ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO PRIMERA VIDEOCONFERENCIA EPIDEMIOLOGIA EN SALUD MENTAL


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  2.615 Palabras (11 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 11

TRABAJO PRIMERA VIDEOCONFERENCIA

EPIDEMIOLOGIA EN SALUD MENTAL

DIANA CAROLINA LOPEZ GULFO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA

SEGUNDO SEMESTRE

2018


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

  1. ¿Cómo se manifiesta el estigma hacia el paciente mental?

Respuesta: El estigma hacia el paciente con enfermedad mental, en nuestra sociedad se ve manifestado de muchas formas, desde la percepción de una persona incapaz de hacer su actividad diaria y suplir sus necesidades básicas, hasta la imposibilidad de decidir por sí solos la forma en la que desean llevar su sexualidad.  (1)

Por las características propias de ciertas enfermedades mentales, se pueden generar conductas estigmatizantes en la sociedad, existen enfermedades como la esquizofrenia, en las que se afianza esta etiqueta, ya que esta patología en ocasiones incluye manifestaciones como la psicosis y conducta agresiva. Sin embargo, esto no es el común denominador de todas las enfermedades mentales, por lo tanto, es importante para el individuo que padece este tipo de patologías, sea tratado de forma interdisciplinaria, para mejorar su calidad de vida y poder brindarle las posibilidades de desarrollar sus potenciales. (2)

Una persona con enfermedad mental, por el hecho de padecerla no la convierte en un ser incapaz de tomar decisiones que puedan afectar directa o indirectamente su vida, a menos que dicha patología, comprometa profundamente su capacidad cognitiva. Al igual que la población general, las personas con enfermedades de la esfera mental tienen necesidades que suplir y patologías asociadas que los afectan, por lo tanto su tratamiento y seguimiento debe ofrecerse de forma global, y no solo centrarse en la etiqueta de enfermedad mental y de ahí derivar toda su sintomatología, importante que nosotros como personal de salud, en teoría, somos las personas más capacitadas para brindarles a nuestros pacientes las mejores posibilidades terapéuticas ante cualquier enfermedad, tenemos que conocer y tener en cuenta que un individuo que padece cualquier patología mental, es capaz de manifestarnos sus inquietudes, síntomas y preocupaciones igual que cualquier otra persona, a su vez también hay que apoyarse en la red de apoyo familiares y cuidadores, quienes a su vez, tienen una visión global de lo que sucede, pero nunca dejar a un lado la anamnesis que se le realiza a cualquier paciente. Es importante conocer que a este tipo de pacientes les resulta difícil escapar del estereotipo de su propia condición, esto tiene importantes consecuencias como: sentimiento de vergüenza, propensión al aislamiento social, dificultad para la solicitud de ayuda, incremento del riesgo de recaídas y, según algunos expertos, riesgo de suicidio. Con el fin de evitar estas complicaciones es importante que todo el equipo tratante del paciente, incluida su red de apoyo, lo veamos como una persona con una condición que no es incapacitante y que le permite desarrollar sus capacidades y tener el mayor control sobre su vida y toma de decisiones, debemos retirar el estigma mental de persona incapaz.  (3)

  1. ¿Cuáles son los componentes de la dimensión Salud Mental y Convivencia en Colombia? Reflexión acerca de las estrategias que se dan para dichos componentes en el Plan de Salud Pública y la pertinencia de cada uno de ellos en su propio Departamento de residencia

Respuesta: Los componentes de la dimensión Salud Mental y Convivencia en Colombia son:

  1. Promoción de la salud mental y la convivencia: La estrategia planteada para este componente comprende los siguientes puntos:
  • Entornos protectores de la salud mental: En cuanto a este punto de la estrategia, referente al Departamento de Cundinamarca, podemos decir que  esos entornos y factores protectores de la salud mental, no se observan, el fomento del envejecimiento mentalmente saludable, es posible solo si tenemos guías de manejo en las diferentes instituciones de salud, especialmente aquellas que tratan población adulta, que nos permitan direccionarlos hacia un plan donde se realice manejo interdisciplinario para mejorar las condiciones del envejecimiento. En cuanto a la mejora de la movilidad y seguridad vial en la ciudad es bastante complejo ya que, el número de vehículos sobrepasa las vías de acceso, por lo tanto, la movilidad en la ciudad de Bogotá es bastante caótica, sin embargo, las vías de acceso en el resto del departamento, se encuentran en condiciones adecuadas, hay señalización apropiada y policía vial que garantiza la mayoría de las veces un adecuado transporte
  • Entornos favorables para la convivencia: Este punto de la estrategia, nos permite ver la importancia de la adecuada comunicación, en los diferentes entornos, y a su vez describe la importancia de tener espacios libres, dado que la contaminación visual y auditiva en ciudades como Bogotá, hacen parte del entorno, sin embargo, nada de esto sería posible sin tener las condiciones mínimas de vivienda, salud, educación, en poblaciones vulnerables del departamento
  • Redes socio-institucionales: El derecho a la salud mental y la red de apoyo con la que debería contarse, debe ser eficaz en todos sus escalones, desde las líneas de atención ciudadana para prevención de suicidio y denuncia de violencia, hasta la red con la que deberíamos contar para remisión de pacientes con enfermedad mental, ya que ésta en el departamento es bastante deficiente, no se cuenta con un número de camas que suplan la demanda que tiene el departamento en pacientes con enfermedad mental
  • Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en pro de la salud mental: En el departamento sería de gran ayuda contar con este servicio, ya que sería una forma de mejorar el estigma de los pacientes con enfermedad mental y a su vez, brindar pautas referentes a una salud mental saludable, que puedan ser de fácil acceso para la población general.
  • Información, educación y comunicación para la convivencia: Este ítem es de vital importancia en el departamento, ya que permite reconocer a la persona que padece enfermedad mental, como un individuo con derechos, que tiene la libertad de ejercerlos y es capaz de tomar decisiones. Es importante mejorar el estigma de esta población, por lo tanto, hay que empezar con el respeto por la diferencia y prevención de la violencia.
  • Movilización social y comunitaria para la garantía del derecho a la atención psicosocial y salud integral a las víctimas del conflicto armado: Las víctimas del conflicto armado en el departamento deben ser un tema de vital importancia, ya que esta población ha migrado desde diferentes lugares del país a concentrarse en ciudades principales, y ante la falta de oportunidades, de atención multidisciplinaria y de respaldo gubernamental no tienen opciones para llevar una vida plena en el marco de la legalidad.
  • Agenda psicosocial para víctimas del conflicto: Mencionado en el ítem anterior, es de vital importancia realizar una atención adecuada y completa a todas las víctimas del conflicto armado.
  • Gestión del conocimiento en salud mental: Hay que llevar las estadísticas pertinentes con respecto a las personas que padecen patologías de la esfera mental. (4,5)

  1. Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia: las estrategias planteadas para este componente son:
  • Participación social y comunitaria para la prevención, atención y mitigación de los problemas, trastornos y eventos vinculados a la salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas. Propicia espacios de vinculación efectiva de diferentes sectores y actores para el impulso a procesos comunitarios de atención en salud mediante estrategias de intervención de pares comunitarios, grupos de apoyo y proyectos comunitarios en salud mental y convivencia, así como el desarrollo de la estrategia Rehabilitación en Salud Mental Basada en Comunidad: Las personas que padecen enfermedades mentales, deben contar con una red de apoyo, que no solo involucre al ámbito familiar, sino en lo posible a la comunidad donde se desenvuelve
  • Información, educación y comunicación para la prevención de la violencia: Aprender y enseñar a ser tolerantes desde casa, para prevención de agresiones y promoción de la solución pacífica de conflictos
  • Políticas públicas de desarme: implementación de políticas públicas para la disminución del porte y uso de armas en los diferentes entornos, la prevención de la violencia y la mortalidad asociada al uso de las mismas: Esta estrategia sería de gran ayuda, para la reducción de muertes violentas en el departamento
  • Estrategia nacional frente al consumo de alcohol: Importante medida para disminuir los efectos nocivos y las conductas violentas asociadas al consumo
  • Atención psicosocial a víctimas de la violencia: Implementación, monitoreo y evaluación de un modelo intersectorial de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado Colombiano. Mencionado en la estrategia anterior, la atención a víctimas del conflicto armado debe ser interdisciplinaria, además de brindarle oportunidades para suplir necesidades básicas
  • Atención al impacto de la violencia: Existen las líneas de atención para denunciar la violencia y el riesgo de suicidio, pero es importante fortalecer esta iniciativa y que sea de conocimiento público
  • Mejoramiento de la atención en salud de los problemas y trastornos en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas, a través de acciones orientadas a garantizar el acceso, oportunidad, calidad, utilización y satisfacción de los servicios de atención. Atención adecuada y oportuna para pacientes con enfermedad mental
  • Gestión del conocimiento que contempla la gestión de la información, la vigilancia epidemiológica y la investigación del impacto en la salud mental de las diferentes formas de violencia y de los problemas y trastornos mentales.
  • Asesoría, asistencia técnica y acompañamiento para garantizar la aplicación de la normatividad vigente y la implementación de lineamientos técnicos para la promoción, diversificación y ampliación de la oferta en las diferentes modalidades de prestación de servicios en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.
  • Fortalecimiento de la capacidad de respuesta: Mientras no se mejore nuestro actual sistema de salud, la oportunidad y las rutas de acceso a servicios adecuados y de calidad, seguirán siendo deficientes para pacientes con enfermedad mental
  • Vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA, en todos los municipios del país, mediante la búsqueda activa de casos, el reporte de las unidades primarias generadoras de datos, la notificación periódica y el seguimiento a los casos, que permita mejorar la información sobre esta problemática a nivel territorial y nacional. (4,5)

  1. ¿Qué aspectos resalta como de mayor importancia de los protocolos de vigilancia de los eventos relacionados con la salud mental? y ¿qué aspectos modificaría de dichos protocolos?

Respuesta:  Teniendo en cuenta que las intoxicaciones, los intentos de suicidio y la violencia de genero son grandes afectaciones de la población mundial y específicamente a la sociedad colombiana, es de suma importancia poder cuantificar (6), identificar y establecer todas las variables asociadas a estos flagelos con la finalidad de atacar su etiología y poder reducir la presentación de estos casos.

Para el caso de las intoxicaciones ya sean de forma involuntaria como es el caso de pesticidas y plaguicidas donde la población rural es la que se ve mayormente afectada debido a que requieren la manipulación de estos agentes como parte de su trabajo y vida cotidiana al usarlos en los diferentes ámbitos de la agricultura, toma relevancia significativa la clasificación y determinación del agente etiológico y así poder dar un tratamiento médico especifico a la víctima ya sea por intoxicación voluntaria (fines suicidas) o involuntaria.70 De la misma forma es de gran importancia determinar la ubicación geográfica donde se presentó la intoxicación con la finalidad de descartar que sea un caso único o  una posible intoxicación masiva como la ocurrida en  Chiquinquirá, Boyacá en 1967 donde hubo 500 intoxicados con 63 muertos debido a la contaminación de harina para hacer pan con metil-paration (7).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)   pdf (115.5 Kb)   docx (18.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com