ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: Ensayo sobre película “La Ola”

andrebenitezTrabajo23 de Junio de 2016

2.309 Palabras (10 Páginas)842 Visitas

Página 1 de 10

“Profesorado Superior de Ciencias Sociales” 

[pic 1]

Cátedra: Curriculum.

Profesora: Leiva, Carina.

Tema: Ensayo sobre película “La Ola”

Integrantes: Benitez, Andrea.

Curso: 2° Ciencias Políticas.

Año: 2014

“Para ser libre no se necesita solo despojarse de las propias cadenas, sino vivir de una manera que respete y potencie la libertad de los otros”.

(Nelson Mandela)

Introducción

En el presente trabajo práctico, se presentará un análisis sobre la película “La Ola”, a pedido de la profesora de “Curriculum”. El film se  basa en un experimento llevado a cabo en una escuela por el profesor, sobre sus alumnos de secundaria, para demostrarles cómo pudo ser posible el régimen nazi y cómo la población alemana pudo declararse ignorante de las matanzas; mostrándoles con diferentes estrategias que es posible volver a la autocracia.

 En este trabajo se plasmara una breve sinopsis de la película para orientarnos sobre la temática a tratar y así poder profundizar sobre ella.

El presente ensayo irá buscando los puntos de contacto entre los conceptos que se desarrollaron en clase y  las diferentes escenas de la película, para luego llegar a una conclusión de cómo el docente puede influenciar o condicionar al alumno, y que papel juega cada uno en este intercambio de conocimientos.

Como futuros docentes debemos tener en cuenta este labor que se nos ha encargado, para entender el condicionamiento que provocan nuestras decisiones en los alumnos, y como deberíamos hacerle frente a las mismas.

Sinopsis

La película nos muestra una Alemania actual, en un institución escolar, donde esta por comenzar la semana de proyectos. Durante la semana de proyectos, al profesor Rainer Wenger  se le anuncia, por medio de la rectoría que deberá tratar la temática sobre “autocracia”, a lo cual el se niega porque quiere dar “anarquía”. El profesor no es escuchado ante su pedido, así que se debe replantear y planificar lo que va a pronunciar en las clases.

Los primeros tres días resuelve hablarles de cuales son las bases de este sistema, y que se debe tener en cuenta en este gobierno manejado por una sola persona. En esta fase les muestra posturas de relajación, a ser breves para contestar, a dirigirse con respeto hacia su “líder” (que por medio de un voto democrático deciden que sea el profesor), entre otras cosas.

Pero las cosas se empiezan a salir de control cuando en los chicos se crea un sentimiento de control y poderío sobre el resto de la escuela. En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real.

Este sentimiento de autoridad ante los demás, desata en un conflicto violento durante un partido de water polo, donde  el profesor decide no seguir con el experimento, pero ya es demasiado tarde. No se los puede frenar.

El profesor Wenger dictara en dos semanas de proyecto, una clase sobre Autocracia, es decir sobre un sistema de gobierno dirigido por una sola persona que no tiene o no reconoce ningún tipo de regulación o limitación para ejercer su poder. Él esta en disconformidad con el contenido que le toca “enseñar”;

“ […] Actividad en la que debe haber al menos dos personas, una de las cuales poseen un conocimiento o una habilidad que la otra no posee; la primera intenta transmitir esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre ambas cierta relación a fin de que la segunda los adquiera.” (G. Fenstermacher, 1989)

Decide pedir un cambio de contenido, pero el reclamo no es escuchado, así que debe rever sus planificaciones y preparar lo que va a transmitirles a sus alumnos de secundaria.

Lo primero que debe realizar el profesor es planificar los contenidos, es decir lo que se le va a comunicar al alumnado, definirlos es constituir el objeto y organizar lo que se les va a transmitir en la clase. Existen dos tipos de contenidos:

  • Contenido a enseñar: las autoridades legitimas, reconocen a este contenido, como que debe ser presentado a los alumnos. En la película se podría decir que este se muestra en la temática que se le designa al docente.
  • Contenido de la enseñanza: es lo que el docente transmite a los alumnos realmente. El film nos muestra como el Sr. Wenger, les quiere demostrar a través de diferentes estrategias a sus alumnos que es posible un sistema autocrático.

También podemos ver como se  entrometen diferentes campos en la selección y producción de los contenidos. Los campos que se toman en cuenta en la bibliografía son los siguientes:

  • Cultural: En este actúan la instituciones de enseñanza superior y de investigación, crean disciplinas para organizar parte de las materias de estudio, además son parte importante los medios masivos de comunicación.
  • Estado: Se encarga de elaborar los contenidos del curriculum controlando de esta forma la vida social. Ordena la selección, organización  y su transmisión; influyendo de esta forma en el ordenamiento social (Política-Economía- Cultura-etc.).
  • Mercado: los agentes económicos influyen de diferentes modos, por ejemplo cuando se presiona o demanda a las escuelas para que se dicten practicas para obtener los profesionales que necesitan, además de actitudes que deberán incorporar en estas empresas, tales como rapidez, puntualidad, disciplina y obediencia.


El  campo que se destaca en la película, es el del Estado, ya que  se dictan clases sobre una forma de poder político y como el mismo hace manipulación de las masas. De esta forma están incursionando en la política y de una forma “indirecta” se les esta demostrando a los alumnos que esto aun es posible. Los otros campos no se destacan ya que el film, tiene su base en este sistema de gobierno, pero no por eso dejan de existir.

La realidad marca buena parte del camino que debe adoptar el diseño, las decisiones sobre que hacer con los diversos elementos, como abordarlos, seleccionarlos, etc.; no se toman solamente de criterios técnicos, sino que derivan  de razones políticas, éticas y personales.

Las culturas son las productoras de costumbres, creencias e ideas que se transmiten en las escuelas. Definir los contenidos a enseñar es resaltar, prestar atención y jerarquizar, además de excluir ciertas prácticas culturales.

A la hora de  armar la planificación, el docente debe tener en cuenta  las siguientes variables:

  • Metas, objetivos o expectativas de logro: son una guía orientadora, son también aspiraciones concretas, relativas a la tarea cotidiana del docente. En “La Ola”, la expectativa de logro seria que los estudiantes incorporen conocimientos sobre la autocracia, pudiendo reflexionar sobre la misma.
  • Selección de los contenidos: los contenidos a enseñar que selecciona el docente, son esenciales porque es imposible presentar a los alumnos todos los contenidos del curriculum- prescripción unificada, sistemática, oficial y escrita de lo que se debe transmitir y lo que se debe hacer en la escuela-. En una parte de la película, el docente se sienta con varios libros y selecciona lo que va a transmitir.
  • Organización y secuenciación del contenido: Esta tarea se la debe hacer de acuerdo con lo que mejor se entiende, aunque esto viene determinado para el docente en las áreas curriculares y por las especialidades del mismo.
  • Tareas y actividades: Es una forma de que los contenidos se constituyan en experiencias de aprendizajes, es decir es la forma en que los estudiantes entran en contacto con los contenidos. En el film se muestra como el docente les da actividades a los chicos por ejemplo, realizar páginas web, buscar un nombre para el grupo, elegir un uniforme, es decir los alienta a informarse sobre el tema para crear su propia agrupación.
  • Selección de materiales y recursos: son los soportes que se le presentan al alumno para realizar las actividades, pueden ser herramientas materiales o simbólicas que permiten la expresión y el desarrollo de habilidades cognitivas, practicas y afectivas. Por ejemplo el lenguaje que utiliza Wenger para hablar con los estudiantes, en su clase.
  • Participación de los alumnos: el docente debe abordar la diversidad de sus alumnos y mediante estrategias atender la variedad de casos individuales. En el caso del profesor Wenger, se muestra esta variable constantemente, trata de abordar todo el grupo pero atendiendo las necesidades de cada uno; pero sin respetar algunas opiniones por ser subversivas, es el caso de Karo.
  • Organización del escenario: la actividad de enseñar ocurre en un escenario definido por el tiempo disponible para la tarea, el espacio (aula) y el agrupamiento (forma de distribución de los alumnos).

En la película, la distribución del aulas es de forma muy ordenada, por banco hay dos estudiantes, de los cuales uno tiene buenas notas y el otro todo lo contrario. Según el docente es una forma de que colaboren entre ellos, logrando un mejor rendimiento, del alumno con bajas calificaciones o mal comportamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (187 Kb) docx (29 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com