TEORIA GENERAL DE SISTEMAS - DEFINICIÓN DE UN SISTEMA
DEMENSIGNIS9 de Septiembre de 2011
6.045 Palabras (25 Páginas)1.285 Visitas
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
DEFINICION DE UN SISTEMA
DE:
DANIEL M CARRILLO F
PARA:
CARLOS ORTIZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INGENIERIA DE SISTEMAS
III SEMESTRE
BOGOTA D. C.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
3. OBJETIVOS
4. EL MEDIO
5. LOS RECURSOS
6. LOS COMPONENTES
7. LA DIRECCION
8. PREGUNTAS GENERADORAS
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Las organizaciones, sistemas, buscan combatir la entropía que genera el medio en el cual se van desgastando, a su vez se multiplican o dividen en otros sistemas para la maximización de el mismo.
Mientras que en la teoría de sistemas se habla de homeostasia dinámica (o mantenimiento del equilibrio por ajuste constante y anticipación), se usa el término dinámica de sistema en las organizaciones sociales: el sistema principal y los subsistemas que lo componen hacen que tienda básicamente al desorden o entropía. Para sobrevivir (y evitar la entropía), la organización social debe asegurarse de una provisión continua de materiales y hombres (entropía negativa).
También podemos hablar de su eficiencia que se relaciona con la necesidad de supervivencia de la organización. La eficacia organizacional se relaciona con la extensión en que todas las formas de rendimiento para la organización se hacen máximas. La eficiencia busca incrementos a través de soluciones técnicas y económicas, mientras que la eficacia busca la maximización del rendimiento para la organización, por medios técnicos y económicos (eficiencia) y por medios políticos (no económicos).
OBJETIVOS
GENERALES
Comprender la forma como los sistemas funcionan internamente para la apreciación de cambios generados por la entropía y la entropía negativa.
ESPECIFICOS
- Observar las partes de un sistema y cuál es su comportamiento.
- Analizar el funcionamiento de la entropía y la entropía negativa.
- Observar la forma por la cual los sistemas crecen.
LA DEFINICIÓN DE UN SISTEMA
El sistema está definido como una reunión de elementos que se relacionan mutuamente.
Un sistema es un conjunto de partes coordinadas para alcanzar ciertos objetivos. Específicamente, el objetivo del investigador de sistemas es definir cuidadosamente y en detalle cual es el sistema total, el medio en que se encuentra, cuáles son sus objetivos y sus partes y como esas partes apoyan al logro de sus objetivos. Para lograr describir y definir un sistema total, seguimos los siguientes pasos:
Los objetivos del sistema total.
El medio en que vive el sistema.
Los recursos del sistema.
Los componentes del sistema.
La dirección del sistema.
Estos pasos son puestos a consideración del lector y no deben ser tomados al pie de la letra ni en ese orden.
La definición del sistema (o el establecimiento de sus fronteras) puede no ser un problema simple de resolver. Es posible hacer varios intentos de definición hasta que por fin encontremos una que encierre nuestra unidad de análisis y sus principales interrelaciones con el medio (incluyendo aquellas fuerzas de su medio que pueden modificar, y de hecho modifican la conducta de esa unidad de análisis).
La dificultad de fijar las fronteras de los sistemas se debe a las
Siguientes características de éstos:
1. Es bastante difícil (si no imposible) aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un sistema. Por ejemplo, al escribir estas líneas, puedo pensar y estoy viendo como mi mano y sus dedos aprisionan el lápiz y con ciertos movimientos determinados se deslizan sobre el papel. Sin embargo, mal podría explicar este lápiz fenómeno si me dedico a observar sólo el sistema mano - lápiz - papel. Indudablemente debe agregar el sistema molecular y las actividades neurales y/o los procesos interpretativos del cerebro.
2. El intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de sistemas. Existe un contacto permanente con el mundo exterior. Para escribir estas líneas, mi sistema no sólo está formado por brazo, cerebro, lápiz y papel, sino además por un conjunto de libros y apuntes desparramados sobre el escritorio y que sirven de apoyo a mi trabajo. Existe aquí un continuo cambio de energía y de información entre mi sistema y el mundo exterior.
3. Finalmente existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo - secuencia, pensamos que cada efecto tiene su causa, de modo que las presiones del medio sobre el sistema modifican su conducta y, a la vez, este cambio de conducta modifica al medio y su comportamiento.
En todo caso, para la definición de un sistema siempre contaremos con dos conceptos que pueden ser de gran ayuda: la idea de un super sistema y la idea de los subsistemas. De este modo, podemos definir a nuestro sistema en relación con su medio inmediato, por una parte, y en relación con sus principales componentes, por otra.
Así, si mi interés es estudiar una playa de arena, bien puedo limitar mi vista a esa playa, y su frontera estará dada por sus límites geográficos. Pero a su vez, podría definir el súper sistema como los objetos que se encuentran inmediatamente al otro lado de las fronteras del sistema (parte del mar y el continente) y que, a mi juicio, inciden fundamentalmente en la conducta del sistema. Por otro lado, puedo definir los subsiste mas, que podrían ser en este caso el grano de arena, las rocas, etc. y su constitución o características. Sin duda que, al tomar estos tres niveles de organización para estudiar el nivel del medio, estaremos
Asegurándonos una mejor comprensión del comportamiento del nivel intermedio de organización que es, precisamente, el que deseamos estudiar.
COMPONENTES: Los componentes de un sistema son
Simplemente las partes identificables del mismo.
ATRIBUTOS DE LOS COMPONENTES: Los componentes, por
Ser objetos o personas, poseen propiedades o características. Estas influyen en la operación del sistema, en su velocidad, precisión confiabilidad, capacidad y muchos otros aspectos.
Un ejemplo de la elección entre máquinas pudiera ser la selección de un dispositivo de salida entre varias opciones: despliegue visual, un sistema de audio, una impresora mecánica o un graficador. En el sistema de información, las características del componente de salida no son una alta velocidad sino la claridad, la economía y la permanencia relativa. Por tanto, se escoge una impresora como auxiliar de la computadora, y el formato de l
salida es un informe "impreso" que se envía a la gerencia una vez
al mes.
1. Los objetivos del sistema total
Hablamos de la medición del sistema total. Es lógico empezar el trabajo definiendo los objetivos, aunque esta no es tarea fácil, puede existir confusión en su determinación. Generalmente los participantes del sistema no se preocupan, aun cuando sus objetivos y definiciones puedan tener una serie de propósitos independientes de la actuación del sistema.
ETAPA CONCEPTO FINALIDAD
Artesanal Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello. • Satisfacer al cliente.
• Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho
• Crear un producto único.
Revolución Industrial Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad
(Se identifica Producción con Calidad). • Satisfacer una gran demanda de bienes.
• Obtener beneficios.
Segunda Guerra Mundial Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad) Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.
Posguerra (Japón)
Hacer las cosas bien a la primera • Minimizar costes mediante la Calidad
• Satisfacer al cliente
• Ser competitivo
Postguerra (Resto del mundo) Producir, cuanto más mejor Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra
Control de Calidad Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos. Satisfacer las necesidades técnicas del producto.
Aseguramiento de la Calidad Sistemas y Procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos. • Satisfacer al cliente.
• Prevenir errores.
• Reducir costes.
• Ser competitivo.
Calidad Total Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente. • Satisfacer tanto al cliente externo como interno.
• Ser altamente competitivo.
• Mejora Continua.
Técnicas avanzadas de gestión de la calidad: La reingeniería de procesos
La
...