Tesina Tae-kwan Do Cinta Negra
Rosmys11 de Mayo de 2015
3.112 Palabras (13 Páginas)1.184 Visitas
Tesis
Exámen
Cinta Negra.
Alumno: Cesar Emilio Luna Gutiérrez
Maestro: Ramón Cortes de Anda
Aguascalientes, A 13 diciembre 20014
INDICE
HISTORIA DE COREA Y MÉXICO SOBRE EL TAEKWONDO 3
CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TAEKWOND0 7
BENEFICIOS DE PRACTICAR TAEKWONDO 10
FILOSOFÍA DEL TAEKWANDO 12
SIGNIFICADO DE LAS CINTAS 13
HISTORIA DE TEPUCHCALLI 19
QUE ES EL TAEKWONDO PARA MÍ 20
EN QUE ME HA AYUDADO EL TAEKWONDO 21
AGRADECIMIENTOS 22
HISTORIA DE COREA Y MÉXICO SOBRE EL TAEKWONDO
¿QUÉ ES EL TAEKWONDO ?
El taekwondo es un arte marcial de origen coreano. Destaca por las técnicas de patada y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. Es un arte marcial moderno, con poco de más de 50 años de antigüedad.
La palabra taekwondo proviene de los caracteres Hanja跆拳道 que significan:
跆 (tae, escrito 태 en hangul): Técnicas que impliquen el uso de los pies (patadas, rodillazos).
拳 (kwon, 권): Técnicas que impliquen el uso de los brazos (puño, hombro, mano, codo).
道 (do, 도): Camino de perfeccionamiento. Concepto filosófico oriental, conocido también como dao o tao en chino y como dō en japonés. También traducido como “cabeza” o “mente”.
Por tanto, la palabra “Taekwondo” podría traducirse como «El camino del pie y la mano utilizando la mente (pensando, meditando los movimientos)», nombre que hace referencia a que es un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo, prescindiendo por completo del uso de armas, tanto tradicionales como modernas. Aunque diversos canales de TV han señalado que realmente la traducción directa seria el “El Poder del Puño y la Patada”.
Se le considera un método que busca acondicionar el cuerpo, además del desarrollo de la voluntad. Basándose en las leyes físicas para generar la máxima potencia enfocada de manera precisa, mediante la aceleración de la masa corporal en un gesto motor o grupo de estos en combinación. El Taekwondo busca la percusión en la mayoría de sus técnicas.
El Taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wushu chino, en algunas de sus técnicas a mano abierta, el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, y en el karate-do okinawense y japonés. De donde obtiene la mayoría de los golpes con el puño, la planimetría (o división por zonas del cuerpo humano: zona alta- media- baja), los bloqueos, el sistema de grados, su primer uniforme, y sus primeras formas o pumse, como los Kibon y las formas Palgwe, que fueron modificadas posteriormente, por las formas Taeguk (Taekwondo WTF), o las formas Tul (Taekwondo ITF).
Historia y Antecedentes del Taekwondo en Corea.
Los maestros e instructores coreanos, debido a su fuerte nacionalismo tras la ocupación japonesa (1910- 1945), y la Guerra de Corea (1950-1953), al ubicar los orígenes del taekwondo; se remontan al año 50 d.C., a la práctica del arte marcial nativo llamado taekkyon.
La evidencia de su práctica fue hallada en tumbas antiguas por arqueólogos japoneses, donde algunas pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea.
En aquella época se podían distinguir los antiguos
tres reinos en Corea:
Goguryeo (37 a. C. – 668)
Baekje (18 a. C. – 600)
Silla (57 a. C. – 936)
Los militares de la dinastía Goguryeo desarrollaron un estilo de boxeo u arte marcial o “kempo coreano” basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de los puños. Este estilo de defensa personal sin armas es el denominado taekkyon.
Otro arte marcial de gran importancia en esa época fue el subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en este arte, denominado sonbe. En el año 400, el reino de Baekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado “el grande de Goguryeo”, envió 50.000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla con el subak.
Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra el reino de Baekje en 668 y contra el de Goguryeo en 670. El hwarang desempeñó un papel importante en esta unificación.
Los hwarang eran un grupo de élite de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el cuerpo para servir al reino de Silla. Este grupo había recibido una gran influencia del subak tras su contacto con las tropas sonbe enviadas por el reino de Goguryeo en la anterior guerra contra Baekje, y conocían también el taekkyon. La figura del hwarang buscó ser similar a la del samurái japonés o al caballero medieval occidental. Eran una organización social, educativa y militar basada en un código de honor, consistente en la lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres, honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la violencia innecesaria.
En el año 1910 se produjo la ocupación japonesa de la península de Corea, que duró 35 años. Se prohibió la práctica del taekkyon y el subak. Sin embargo, ambas tradiciones marciales siguieron practicándose en la clandestinidad, y recibieron influencias pedagógicas, metodológicas y de contenido de varias de las artes marciales japonesas de la época como: el karate, y el Judo como ocurrió con todas las artes marciales coreanas posteriores a 1945. Por ejemplo en el caso el hapkido (defensa personal militar, que se basa en el DaitoRyuAiki- jujutsu, y judo japoneses) o en el caso del método de la espada coreano o Hapkumdo, que a su vez fue influenciado por el arte japonés del sable o kendo. En el caso del Taekwondo, este busca caracterizarse por movimientos percutantes muy rápidos y directos, al ejecutar los diferentes golpes de mano o patadas; sean circulares como rectilíneos de forma explosiva. Tras la liberación del territorio coreano en 1953, después de la guerra de Corea, se reforzó la práctica del taekkyon, el subak, y el Taekwondo como símbolos de la recién adquirida identidad nacional y cultural de Corea.
Historia del Taekwondo en México
Aunque el TAEKWONDO inicia su desarrollo en 1969 de la mano del Maestro Dai Won Moon, es importante hacer una reseña de ciertos hechos que propiciaron llegada del TKD a México. En 1958 llega a México el Gran Maestro NobuyoshiMurata para hacerse cargo de la compañía de exportaciones Takeda. Este maestro era cinta negra en el estilo ShitoRyu de Karate y en 1959, despues de haber realizado una demostración de su disciplina, fue abordado por varios Jóvenes mexicanos, quienes le pidieron que les instruyera en la disciplina del Karate Do. Uno de estos jóvenes era el Dr. Manuel Mondragón y Kalb. El Dr. Mondragón fundó la Asociación Mexicana de Karate Do, ubicando su escuela en las calles de Hermosillo e Insurgentes de la ciudad de México. Con el tiempo invitó a varios maestros orientales, principalmente Japoneses, para que impartieran seminarios y clases en su Dojo y así es como llega a México el TKD, pues uno de los invitados a impartir estos seminarios es precisamente el Maestro Dai Won Moon, quien junto con el Maestro Jack Kwan asistieron a demostrar sus técnicas a los practicantes de la Asociación Mexicana de Karate. Sobra decir que la gran impresión que causaron estos maestros Coreanos hizo que el Dr. Mondragón le solicitara al Maestro Jack Kwan que se quedara a impartir clases de TAEKWONDO en su escuela, sin embargo, el Maestro Kwan no pudo hacerlo debido a sus múltiples compromisos y en su lugar se quedó el Maestro MOON. Así es como inicia la historia del Taekwondo en México.
El Maestro DAI WON MOON NAM, había aprendido Taekwondo en su natal Corea del Sur siendo su maestro el Sr. ChonYong Ha, por razones de estudios emigra a los Estados Unidos de Norteamérica en donde después de iniciar sus estudios de Arquitectura se inicia como Instructor de Taekwondo. Participa en los torneos mas importantes de la Unión Americana realizando siempre un papel sobresaliente tanto el como sus alumnos. Al ser invitado a impartir clases a nuestro país, acepta y llega a México en 1969. Aunque hay antecedentes de algunas escuelas que en el norte del país habian iniciado la difusión de esta disciplina, no es sinó hasta que el Maestro MOON llega a México cuando se inicia el esplendor y el desarrollo del TKD. Desde el primer momento de su llegada a México El Mtro. MOON se queda impresionado y con deseos de
...