ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia - UNLZ

Soy un oso pandaResumen7 de Abril de 2016

3.150 Palabras (13 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 13

Ciencia: conjunto de conocimientos sistemáticos que posee un objeto que tiene un método que le permite conocer al objeto y además emitir premisas denominadas leyes.

Por medio de la investigación científica el hombre busca entender el mundo que le fue dado, enriqueciéndolo con sus aportes y adaptándolo a sus propias necesidades físicas y espirituales.

Requisitos de la Ciencia:

Objeto de Estudio: no puede estar compartido con otras ciencias. Cada una tiene el suyo.

Método: que le permite conocer al objeto de estudio. Pueden ser variados Ej. Inductivos: van de lo particular para llegar a lo general.

Deductivos: van de lo general para llegar a lo particular.

Emitir leyes: Ej. ley de gravedad.

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS

Formales

Sólo existen en la mente del investigador. Son entes abstractos como la lógica, la matemática.

Nadie vio nunca un número, sino a lo sumo la representación que de él se hace.

Emplean la lógica para verificar la exactitud de sus enunciados.

Fácticas

Trabajan o estudian hechos concretos y tienen como método la comprobación.

También emplean la lógica pero no como garantía de la verdad, es necesario que sean verificables en la experiencia.

La experiencia confirmará inicialmente que esos hechos supuestos terminan siendo reales o no, ya que un estudio posterior podrá cambiar el concepto que se tenía de la realidad objeto de estudio.

La sociología es una de ellas.


CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS

Racional

Explicativa: aclara los componentes o pasos que la conforman. Ej. Componentes de los remedios.

Objetiva: Posee un objeto de estudio.

Falible: pueden fallar dando un concepto y luego rectificándolo.

Útil: en la provisión de herramientas aunque luego se emplee mal.

Lenguaje Propio: terminología específica de cada ciencia, incluso inventando signos o símbolos a los que atribuye significado.

Metódica: utiliza un método para sus investigaciones, el cual no será errático sino planeado aún cuando utilice el azar (elección de candidatos para muestra)

Analítica: Descompone todos los elementos del objeto de estudio y los examina en forma individual y como se interrelacionan entre si. Posteriormente intenta reconstruirlos en un todo.

Sistemática: cumplen una serie de pasos para llegar al conocimiento final.

Comunicable: a partir de su comprobación se da a conocer en todo el mundo aún cuando utilice lenguaje sólo entendible para los iniciados en la materia.

Clara y Precisa: Procura la precisión aun cuando también sea falible.

Predictiva: Imagina como pueden haber sido las cosas o serlo en el futuro. No generalmente pero alguna si Ej. Meteorología. También es una manera de poner a prueba la hipótesis.

Especializada: Se aboca a un objeto determinado para el cual posteriormente se aplicarán las leyes que de su estudio surjan.

Verificable: Deben ser puestas a prueba en la práctica mediante distintas técnicas de verificación.

Legal: busca leyes y las aplica

Sociología:

Es el estudio positivo de las leyes fundamentales que rigen los fenómenos sociales.

Objeto: fenómenos sociales

Método: Positivismo

Leyes: leyes fundamentales (Ej. 3 estadíos(

SAINT SIMON

Sociólogo contemporáneo a la Revolución Industrial y Francesa.

Analizó el impacto que tuvo la revolución industrial. El abandono del campo por la ciudad y el déficit habitacional que la misma produce.

Por ello Saint Simón reconoce que es necesaria una ciencia que se ocupe del hombre en su conjunto.

Creía que la historia del hombre tuvo 2 grandes etapas:

Época Orgánica: donde todo en la sociedad tenía un orden establecido y cada uno sabía el lugar que ocupaba.

Época Crítica: donde se cuestionan todo lo anterior y se derrumba el orden social; existe inseguridad, problemas sociales y concentración poblacional.

Luego de la RF los hombres de leyes siguen con los discursos sin producir hechos concretos para el hombre común que finalmente los lleve a una nueva época orgánica.

Ésta última era la época de la revolución industrial y ante el desequilibrio en el orden social era menester crear una nueva ciencia que se centrase en lo económico y lo social por sobre lo jurídico político.

Su vida se dividió en etapas: pasó de ser un intelectual dedicado a la investigación a convertirse en un socialista utópico que incluso sirvió de modelo a Carlos Marx en la redacción del Manifiesto.

No creía en el valor actual de la nobleza, jueces, políticos ni del clero (improductivos = prescindibles); ahora la sociedad se dividía en industriales y obreros.

Este cambio también debía plasmarse en la política, con un parlamento compuesto por 3 cámaras a fin de eliminar a los ociosos y colocar en su lugar a productores (industriales y obreros).

El poder debía descansar sobre los hombres mas capaces en las ciencias, artes y técnicas. Educación como desarrollo y fomento de las disciplinas que esa sociedad necesita para avanzar.

La de Invención a cargo de los industriales que generarían proyectos que estimularían la producción..

La de Revisión: analizaría la posibilidad de llevarlos a cabo.

La de Ejecución: decidiría la realización efectiva de los mismos.

Creía que las sociedades tenían 3 etapas y las equiparaba con las edades del hombre: niñez, adolescencia y adultez, donde se van desarrollando hasta que finalmente se establecían.

Nunca escribió ningún libro; sus enseñanzas perduraron por su discípulo.

Augusto Comte

Discípulo de Saint Simón llevó al papel las ideas de éste editando varios libros inspirado en sus enseñanzas, aunque disentía con él ya que consideraba que la revolución industrial no podía desarrollarse como una acción política sino que debía precederla una  revolución intelectual y moral.

También de la escuela Positivista: totalmente racional y basados en el precepto de “sólo creo en lo que puedo comprobar”

Los Opúsculos: En este ensayo comienza a desarrollar la ley de los 3 estadíos, inspirado en Simón. Es la primer ley sociológica que se edita y es una reflexión sobre la sociedad de su época.(XIX)

Analiza el fin de la época teológica militar y el nacimiento de una nueva sociedad científica, donde los sacerdotes serían reemplazos por sabios y los industriales a los guerreros.

Se reemplazarán las guerras entre los hombres por la lucha del hombre contra la naturaleza y la explotación de sus recursos.

Curso de Filosofía Positiva: Amplía totalmente la idea de la ley de 3 etapas y le da el nombre a la ciencia “sociología”, uniendo 2 vocablos Sociux del latin y Logos del griego.

Ley de los 3 Estadíos:

Etapa Teológica: Dios como centro del universo y como explicación a las anomalías del universo.

Se divide en 3 sub-etapas:

Fetichista: No hay dios sino fetiches (objetos sobrenaturales)

Politeísta: Multiplicidad de Dioses que protegen todo.

Monoteísta: 1 figura central Cristo, Mahoma.

Etapa Metafísica: el hombre ya no se conforma con la aprobación de Dios necesita encontrar explicaciones a los fenómenos. Es una etapa de transición entre los conocido y lo que va a suceder.

No se desarraiga totalmente de la religión pero comienza a dudar; es la época del Renacimiento.

Etapa Científica: se llega a lo más alto de la sociedad. Aparecen todas las ciencias. El hombre renuncia a buscar el origen y destino del universo pero las ciencias lo ayudan a comprobar todo lo que dice mediante la observación y el razonamiento.

Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (156 Kb) docx (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com