Tae KWon Do Arte Marcial
pepemoreno7 de Abril de 2013
2.878 Palabras (12 Páginas)766 Visitas
TAEKWONDO COMO ARTE MARCIAL
Por Santiago Escutia Martínez
DETALLES PARA LA COMPRENSIÓN FILOSOFICA DE LOS POOMSAES
Taekwondo es el nombre que se le da al Arte Marcial de Corea y es uno de los 10 símbolos
culturales que la representan. (Decreto del Gobierno de Corea, 1996).
En la actualidad el Taekwondo tiene 2 valores muy importantes, ya que ha sido elevado a “Deporte
Olímpico” pero también es un “Icono cultural”.
Sin embargo el Taekwondo toma un valor especial al “formar parte integral en la vida de
muchas gentes de todo el mundo”.
En su nombre (11 de abril de 1955), podemos encontrar significados y símbolos relacionados a la
humanidad.
Su escritura original
跆拳道
Tiene significados profundos y especiales, que representan la ideología y cultura espiritual de
oriente.
跆 = (TAE) Representa la parte baja del cuerpo
拳 = (KWON) Representa la parte media del cuerpo
道 = (DO) Representa la moralidad o el pensamiento
Como nos podemos dar cuenta, todos estos caracteres, representan al ser humano, son
SÍMBOLOS DE HUMANIDAD.
EL ORIGEN DE LOS POOMSAES
Especialmente “POOMSAE”, es la parte que le da una base filosófica y un sentido de cultura
espiritual a este arte marcial.
¿Por qué?
Los Poomsaes, como nosotros los conocemos, tienen su origen en el I Ching (Libro de las
Mutaciones o Libro de los Cambios).
Al margen de las numerosas leyendas que existen en torno al origen del I Ching, los únicos datos
fiables, lo sitúan hacia el siglo XI a. C., cuando el rey Wen, desarrolló un sistema de ideas basado
en 64 hexagramas, al que llamó “I”, que se traduce por “Lagarto” y también por “Fácil”, y que
simboliza la rapidez y la facilidad en el cambio.
Tras la muerte del rey Wen, su hijo el duque de Chou, continuó el desarrollo del sistema de ideas
elaborado por su padre.
El es quien introdujo el concepto de “Relación entre los opuestos y de “acción – reacción”,
definiendo de esta forma las 6 líneas de cada uno de los hexagramas.
Así en el siglo VIII a. C., surge el Chou I o “Los cambios de Chou”, libro compuesto por los 64
hexagramas y sus correspondientes líneas.
“Chou I”
extracto ....”Tabla de Hexagramas”
A partir de este momento, el Chou I comienza a ser cada vez más conocido y su uso se extiende
tanto con fines adivinatorios, como éticos y filosóficos.
Posteriormente, en torno al siglo VI a. C. surgen dos de las principales corrientes de pensamiento de
la cultura china, representadas por:
1. Lao Tse, autor del Tao Te King, principal texto de la filosofía taoísta, y
2. Confucio, que proponía la ética y la moral como las vías más eficaces para alcanzar el
bienestar humano y social.
Entre los siglos V y III a. C., el confucianismo comienza a extenderse a todos los niveles sociales y
se establecen numerosas escuelas de seguidores de sus ideas.
Durante los siglos III y II a. C., algunos miembros de las escuelas de Confucio, escribieron una
serie de textos, tratados o apéndices que se conocen como “Las Diez Alas”, y que contienen
aportaciones sobre la interpretación de los hexagramas del rey Wen, de las líneas del duque de
Chou, de la simbología y las imágenes, del concepto del cambio, de los trigramas, de la secuencia
de los hexagramas y de su asociación por pares.
Arriba
2 23 8 20 16 35 45 12
15 52 39 53 62 56 31 33
7 4 29 59 40 64 47 6
46 18 48 57 32 50 28 44
24 27 3 42 51 21 17 25
36 22 63 37 55 30 49 13
19 41 60 61 54 38 58 10
A
b
a
j
o
11 26 5 9 34 14 43 1
Finalmente, al unir el Chou I o Los cambios de Chou, junto con los textos o tratados que forman
Las 10 Alas, es cuando surge el I Ching o Libro de los Cambios o de las Mutaciones tal y como lo
conocemos en la actualidad.
El I Ching es el “Libro oracular chino” cuyos primeros textos se suponen escritos hacia el
2400 a. C., este libro, se considera por lo anteriormente visto, como uno de los Cinco Clásicos
confucianos.
Este es un libro adivinatorio y también un libro moral, pero por su estructura y simbología es un
libro filosófico y cosmogónico.
Se cree que describe la situación presente de quien lo consulta y predice el modo en que se
resolverá en el futuro si se adopta ante ella la posición correcta y esta es su primera relación con los
Poomsaes
Entonces resumiendo:
El I Ching tiene 64 hexagramas, una combinación de ocho series de tres líneas, completas o
divididas en 2 partes iguales.
Las líneas completas representan al Yang y las divididas al Ying.
Las series de tres líneas se llaman trigramas.
Al Conjunto de los ocho trigramas se le conoce como “Pal-gwe”, cuya traducción interpreta a las
“8 Fuerzas del Universo”, de ahí nace el término Poomsae Palgwe
Nota:
Recordar que uno de los principales puntos del arte marcial es el desarrollo de la fuerza
mental y fisica.
Los primeros Poomses fueron los llamados “Palgwae”, que se derivaron de las primeras mezclas del
Taekwondo tradicional y el Karate.
Recordemos entonces que “El libro de los cambios” explica que los “8 Gwe” son “el origen del
mundo”
Para los coreanos los componentes de este origen, como lo dicta el I Ching lleva el siguiente orden
y representan cada uno un elemento que tiene un especial significado filosófico.
Keon, (Cielo)
Tae, (Lago)
Ri, (Fuego)
Jin, (Trueno)
Seon, (Viento)
Gam, (Agua)
Gan (Montaña)
Gon, (Tierra)
También representan los 8 Puntos Cardinales y sus diferentes direcciones:
Sur
Sureste
Este
Noreste
Suroeste
Oeste,
Noroeste
Norte.
En relación a este principio se deduce lo siguiente
Si en lenguaje Chino, la unidad del Ying y el Yang se llama “Taich’i” y en lenguaje Coreano, esta
unidad se llama “T’ae-guk”, al igual que en el caso anterior, esto explica el término Poomsae
Taeguk.
En el Taekwondo es por esta razón meramente filosófica, que existen 8 Poomsaes llamados Taeguk
Cada uno de estos Poomsaes lleva asociado un “trigrama” que resume su significado
filosófico.
“TRIGRAMA: Composición de tres líneas combinadas positivas y negativas. También llamadas:
Semi-Signos, Signos Primordiales, y/o Signos Básicos. Es Positiva una línea recta sin interrupción.
Es Negativa una línea recta interrumpida o cortada. Son Ocho las combinaciones de líneas
Positivas y Negativas, dando así vida a los Ocho Trigramas. La unión de dos Trigramas conforma
Un Signo o Hexagrama. Las líneas se dibujan DE ABAJO HACIA ARRIBA, es decir: la primera
combinación es la primera línea y se coloca en la parte inferior, luego se agregan, hacia arriba, las
otras combinaciones, siendo la última, la sexta, la superior, la de arriba.”
MODELOS O CAMINOS DE LOS POOMSAES
(Según la Filosofía China)
ORIGEN DE LOS OCHO TRIGRAMAS
LOS HEXAGRAMAS DEL I CHING”.
“HEXAGRAMA: Combinación de los Ocho Trigramas entre sí, también llamados “Signos”. Son
64 en total. Existen 8 Hexagramas Duales en donde el mismo Trigrama se repite dos veces. El
Signo 1 y el 2 son la matriz de los otros 62 Hexagramas; por eso son llamados El Creativo y el
Receptivo, es decir: un principio de creación dividido en dos grandes partes: Lo Femenino y Lo
Masculino.”
El origen de los ocho signos originadores o trigramas lo hizo en dos formas simples:
Línea continua, asociada al impar, al masculino, al sí, al verano, Sol, al Yang
Línea discontinua, asociada al par, al femenino, al no, al invierno, Luna, al Ying.
Recordemos que Chou I, consciente de que, con tan sólo dos opciones pocas cosas se podían
imaginar, combinó estas dos líneas, en ocho combinaciones de tres, LOS 8 TRIGRAMAS, que se
leen en su idioma original de la siguiente forma:
Kien
El Padre
Kun
La Madre
Dtxen
El hijo mayor
Kan
El hijo mediano
Güen
El hijo pequeño
Sun
La hija mayor
Li
La hija mediana
Dui
La hija pequeña
Aunque ya lo vimos recordemos lo siguiente, para los coreanos son:
Keon (Cielo), Tae (Lago), Ri (Fuego), Jin (Trueno), Seon (Viento), Gam (Agua), Gan
(Montaña), Gon (Tierra).
Los 8 trigramas, fueron concebidos como una imagen de lo que supuestamente según la filosofía
China sucedía en el cielo sobre la tierra.
Este es el Diagrama lógico del orden de los trigramas de acuerdo a la filosofía China y su relación
con los Poomsae Taeguks
Y por lo tanto, de la combinación de estos 8 trigramas, tomados de dos en dos, nacen los 64
hexagramas que componen el I Ching que conocemos.
Cada Trigrama tiene su propia característica y connotación, cumple roles diversos y
complementarios, opuestos y armoniosos.
Dos son las matrices, esto es por tratarse
...