ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA ACCCIÓN DE ARGYRIS CHRIS

rosabonilla201419 de Agosto de 2014

3.958 Palabras (16 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 16

TEORIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA ACCCIÓN DE ARGYRIS CHRIS

El modelo teórico del Conocimiento para la acción se fundamenta en las experiencias del conocido experto en aprendizaje organizacional Argyris Chris conjuntamente con Donald Schon(1974-1978) el cual enfoco la atención en cómo transformar el conocimiento en acción por lo tanto; su trabajo buscó entender como era el razonamiento de las personas y cómo toman las decisiones y cambian los comportamientos en el ámbito organizacional donde actúan . sostiene que las personas generan sus comportamientos a partir de los diseños programados en la mente los cuales se pueden almacenar y recuperar cada vez que el individuo lo requiera, a estos los llamo modelos “fortuitos” , que son utilizados para hacer las cosas no obstante al aplicarlos harán que suceda otra acción.

Por lo tanto, el comportamiento Profesional o el personal debe ser visto como consecuencia de la teoría de acción llevada a la práctica. Por consiguiente; puede ser estudiado científicamente a través, de supuestos para darle explicación como lo expone, Ricardo (2003) en su Artículo Teoría, Práctica y Aprendizaje Profesional en el cual señala como por ejemplo: “…Sí usted quiere lograr la consecuencia C, haga A…” y así mismo ; se podría proponer N de supuestos, representados en la formula “…En la situación S, sí usted quiere lograr la consecuencia C, bajo los supuestos a1…an, haga A…” Ricardo (2003). En vista de estos planteamientos, Las Teorías de La Acción se pueden considerar como “…programas maestros, patrones, marcos, conjuntos de reglas o proposiciones que las personas utilizan para llevar a cabo sus acciones…” Ricardo (2003)

En este mismo orden de ideas, se podría agregar que las Teorías de la Acción son guías que rigen, los valores, las creencias , los conceptos , las reglas ,las actitudes, las rutinas, las políticas, las prácticas, las normas y las destrezas que están inmersas en las actuaciones de las personas y que afectan a la organización o la relación de estas con otras personas .Es decir es unir las ideas con la acción llevadas a la práctica. En consecuencia, el ser humano construye y lleva a la práctica los “los mapas mentales” que según lo expresado por Ricardo (2003): Los mismos, señalan al individuo cómo

Planificar, ejecutar y evaluar la acción .Es necesario destacar que las personas por lo general no tienen la conciencia de estos mapas, los cuales son utilizados para acometer las acciones.

Es necesario destacar, que existen dos tipos de teorías una que es dirigida al modelo de las teorías técnicas, relacionadas directamente con el área en que se desenvuelva el profesional en este caso para el tema en estudio seria el campo educativo entonces, en caso de la actividad del docente propia de su práctica son: investigador, planificador, orientador, mediador, facilitador, administrador y líder social. Y el otro modelo seria las “las teorías humanas” que son las que se establecen como producto propio de las relaciones interpersonales entre las cuales se podría mencionar el liderazgo, la empatía, la comunicación, el trabajo en equipo, la tolerancia, la conducción de los conflictos o problemas y la actuación dentro de la cultura organizacional.

La teoría adoptada y la teoría en uso.

Según, Argyris y Schon existe una discordia entre lo que las personas expresan o dicen creer y otra correspondiente a lo que realmente hacen de esta diferenciación surge los conceptos de “la teoría adoptada” y la “teoría en uso “Por lo que, los autores hallaron que hay un divorcio entre como las personas quieren pensar y lo que desean hacer (teoría adoptada) y cómo las personas actúan o se comportan en la realidad (teoría en uso). Entonces la efectividad en los planos profesionales y humanos depende de la coherencia entre la teoría adopta y la en uso. Es necesario mencionar que diversos autores se refieren a la Teoría adoptada como teoría expuesta y teoría que defiende, lo importante es que esta tiene que ver con lo que el propio Argyris expresó en una entrevista con Karen Christensen directora del Rotman Magazine.

Cuando señalo, que la misma es todo aquello “…en lo que de hecho…” lo que las mismas personas dicen de ellas , inmerso en sus valores y en la forma como se conducen a sí mismo y a otras personas o a una institución u organización , lo que dicen creer y como se comporta es básicamente lo mismo, los cuales actúan en situaciones rutinarias , pero cuando se tienen que afrontar situaciones de mayor envergadura o una amenaza institucional estas no funcionan. Es entonces en donde entra en acción las llamadas “teorías en uso” , que son las que las personas utilizan y probablemente no tienen conciencia de las mismas, es decir, como lo mencionó Argyris a Christense(2008) “…las personas tienen una gran habilidad para no ver la incongruencia entre las teorías que defiende y las teorías en uso

Aprendizaje de bucle simple y bucle doble

La teoría en acción visualiza dos teorías: primero, La Teoría de Uso Modelo I y en segundo lugar La Teoría de Uso Modelo II. Ahora bien, para entender sus estructuras de las mismas es necesario analizarlas detalladamente.

En el Modelo I. En este, sé representa las acciones universales que casi todo el mundo practican y no importa la edad, el sexo, la cultura, la organización el estatus social o la riqueza. La cuales se traducen en las rutinas defensivas convirtiéndose en un modelo unilateral y vertical descendente lo cual hace que las organizaciones caigan en la ineficiencia ya que acaban con los lazos que puedan existir en una organización, en él se establecen unilateralmente las metas y se controla la información y las decisiones.

En atención a lo antes planteado se presenta el siguiente cuadro resumen del modelo I tomado de (Dick, B.and Dalmau, T.,2000)

Variables gobernantes Estrategias de acción

Consecuencias para las relaciones Consecuencias para el aprendizaje

Busque sus propias metas Control del entorno Defensividad percibida Procesos auto confirmantes

Juegue a ganar en el estilo ganar/perder Control de la tarea Relaciones defensivas Aprendizaje bucle simple

Minimice los sentimientos negativos Protección unilateral de sí mismo Normas defensivas Atribuciones no se Prueban

Racionalidad no emotividad Protección unilateral de otros Poca decisión y compromiso Aprendizaje de bucle simple

En atención a lo antes mencionado, se presentan algunos de los comportamientos que se presentan en el Modelo I:

1- Haga que su jefe piense que usted no tiene problemas aunque los tenga.

2- Asuma los riesgos pero no se puede equivocar.

3- Decir siempre la verdad, pero nunca traiga malos informes.

4- Hay que triunfar sobre los demás sin que piensen que no han perdido.

5- Trabaje en equipo pero tu desempeño es individual

6- Nunca contradiga a sus superiores, pero exprese siempre sus ideas.

7- Sea creativo pero no cambie los procedimientos tradicionales.

8- Nunca diga no a su superior y prometa solo lo que pueda cumplir.

9- No admita su ignorancia al hacer sus preguntas

10- Solo preocúpese por su área, aunque piense en el sistema global.

11- Preocúpese por los resultados inmediatos y aunque piense a largo plazo

12- Observe todas estas reglas.

De igual manera Argyris, puntualizo que las organizaciones en su mayoría funcionan no tomando en cuenta la realidad de lo que está sucediendo ya que existe toda una cultura del disimulo. Del fingimiento todo está bien aunque todo valla mal es lo que se llama la ceguera institucional, las debilidades existen pero es imposible discutirlas o modificarlas para solucionar por lo que las barreras defensivas protege la autoimagen y el control del que debe enfrentarlas pero que no quiere solucionarlas.

Ellas permiten que las personas no se avergüencen, evitan la responsabilidad, la coherencia entre las palabras y las acciones es inexistente ya que los individuos actúan como que si lo más importante es la seguridad personal todo esto conlleva a la imposibilidad de que se dé el aprendizaje organizacional.

El aprendizaje de bucle doble

Este tipo de aprendizaje permite tomar los problemas más difíciles que son mal estructurados pero que pueden cambiar a medida que se realizan acciones para solucionarlos. Los valores más importantes que incluyen:

- ) Conseguir información veraz.

- ) Tomar decisiones libre y bien razonadas, para lo cual se deben habilitar las

Condiciones propias para que se den.

- ) Asumir la responsabilidad de las decisiones tomadas.

Por otra parte, las otras estrategias que se asumen en el modelo II contienen entre otras preservar, calificar públicamente, tomar acciones en forma socializadas y disminuir el comportamiento defensivo.

De igual manera, se puede añadir que en el modelo II accede más hacia la reflexión de la predictividad personal y poder asumir líneas de acción que conlleva a corregir los procesos cerrados y dar respuestas de solución a los problemas en conjunto dará como resultado la transparencia aumentará cada día más e irá en vía a alcanzar el modelo II. Para la toma de decisiones difíciles, no programadas y no rutinarias. Esto no quiere decir que se debe dejar por completo el modelo I y usar solamente el modelo II al contrario el modelo I siempre ayudará a tomar las decisiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com