ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TUTELA LABORAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES

VanesolarTesis22 de Noviembre de 2021

8.283 Palabras (34 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 34

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………...…Pg3
  2. DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR……………………………………………………….….….Pg5
  1. Derechos fundamentales…………………………………………………Pg5
  2. Derechos fundamentales en materia laboral…………………..…......Pg6
  1. NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES ………………………………………………………..Pg7
  1. Antecedentes……………………………………………………………….Pg7
  2. Procedimiento de tutela de derechos fundamentales………..……..Pg9
  1. DERECHOS FUNDAMENTALES PROTEGIDOS POR EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL………..………………………………………………...……....Pg13
  1. Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica del trabajador……………………………………………………………….....Pg13
  2. El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador……………………………………………………….………....Pg13
  3. La libertad de conciencia y la manifestación de todas  las creencias religiosas y el ejercicio libre de todos los cultos…………...……...Pg13
  4. La libertad de trabajo y su protección y el derecho a su libre elección……………………………………………………….……………Pg14
  5. Derecho a la no discriminación………………………….…………….Pg14
  6. Garantía de indemnidad…………………………………………………Pg15
  1. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL APLICABLES EN LA TUTELA…………………………………………………………………....Pg15
  1. Celeridad………………………………………………………………Pg16
  2. Oralidad…………………………………………………………………Pg16
  3. Inmediación…………………………………………………………Pg16
  4. Concentración………………………………………………………Pg17
  5. Buena fe………………………………………………………………Pg17
  6. Impulso procesal de oficio………………………………………..Pg17
  7. Oralidad……………………………………………………………….Pg17
  8. Publicidad………………………………………………………….....Pg18
  1. INICIO DEL PROCEDIMIENTO…………………………………………Pg18
  1. Finalidad……………………………………………………………….Pg18
  2. Sujetos………………………………………………………………….Pg19
  3. Denuncia……………………………………………………………….Pg20
  4. Plazo…………………………………………………………………….Pg21
  5. Acciones en conjunto con la Tutela………………………………Pg22
  6. Cautela de garantías…………………………………………………Pg22
  7. Conducta lesiva del empleador……………………………………Pg23
  1. LA PONDERACIÓN PARA EFECTOS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA POR EL JUEZ LABORAL……………………………………Pg24
  1.  Idoneidad………………………………………………………………….Pg25
  2. Necesidad………………………………………………………………….Pg26
  3. Proporcionalidad………………………………………………………....Pg26
  1. REGLAS ESPECIALES DE PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL……………………………………………………….Pg26
  2. FINALIDADES DE LA ACCIÓN DE TUTELA LABORAL…………….Pg29
  3. CONCLUSIÓN……………………………………………………………...Pg29
  1. INTRODUCCIÓN

 El nuevo sistema laboral contempla un nuevo procedimiento, especial, regulado en el Código del Trabajo en el articulo 485, el cual esta llamado a proteger las garantías constitucionales de los trabajadores, aquellas que en el mismo código se establecen expresamente.

 Ante la importancia de estos derechos protegidos en nuestro ordenamiento jurídico, y en razón a que los trabajadores, que se entienden lesionados cuando el empleador o quien lo representa realiza actos o adopta medidas que limitan el pleno ejercicio de los derechos fundamentales sin justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial, lo que se busca es la protección de estos derechos a través de este especial proceso en sede laboral,  que posee como particularidad, el hecho de que es el propio legislador es quien nos enuncia en el artículo 485 del Código del Trabajo, cuando se debe entenderse que los derechos y garantías protegidas por dicho procedimiento, resultan lesionados.

En virtud de la gran importancia que hoy en día tienen estos derechos, hemos elegido este tema para ser tratado en nuestra tesis, recopilando doctrina y analizando jurisprudencia, que nos ha llevado a ver las distintas aristas e importancias que comprende la tutela laboral de derechos fundamentales.

Nuestro trabajo  tratara los siguientes temas, en primera instancia  del concepto de tutela laboral de garantías fundamentales, los principios en que se inspira, incluyendo la visión clásica de estos derechos. La evolución de la tutela, y de que forma llego a ser lo que es actualmente y la aplicación de estos derechos en las relaciones laborales.

Cuales son los derechos protegidos según indica el artículo 485 del Código del Trabajo, el cual se remite a ciertos derechos fundamentales protegidos por la Constitución, y además recalcamos la especial importancia del derecho o garantía de indemnidad, creado especialmente en este articulo, el cual consiste en que los trabajadores puedan ejercer tanto acciones administrativas como judiciales, sin que el empleador pueda realizar actos de represalia como consecuencia de dichas denuncias.

 Veremos en detalle los supuestos de su aplicación en el actual sistema laboral: durante la vigencia de la relación laboral, con ocasión del despido y por garantía de indemnidad.  

Reglas de ponderación de la prueba, aplicables en el proceso de tutela y los recursos judiciales aplicables.

De igual forma nos  enfocaremos en la constitucionalización de los derechos fundamentales laborales, es decir, el reconocimiento de estos derechos en la Constitución y la aplicación de los mismos a las relaciones particulares. Algunos de estos derechos son reconocidos de manera específica en las relaciones laborales y otros de manera inespecífica, que son derechos que se le reconocen a toda persona por ser tal, y por e tanto aplicables a las relaciones laborales derivadas del contrato de trabajo. Sin embargo nos encontramos con el articulo 485 del Código del Trabajo se enuncia solo a algunos derechos cuya tutela se ampara por el nuevo procedimiento de tutela.

Cabe preguntarse, entonces, si el procedimiento de tutela laboral así prefigurado es propiamente una modalidad procesal de naturaleza cautelar, modelada a imagen y semejanza de la acción constitucional de protección, es decir, si constituye una manifestación especialísima de la acción cautelar o si, en cambio, tendría una naturaleza completamente distinta.[1]

Finalmente será objeto de análisis, el procedimiento de tutela laboral, empezando con sus antecedentes previos, la importante necesidad de aplicación de un nuevo sistema que resguarde estos derechos o garantías en Chile. Hablaremos de los principios que forman el procedimiento de tutela laboral, cuales son aplicables, ya que este procedimiento en su gran medida se remite al procedimiento ordinario laboral

  1. DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR

  1. Derechos Fundamentales

Para adentrarnos en los derechos fundamentales del trabajador, es necesario en primera instancia conocer y entender el concepto de derecho fundamental.

Entendemos por derechos fundamentales a aquellas garantías individuales que tienen todas las personas sin distinción y que son inherentes a su condición humana.

Los derechos fundamentales están consagrados en la Constitución, siendo alguno de ellos : El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, La ley protege la vida del que está por nacer,  la igualdad ante la ley, la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos, la libertad de trabajo y sus protección, etc.

Estas garantías están por sobre todos los otros derechos en nuestro ordenamiento jurídico y sus principales y distintivas características son:

  1. Imprescriptibles: significa que no les afecta las prescripción. No se adquieren o pierden con el paso del tiempo.
  2. Inalienables: no son transferibles a otros.
  3. Irrenunciables: significa que el sujeto titular no puede renunciar a ella.
  4. Universales: En el sentido que son poseídos por todos los hombres.

La finalidad de estos derechos es la protección del hombre, ante el poder del Estado.

De esta forma podemos ir haciendo la vinculación con el derecho laboral, y el nexo que se genera entre trabajador y empleador, es de esta forma el poder público es quien debe asegurar nuestros derechos y su respeto, como el empleador es quien debe hacer de la misma forma con el trabajador que le presta servicios a su empresa. Es esta ficción de ver a la empresa como una sociedad, donde el empleador es el Estado y los trabajadores ciudadanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (188 Kb) docx (35 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com