha sido parte esencial para denominar que no existe razas. Por eso el autor afirma que han propuesto la abolición de este concepto y se ha sustituido por etnicidad. Sin embargo pienso que esto va mucho más allá de lo que las personas creen, ya que independiente o no de que existe este concepto, el racismo para muchos existe, ya que han vivido esto por su contexto social. Por ejemplo: el indígena a tenido que pasar muchos cambios sociales, ellos para entrar a la escuela tenían que cortarse el cabello para que sean aceptados en la sociedad, esto para mi punto de vista cae en un concepto racista. Por otro lado, ven al indio como un “otro” que debido a su esencia cultural jamás podrá integrarse a la etnicidad y la norma cultural de “todos” los ecuatorianos, como menciona el autor el indio debe dejar de existir culturalmente como tal. De esta manera propone que la “etnicidad aparece como una esencia cultural que determina los comportamientos de los actores sociales” (Espinoza, 2002). Pienso que esto es un concepto muy esencial para entender el racismo ya que esto depende de cómo las sociedades viven su realidad.
El autor también habla sobre los cambios que habido en la formación étnico-social ecuatoriana, según Carlos de la Torre define a étnico-social como los procesos socio históricos a través de los cuales las categorías étnicas y racionales son creadas, habitadas, transformadas y destrozadas. Es por esto que el mestizaje niega la existencia de clases sociales y la posibilidad de incorporar a los indios y negros con su identidad propia a la sociedad nacional. Por ejemplo, hoy en día el indígena ha evolucionado en muchos aspectos y se ha logrado incorporar a la política lo que ha ayudo que sean más aceptados e incorporados a la sociedad. Pero para esto ha tenido que sufrir grandes cambios en su cultura y creencias. Es por esto que la democratización es importante ya que resguarda los derechos básicos y las disminuciones socio-económicas del Ecuador.
En conclusión, el racismo es un concepto muy difícil de definirlo, sin embargo la
...