Trabajo 1 Enfermeria General 1
chjefg8 de Octubre de 2013
3.185 Palabras (13 Páginas)5.115 Visitas
UNIVERSIDAD MAIMONIDES
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Modalidad a distancia
Asignatura: Enfermería general I
Trabajo practico Nº 1
El acto de cuidar
Docente/Instructor: Lic. Nancy Mabel Montiel
Alumno: Christian José Enrique Flores Gatti
Jesús María, setiembre de 2013
Índice
Guía trabajo práctico 1
Desarrollo 3
Bibliografía 14
Trabajo Practico Nº 1
Realizar las siguientes actividades y enviar al docente.
1- Fundamente las diferencias entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico.
2- Realice una definición de paradigma.
A- Un paradigma debe tener consenso, ¿a que esferas o niveles?
B- ¿Cuales fueron los tres paradigmas que sirvieron como pilares al sistema de salud?
3- ¿Como es considerada la salud según el paradigma de la categorización?
A- En el paradigma de integración ¿Cuales otras disciplina apuntalan científicamente a la disciplina de enfermería?
B- El ser humano ¿Como es considerado? ¿Cuales necesidades cubren los cuidados enfermeros?
C- En el paradigma de la transformación: defina salud y cuidado. Puntualice las propuestas para la salud en la definición de Alma-Ata.
4- En los tres paradigmas categorización, integración y transformación ¿Cómo evoluciona el accionar de enfermería? Establezca las diferencias.
5- ¿A qué paradigma responde el sistema de salud actual?
6- Varios científicos se destacan en descubrimientos durante el paradigma de categorización ¿Cuales fueron y que descubrieron?
7- ¿Que características particulares asume la relación entre la persona cuidada y el enfermero en el paradigma de la transformación?
8- ¿De qué manera influyo el modelo de Taylor en el trabajo de enfermería de la época?
9- ¿Cómo influye actualmente en la formación de enfermería, el modelo del taylorismo?
10- ¿Qué significa para usted el cuidado humano?
11- Enumere los componentes del cuidado humano.
12- ¿Que debe priorizar el profesional de enfermería para impartir cuidado humano?
13- ¿En que basa sus orígenes la enfermería cultural?
14- ¿Que sostiene M. Leininger cuando habla de enfermería transcultural?
15- ¿Como ayuda a la enfermería la teoría de M. Leiniger?
16- Defina los términos de universalidad y de diversidad a los que se refiere Madelene Leininger.
Desarrollo
1- Conocimiento Vulgar – Conocimiento Científico
Conocimiento vulgar
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
Características del conocimiento vulgar
Sensitivo
se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial
el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.
Subjetivo
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes.
Dogmático
se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.
Estático
se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Asistemático
Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
Conocimiento Científico
Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
Características del Conocimiento Científico
Racional
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
Fáctico
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
Objetivo
Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.
Metódico
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo
Es de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
General
Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".
Sistemático
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas.
Acumulativo
Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
2- Paradigma
Los paradigmas son aquellos fenómenos, conocimientos y creencias que rigen nuestros pensamientos y nuestras acciones, estos están presentes en todo momento y en cualquier lugar, que puede tener varias acepciones, realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
A-la ciencia no fue siempre como hoy podemos apreciarla, seguramente no lo será tampoco en el futuro, difícilmente los hechos históricos y los cambios sociales, tengan una sola causa o un solo origen, generalmente son multi causales, de diferente orígenes, relacionados con la esfera económica, la esfera social, otras, por lo que los consensos adoptan dimensiones políticas, culturales, ideológicas.
B-los paradigmas que sirvieron al sistema de salud son el empírico, el simbólico y el crítico. Enfermería lo renombra como categorización, integración y de la transformación.
3- La salud en el paradigma de la categorización
Este paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal de la enfermedad, inspiro dos orientaciones en la práctica de la enfermería:
Centrada en la salud publica
Centrada en la enfermedad- íntimamente ligada a la práctica medica
a- Paradigma de la integración. Disciplinas que apuntalan científicamente a la disciplina de la enfermería
Adoptar un proceso sistemático de recolectar datos, intervención y evaluación transforma la actividad del enfermero, para ello toma marcos teóricos de otras disciplinas, de la educación, antropología, psicología y la sociología.
b- El ser humano es considerado, las necesidades que cubre los cuidados de enfermeros
En esta etapa el cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona, en todas sus dimensiones, salud física, mental y social, la actividad del enfermero centrando el interés en el ser humano considerándolo como un todo integrado.
c- Paradigma de la transformación, definición de la salud y cuidado. Propuesta para la salud de Alma Ata.
Salud: es a la vez un valor, una experiencia vivida según la perspectiva de cada persona. Hace referencia al bienestar y a la realización del potencial de creación de la persona. “La experiencia de la enfermedad forma parte de la experiencia de la salud”.
Cuidado: es a la vez una manera fundamental de estar en el mundo, un ideal moral, interacción entre dos actores la persona cuidada y el enfermero, que se benefician hacia una mayor autoconciencia, las actividades incluyen el toque terapéutico, las diferencias de técnicas de control de estrés, las terapias tradicionales, la promoción de la salud, la educación, el asesoramiento que lo guiaran en el proceso de auto curación y de crecimiento de la persona.
Propuesta para la salud en la definición de alma ata
Alma Ata lanzo la propuesta de atención primaria con el fin de lograr la noble y ambiciosa meta en la consigna “salud para todos”., reconoce las relaciones entre la promoción, protección de la salud de los pueblos y el progreso equitativo en lo económico y social. Los cuidados primarios de la salud proponen el desarrollo del bienestar humano, la lucha contra la pobreza, aspectos nutricionales, saneamiento de las viviendas, protección del entorno, mayor justicia social y económica.
Estrategia para la Atención Primaria a la Salud.
Los principios básicos de la Atención Primaria de la Salud:
• Distribución equitativa de los recursos:
...