ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 1. Seminario De Investigación

MIRIONCUESTA25 de Mayo de 2014

3.555 Palabras (15 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 15

TRABAJO OLABORATIVO 1

PRESENTADO POR:

MIRION CUESTA BLANDON. Código: 11799153

SEMINARIO DE INVESTIGACION. 100108_38

TUTOR

ALBERTO LUIS TORRES RAPELO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA ECAPMA

PROGRAMA INGENIERIA AGROFORESTAL

BELLAVISTA, ABRIL DE 2014

TEMA: LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA INVESTIGACIÓN:

Los objetivos del milenio son:

 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

 Lograr la enseñanza primaria universal

 Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

 Reducir la mortalidad infantil

 Mejorar la salud materna

 Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades

 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

 El artículo de investigación escogido tiene que ver con el objetivo del milenio que se refiere a: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Artículo de investigación: ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS.

RESUMEN

Este estudio analiza la incidencia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en ocho de las principales revistas científicas sobre educación que se publican en nuestro país, durante el período 2001-10. Se pretende con ello ofrecer una visión diacrónica de la productividad científica sobre este ámbito, analizar cuantitativa y cualitativamente los datos obtenidos y, finalmente, generar una información que la comunidad científica interesada en este movimiento educativo pueda utilizar. El proceso investigador se ha abordado en dos etapas.

En una primera fase, se ha procedido a revisar todos los números y artículos de las revistas seleccionadas, para identificar los artículos centrados en la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Seguidamente, el proceso investigador se ha

centrado en el análisis cientimétrico, que permite establecer una visión diacrónica diferenciada de los artículos publicados. Utilizando este método para la cuantificación de la información bibliográfica que se analizaba, se han podido identificar los principales grupos de investigación en universidades españolas sobre estos temas. Posteriormente, en un segundo nivel de carácter cualitativo, centrado en el análisis

de contenido de los textos a partir de conceptos incluyentes, se ha obtenido información sobre los temas de interés y las tendencias que muestran las distintas líneas de trabajo. Los resultados permiten detectar la productividad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el ámbito científico acotado, así como las carencias y debilidades que sería necesario suplir. El estudio permite hablar de un ámbito bien asentado en la comunidad académica, con una madurez que lo consolida como línea de investigación en varias universidades españolas. Respecto a las debilidades, se ha detectado una falta de difusión de experiencias de buenas prácticas y de investigaciones empíricas y aplicadas, cuestión que, entendemos, debe ser alentada.

INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo en el que los cambios ecológicos, sociales, políticos… se suceden a gran velocidad. Las transformaciones, su ritmo y consecuencias nos permiten hablar de crisis. Nadie puede hacer caso omiso de esta crisis y mucho menos los educadores, pues la educación está inmersa en ella. En este contexto, determinados ámbitos de trabajo e investigación están llamados a ejercer un papel fundamental en el siglo xxi para propiciar cambios hacia un desarrollo armónico con la naturaleza y equitativo en el plano social.

En esa perspectiva si sitúa la educación ambiental, un movimiento transformador que viene desarrollándose desde la década de los años setenta, bajo el amparo de la Unesco, el pnuma y otras instituciones públicas y privadas. Su objetivo esencial es propiciar un cambio en los valores y formas de vida que responda al doble reto (ecológico y social) que tienen planteadas nuestras sociedades. Su énfasis, desde el principio, ha sido el de introducir en «el corazón» del acto educativo los problemas

generados por un mal desarrollo y las visiones que pueden orientarnos hacia la sostenibilidad. Por ello, hemos definido la educación ambiental como «una genuina educación para el desarrollo sostenible» (Novo, 2009, p. 212)1.

En esta tarea, sus avances teóricos y sus realizaciones prácticas han ido encontrando el necesario eco intelectual a través de publicaciones en revistas científicas. Estas son, de forma privilegiada, elementos de difusión del conocimiento que permiten ampliar el debate teórico y extender la información entre quienes nos ocupamos del hecho educativo. Creemos que conocer el alcance que han tenido estas publicaciones en las principales revistas de educación españolas es un paso importante para evaluar y valorar la incidencia de esta corriente educativa.

OBJETIVOS

En consecuencia, nos hemos planteado los siguientes objetivos para este trabajo:

 Ofrecer una visión diacrónica de la productividad científica sobre educación ambiental a través del estudio de las publicaciones en revistas científicas de educación españolas durante los últimos 10 años (2001-10).

 Analizar cuantitativa y cualitativamente la información para obtener una radiografía de la producción científica en este campo de conocimiento.

 Generar información susceptible de ser utilizada por la comunidad científica que se interese en este movimiento educativo.

METODOLOGÍA

En la primera fase de nuestra investigación, el método que hemos utilizado para analizar

la producción científica en el ámbito de la educación ambiental es el bibliométrico.

Esta metodología requiere el uso de indicadores cientimétricos y se manifiesta como la más adecuada para conocer, analizar y evaluar la producción científica, puesto que nos ofrece información sobre varios aspectos, tales como la productividad, la

multiautoría, el análisis de contenido, los grupos de investigación, etc. (Flores Buils et

ál., 2010).

La cienciometría se encarga de medir y analizar la ciencia y supone un interesante campo de gestión del conocimiento. Esta disciplina se interesa por el avance de la ciencia en sus aspectos cuantitativos y permite analizar el desarrollo de los ámbitos de conocimiento y las disciplinas que los integran, así como la productividad, las tendencias de los paradigmas científicos, etc. Se puede considerar que quedaría prácticamente englobada dentro de la bibliometría-informetría.

La frontera entre ambas disciplinas es bastante difusa y, en algunos casos, las cuestiones que las diferencian son mínimas. Para Spinak (1998, p. 1), por ejemplo, «la bibliometría trata con las varias mediciones de la literatura, de los documentos y otros medios de comunicación, mientras que la cienciometría tiene que ver con la productividad y utilidad científica». A partir de 1987, ambas quedarían encuadradas dentro de la informetría, que se considera «una disciplina instrumental de las ciencias de la información cuyo objeto de estudio son los datos (información), la información social que se obtiene y utiliza en todos los campos de la actividad del hombre» (Araujo y Arencibia, 2002, p. 1).

La ventaja de este método de análisis de la información es que, como afirma Polanco

(1997, p. 1), «el conocimiento por el cual nos interesamos no es el conocimiento subjetivo, es decir, aquel que posee cada uno de nosotros como know-how (o expertise).

Es el conocimiento objetivo en el sentido de Popper (1979)». En particular, aquel que es objeto de las publicaciones científicas y sobre el cual podemos trabajar a partir de artículos científicos y patentes (data-texts). Para otros autores, «el manejo de la cienciometría como técnica de medición encaja con una serie de datos cuantitativos, pero no cualitativos» (Acevedo Pineda, s.f., p. 1).

En función de estas consideraciones, hemos pensado que, para nuestro estudio, un primer análisis cuantitativo basado en indicadores cientimétricos sería una herramienta interesante que nos permitiría realizar observaciones rigurosas sobre la situación del ámbito de conocimiento objeto de nuestra investigación.

En esta primera fase, se procedió a revisar todos los números y artículos de las revistas seleccionadas desde el año 2001 al 2010 para identificar los artículos centrados en la la educación ambiental y el desarrollo sostenible.

Utilizando una ficha como instrumento de trabajo, se abordaron inicialmente tres elementos significativos de los textos: título, palabras clave y resumen. Esta información nos permitió identificar los artículos y establecer una primera secuencia temporal de la producción científica en este campo.

Posteriormente, la segunda fase de la investigación, de corte cualitativo, se diseñó como un proceso en tres pasos, tal como se recoge en la Tabla 1.

TABLA I. Pasos de la segunda fase de la investigación

1. Establecer los conceptos incluyentes para identificar el conocimiento contenido en los documentos. 2. Identificar los términos significativos relacionados con tales conceptos que aparecen en los textos.

3. Agrupar dichos términos en familias de significado para representar los temas principales.

Nos hemos basado en el análisis de contenido de los resúmenes, al considerar que sintéticamente ofrecen la información esencial al respecto. Una lectura exhaustiva permitió identificar los términos significativos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com